Al escuchar al Presidente Correas decir que algunos sectores de la prensa y la Iglesia católica son “enemigos” de su “revolución ciudadana”, aludiendo a las posturas de éstos frente a un referendo para cambiar el Poder Judicial, según una declaración difundida el sábado pasado.
“Sin merecerlo nos están haciendo un gran reconocimiento: la revolución ciudadana, pese a no tener un Alfaro, tiene los mismos enemigos que tuvo don Eloy, los mismos enemigos que tuvo la revolución liberal”, dijo Correa sobre el ex presidente Eloy Alfaro, que gobernó Ecuador dos veces (1897-1901 y 1906-1911).
El mandatario señaló que esos adversarios son la “prensa corrupta” y el ala más conservadores de la Iglesia católica.
“¡Cómo conspiró esa prensa corrupta contra el viejo luchador, cómo desinformó, cómo manipuló para esa hoguera bárbara, para el asesinato cobarde, cruel, de Alfaro y seis compañeros más aquel nefasto 28 de enero de 1912 en Quito!”, afirmó.
“Y también cómo tuvo que enfrentar Alfaro a los sectores más retardatarios de la Iglesia. La historia se repite, pero por repetirse, al igual que le sucedió al viejo luchador, nos ratifica que estamos en el camino correcto y vamos a triunfar”, sostuvo.
Correa ya había criticado el viernes un comunicado de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana sobre la consulta popular que convocó para el 7 de mayo, cuya campaña despegó el sábado 26 del presente.
En su declaración, los obispos pidieron garantizar la “independencia de las distintas funciones del Estado”, y la “libertad de expresión, de información y de empresa”.
El referendo plantea limitar las inversiones de la prensa y la banca a sus respectivos ámbitos, y crear un consejo que regule los contenidos violentos, explícitamente sexuales o discriminatorios y que fije criterios de “responsabilidad ulterior” de medios o periodistas.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que algunos sectores de la prensa y la Iglesia católica son “enemigos” de su “revolución ciudadana”, aludiendo a las posturas de éstos frente a un referendo para cambiar el Poder Judicial.
Ahora bien me pregunto como es posible que haya tanta diferencia entre derecha e izquierda, por ejemplo cuando la derecha gobierna y trata de implementar todos sus planes de globalización, capitalismo, neo-liberalismo solo se enfrentan a grupos opositores.
Pero cuando la izquierda gobierna y claro que trata de implementar todo programa que según ellos es social, popular, de bien común, revolucionario, reformador siempre se encuentran con ENEMIGOS. Es impresionante ver que en el lenguaje izquierdista no exista el termino oposición.
Todo aquello que piensa, habla, suspira, añora, sueña con algo diferente a lo que ellos plantean lo catalogan ENEMIGO y con este titulo hacen que el pueblo se llene de odio por aquellos que piensan diferente. A pesar de que un grupo muy grande de la población no creen en temas de asistencialismo de parte del Gobierno y no son los empresarios …. si no aquel ciudadano que sabe que para superarse hay que trabajar duro o inteligente, buscar las oportunidades, ganar la confianza de aquel que tienen las posibilidades de mejorar nuestro camino al éxito, aprender de los mejores maestros, aprender de las malas experiencias y sobre todo nunca desistir.
Pero este tipo de ciudadano es enemigo de la izquierda según declaraciones de muchos lideres de la ya flamante orden revolucionaria de América que basan sus creencias en el Socialismo del Siglo XXI (que es el mismo del siglo XX) y nunca sera visto como lo es en realidad OPOSICIÓN.
Thursday, March 31, 2011
Wednesday, March 30, 2011
Algo de la Web!!!
Navegando por la Web encontré un articulo que considero es bueno saberlo. Es escrito por Victor Lenore y fue publicado en yahoo blogs de noticias.
Imaginen el escenario ideal para rodar una película de terror gótico del siglo XIX. Hablamos de la más pequeña de las cuatro islas situadas en el Canal de la Mancha. Se llama Sark (Sercq en francés) y se distingue porque allí las luces no son muy populares.
“Pasan cosas más interesantes en la oscuridad”, dicen sus habitantes más vacilones. La isla mide cinco kilómetros cuadrados y tiene poco más de 500 vecinos. Está formada por dos pedazos de tierra: Gran Sark (al norte) y la Pequeña Sark (al sur). Ambas se conectan porun istmo vertiginoso. Hasta el año 1900 los niños debían cruzar arrodillados para que el viento no los arrastrara al precipicio. Más tarde, las autoridades decidieron instalar un pasamanos.
Prohibidos los coches
Los coches están prohibidos, aunque los lugareños usan carruajes, bicicletas, tractores y vehículos de motor para los discapacitados y ancianos. No hay luces de carretera, ni caminos pavimentados, pero sí farolas. Todo eso favorece la aparición del cielo más negro del mundo. La ausencia de contaminación lumínica ayuda a que las estrellas brillen en la oscuridad del cielo como en pocos rincones del planeta.
Gancho turístico
Paul Williams, director de asuntos ambientales de la isla, lo explica así a la prensa internacional: “El hecho de que Sark se haya convertido en la primera isla del mundo para reclamar el título del cielo negro es fantástico y sólo puede tener el efecto de aumentar nuestro turismo. Sark es un lugar maravilloso y este premio se dará a conocer a un público más amplio, que quiere venir en persona para ver la oscuridad de nuestra bóveda celeste”. Todo un triunfo del astro-turismo, una corriente que tiene muchos seguidores en Gran Bretaña.
Otras particularidades
Aparte de este fenómeno estético-meterológico, Sark cuenta con otras particularidades. Las primeras elecciones libres se celebraron aquí en 2008. Hasta hace poco, su constitución política era un estado feudal que regía sobre las cuarenta familias que heredaron la propiedad de la isla (muchos de ellos, descendientes de los colonos originales). Aún siguen en vigor muchas leyes promulgadas por la reina de Inglaterra en 1525.
Paraíso fiscal
Solo se puede llegar en ferri desde Guernesey y algunos turistas se ven obligados a desplazarse en vehículos tirados por tractores. En la isla abundan los hombres de negocios. ¿El motivo? Sark también es un paraíso fiscal, desagüe por donde se esfuman los impuestos de muchos países. Seguramente el único aspecto de este lugar más negro que su cielo.
Asi que me parece que sera un lugar que visitar en un par de años .
http://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/blog-de-noticias/la-ciudad-con-el-cielo-más-negro.html#more-id
Imaginen el escenario ideal para rodar una película de terror gótico del siglo XIX. Hablamos de la más pequeña de las cuatro islas situadas en el Canal de la Mancha. Se llama Sark (Sercq en francés) y se distingue porque allí las luces no son muy populares.
“Pasan cosas más interesantes en la oscuridad”, dicen sus habitantes más vacilones. La isla mide cinco kilómetros cuadrados y tiene poco más de 500 vecinos. Está formada por dos pedazos de tierra: Gran Sark (al norte) y la Pequeña Sark (al sur). Ambas se conectan porun istmo vertiginoso. Hasta el año 1900 los niños debían cruzar arrodillados para que el viento no los arrastrara al precipicio. Más tarde, las autoridades decidieron instalar un pasamanos.
Prohibidos los coches
Los coches están prohibidos, aunque los lugareños usan carruajes, bicicletas, tractores y vehículos de motor para los discapacitados y ancianos. No hay luces de carretera, ni caminos pavimentados, pero sí farolas. Todo eso favorece la aparición del cielo más negro del mundo. La ausencia de contaminación lumínica ayuda a que las estrellas brillen en la oscuridad del cielo como en pocos rincones del planeta.
Gancho turístico
Paul Williams, director de asuntos ambientales de la isla, lo explica así a la prensa internacional: “El hecho de que Sark se haya convertido en la primera isla del mundo para reclamar el título del cielo negro es fantástico y sólo puede tener el efecto de aumentar nuestro turismo. Sark es un lugar maravilloso y este premio se dará a conocer a un público más amplio, que quiere venir en persona para ver la oscuridad de nuestra bóveda celeste”. Todo un triunfo del astro-turismo, una corriente que tiene muchos seguidores en Gran Bretaña.
Otras particularidades
Aparte de este fenómeno estético-meterológico, Sark cuenta con otras particularidades. Las primeras elecciones libres se celebraron aquí en 2008. Hasta hace poco, su constitución política era un estado feudal que regía sobre las cuarenta familias que heredaron la propiedad de la isla (muchos de ellos, descendientes de los colonos originales). Aún siguen en vigor muchas leyes promulgadas por la reina de Inglaterra en 1525.
Paraíso fiscal
Solo se puede llegar en ferri desde Guernesey y algunos turistas se ven obligados a desplazarse en vehículos tirados por tractores. En la isla abundan los hombres de negocios. ¿El motivo? Sark también es un paraíso fiscal, desagüe por donde se esfuman los impuestos de muchos países. Seguramente el único aspecto de este lugar más negro que su cielo.
Asi que me parece que sera un lugar que visitar en un par de años .
http://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/blog-de-noticias/la-ciudad-con-el-cielo-más-negro.html#more-id
Tuesday, March 29, 2011
Cuando hay voluntad … TODO se puede!!!
Voluntad es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano para realizar algo con intención.
La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano de gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia.
El actuar humano esta orientado por todo aquello que aparece como la mejor opción, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en el trabajo, sacar adelante a la familia o ser productivos y eficientes. La voluntad opera principalmente en dos sentidos:
De manera espontánea, debido a la motivación y convencimiento de realizar ese algo, como salir a pasear con alguien, iniciar una afición o pasatiempo, organizar una reunión, asistir a un entrenamiento.
De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas cosas: terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar una materia que no gusta o presenta dificultades, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarse a pesar de la falta de sueño, etc. Todo esto representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisión de actuar contando con los inconvenientes.
La voluntad es fundamental para el ser humano, pues lo dota de capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones como las que se refieren al libre albedrío.
Tuvimos el privilegio de que el Presidente del pais mas poderoso del Mundo nos visitara y con ello fuimos testigos de como la voluntad de impresionar a Obama llevara tanto a la Alcaldía de San Salvador, El Vice-ministerio de Transporte, El Gobierno Central a trabajar juntos, revueltos y demás formas que se puedan nombrar.
Así que con el propósito de que el presidente Obama, su esposa Michelle y toda su comitiva pudieran ver una capital aceptablemente ordenada, centenares de trabajadores del FOVIAL y también de la Alcaldía de San Salvador trabajaron durante varios días jornadas extraordinarias, cubriendo las 24 horas; limpiando tragantes, podando arriates, recarpeteando, tapando baches, señalizando calles, pintando bardas y cunetas.
Lo más impresionante de todo fue que el Vice-ministerio de Transporte (VMT), en dos semanas, liberó de autobuses del transporte colectivo el micro-centro histórico; algo que nadie había podido, ni querido hacer antes, y que durante un par de días la seguridad pública fue capaz de poner a raya a la delincuencia en el centro de la capital, algo inaudito.
Hasta la polvareda del parqueo del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) fue pavimentada en 72 horas consecutivas de trabajo. Y el primer proyecto de Ciudad Mujer ¡fue puesto en marcha!
Cuando hay claridad de propósitos, los pretextos están de sobra; nadie dijo que el desorden del centro era deuda histórica; nadie demandó presupuesto extraordinario; nadie se quejó de la burocracia que establece la LACAP; ningún funcionario se mostró aterrorizado por la “implacable” Corte de Cuentas. Todo funcionó casi a la perfección.
Las mejoras que se realizaron en tiempo récord para recibir al presidente Obama nos demuestran hasta la saciedad que para construir soluciones que están al alcance lo que se necesita no es más dinero, ni más deuda, ni más impuesto; que lo único que se requiere es un poco más de cabeza, un poco más de compromiso, un poco más de espíritu de servicio y un poco más de decencia.
Lo ideal seria que todos los mecanismos de solución pudieran sentarse de la misma forma que lo hicieron esta vez para corregir tantas cosas mas que hay que solucionar en nuestro país …. Pero de igual forma resalta en nuestro ser la pregunta ¿Habra que esperar hasta la próxima visita del Presidente Americano para que volvamos a ver semejante voluntar?
La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano de gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia.
El actuar humano esta orientado por todo aquello que aparece como la mejor opción, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en el trabajo, sacar adelante a la familia o ser productivos y eficientes. La voluntad opera principalmente en dos sentidos:
De manera espontánea, debido a la motivación y convencimiento de realizar ese algo, como salir a pasear con alguien, iniciar una afición o pasatiempo, organizar una reunión, asistir a un entrenamiento.
De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas cosas: terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar una materia que no gusta o presenta dificultades, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarse a pesar de la falta de sueño, etc. Todo esto representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisión de actuar contando con los inconvenientes.
La voluntad es fundamental para el ser humano, pues lo dota de capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones como las que se refieren al libre albedrío.
Tuvimos el privilegio de que el Presidente del pais mas poderoso del Mundo nos visitara y con ello fuimos testigos de como la voluntad de impresionar a Obama llevara tanto a la Alcaldía de San Salvador, El Vice-ministerio de Transporte, El Gobierno Central a trabajar juntos, revueltos y demás formas que se puedan nombrar.
Así que con el propósito de que el presidente Obama, su esposa Michelle y toda su comitiva pudieran ver una capital aceptablemente ordenada, centenares de trabajadores del FOVIAL y también de la Alcaldía de San Salvador trabajaron durante varios días jornadas extraordinarias, cubriendo las 24 horas; limpiando tragantes, podando arriates, recarpeteando, tapando baches, señalizando calles, pintando bardas y cunetas.
Lo más impresionante de todo fue que el Vice-ministerio de Transporte (VMT), en dos semanas, liberó de autobuses del transporte colectivo el micro-centro histórico; algo que nadie había podido, ni querido hacer antes, y que durante un par de días la seguridad pública fue capaz de poner a raya a la delincuencia en el centro de la capital, algo inaudito.
Hasta la polvareda del parqueo del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) fue pavimentada en 72 horas consecutivas de trabajo. Y el primer proyecto de Ciudad Mujer ¡fue puesto en marcha!
Cuando hay claridad de propósitos, los pretextos están de sobra; nadie dijo que el desorden del centro era deuda histórica; nadie demandó presupuesto extraordinario; nadie se quejó de la burocracia que establece la LACAP; ningún funcionario se mostró aterrorizado por la “implacable” Corte de Cuentas. Todo funcionó casi a la perfección.
Las mejoras que se realizaron en tiempo récord para recibir al presidente Obama nos demuestran hasta la saciedad que para construir soluciones que están al alcance lo que se necesita no es más dinero, ni más deuda, ni más impuesto; que lo único que se requiere es un poco más de cabeza, un poco más de compromiso, un poco más de espíritu de servicio y un poco más de decencia.
Lo ideal seria que todos los mecanismos de solución pudieran sentarse de la misma forma que lo hicieron esta vez para corregir tantas cosas mas que hay que solucionar en nuestro país …. Pero de igual forma resalta en nuestro ser la pregunta ¿Habra que esperar hasta la próxima visita del Presidente Americano para que volvamos a ver semejante voluntar?
Monday, March 28, 2011
Gadaffi, Obama y la Guerra
Muamar el Gadafi1 –aunque existen otras formas de transliterar su nombre– (en árabe: مُعَمَرْ القِذَافِي, tr. Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī, pronunciado: /muʕamːar ulqaðːaːfiː/ ▶?/i; Sirte, Tripolitania, 7 de junio de 1942) es un militar y político libio, líder de facto de su país desde el 1 de septiembre de 1969. Aunque oficialmente no ocupa ningún cargo público, se le atribuye el título honorífico de «Líder de la Revolución» o «Hermano Líder y Guía de la Revolución», según declaraciones del gobierno y funcionarios de prensa. Como parte de su programa socialista de gobierno, Gadafi nacionalizó en la década de 1970 toda la empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, y permitiendo sólo los pequeños negocios familiares. Durante su estancia de varias décadas en el poder ha promovido lo que para el coronel Gadafi es la ideología y el estado socialista ideal para el Tercer Mundo, la «tercera teoría universal» y la «Yamahiriya» respectivamente.
Por la edad con la que tomó el poder, su imagen de militar rebelde y sus políticas izquierdistas anticolonialistas y antioccidentales y de distribución de la riqueza fue calificado frecuentemente como el «Che Guevara árabe». Quiso ser el sucesor del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, como cabeza visible del panarabismo y del socialismo árabe e intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar a Libia con alguno de estos países árabes gobernados por militares pro-soviéticos, Egipto, Sudán, Siria e Iraq, para formar la Federación de Repúblicas Árabes entre 1972 y 1977. Gadafi adicionalmente hizo intentos por unificar Libia con las naciones norafricanas de Túnez, Argelia, Marruecos y Chad. Asimismo quiso posicionarse como sucesor del entonces presidente yugoslavo Josip Broz Tito y del político indio Sri Pandit Jawaharlal Nehru dentro del Movimiento de Países No Alineados, para convertirse en el líder de esta organización de estados tercermundistas no alineados con el capitalismo americano, ni con el comunismo de la URSS.
En en su ejercicio del poder tuvo varias metamorfosis en su alineación geopolítica, al inicio de su régimen preservó cierta cercanía con Francia, pero al poco tiempo se alineó con la extinta superpotencia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Abrazó sucesivamente el panarabismo, el anticomunismo, el pro-sovietismo, el panislamismo, el intervencionismo belicista y un panafricanismo pacifista que le convirtió en el artífice de la Unión Africana. Especialmente en la década de los 80, fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de los Estados Unidos. Durante un bombardeo norteamericano a Trípoli, ejecutado en 1986, bajo la administración de Ronald Reagan (este último llamó a Gadafi «el perro loco de Oriente Medio»), su hija Jana resultó muerta.
Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar alrededor de 3000 efectivos militares libios en respaldo del gobierno del militar ugandés Idi Amin durante la Guerra Uganda-Tanzania, a fines de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino militarmente en su vecino sureño Chad, ordenó la invasión y anexión de la Franja de Aouzou chadiana debido a sus potenciales depósitos de uranio, y trató de derrocar al entonces presidente Hissène Habré durante la Guerra de los Toyota.
Ahora Muammar Gaddafi, se enfrenta a un levantamiento popular, acusó a los países de Occidente de abandonar a su Gobierno en su lucha contra los "terroristas", en una entrevista con la cadena estadounidense ABC.
Gaddafi consideró al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, un "buen hombre" pero dijo que parecía estar mal informado sobre la situación en Libia, informó ABC News en su página web.
"Las declaraciones que le he escuchado deben de ser de otra persona", dijo Gaddafi. "Estados Unidos no es la policía internacional del mundo", agregó.
Y es increible como Gaddaffi se encuentra en tanto problema si al fin y al cabo no ha cambiado su postura con las alianzas de Occidente y que desde la visita de Condoleezza Rice se han mantenido muy claras y fue entonces que el portavoz del departamento de Estado, Sean McCormack (2008) declaro "Libia es un ejemplo de que si un país cambia de opciones, puede establecer un tipo diferente de relación con Estados Unidos y con el resto del mundo".
Entonces es necesario preguntar al Presidente Obama lo siguiente:
1. ¿Porque Estados Unidos ha utilizado la fuerza militar contra Libia?
2. Si establecer una zona de exclusión aérea en Libia es tan vital para la seguridad nacional de Estados Unidos, ¿por qué permitió que le costara toda una semana la aprobación de Naciones Unidas?
3. La imposición de una zona de exclusión aérea entraña costos sustanciales para las fuerzas armadas de Estados Unidos y se corre el riesgo de que se desvíen escasos medios militares y de inteligencia. ¿Sufrirán como consecuencia las misiones vitales de Afganistán, Irak, Yemen y el Cuerno de África?
4. ¿Están los rebeldes libres de elementos terroristas? ¿Y qué precauciones se necesitarán para garantizar que las armas que suministraran no se vendan o desvíen a otros grupos?
Con estas 4 preguntas termino el día ... ya que esta lucha por Libia ya tiene mas de 40 años y no han logrado sacar a Gadaffi del poder así que solo queda esperar ver si SACARAN DEL PODER A GADAFFI ESTA VEZ haciendo uso de enemigo numero uno de USA el Al Qaeda como lo declara el perro loco de Oriente Medio.
Friday, March 25, 2011
Veto Presidencial a favor del Pueblo!!!
Entre las reformas electorales mas esperadas por los salvadoreños es la de permitir a individuos que se declaran independiente puedan elegir inscribirse, correr y ganar o perder una candidatura aparte de ella existe la necesidad de incluir la foto del candidato como también el famoso plan de votación residencial.
Y fue asi que en este año se aprobaron las reformas que permiten la inscripcion de individuos y a la vez la puesta en practica de la votacion por voto. Pero estas reformas electorales, que con los votos de los diputados del FMLN, Gana, PCN y PDC fueron aprobadas recientemente, no tuvieron el aval del Ejecutivo, pues el presidente Mauricio Funes decidió vetarlas por considerarlas inconstitucionales y porque prácticamente se le da prioridad a las banderas políticas y no a la voluntad del electorado de escoger a sus candidatos a diputados.
Increíblemente los diputados dicen desconocer los argumentos del gobernante para estimar en su veto que las modificaciones a la normativa electoral violan la Constitución de la República, y que prefieren esperar para ver si le dan la razón, o si por el contrario, intentan superarlo.
Dichas reformas acarrearon la protesta de sectores como la Fundación Salvadoreña de Estudios Económicos y Sociales (Fusades), la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), analistas políticos y organizaciones sociales que, inclusive acudieron a la Corte Suprema de Justicia y presentaron un recurso de inconstitucionalidad de dichas reformas electorales, lo cual aún está pendiente de resolver.
Pero no sólo estos sectores adversaron el acuerdo de las fracciones legislativas, sino que el mismo mandatario, haciendo uso de su facultad del veto, las rechazó por considerarlas inconstitucionales.
Básicamente, Funes estima que con dichas reformas se sigue manteniendo el sistema de listas cerradas bloqueadas, que privilegia a los partidos políticos imponer su voluntad por sobre la ciudadanía votante, como ha ocurrido en las elecciones pasadas, en el que no se ha respetado lo que señala el artículo 78 de la Carta Magna, de que el voto será libre, directo, igualitario y secreto.
"La regulación establecida en el decreto de reforma al Código Electoral suscita algunos cuestionamientos de índole constitucional, pues aunque la regulación ha sido modificada en algunos aspectos, los efectos, en gran parte de los casos regulados, parecen ser los mismos que se daban en el sistema de listas cerradas bloqueadas".
El gobernante pone de ejemplo que "cuando existan más votos marcados por los candidatos individuales que por la bandera del partido o coalición, el mecanismo de distribución de los votos del partido, de manera equitativa, podría llevar a una distorsión de la voluntad del electorado, pues podría acarrear, incluso, que se descarten candidatos que han ganado más votos individuales, por el hecho de encontrarse en posiciones inferiores en la lista propuesta por los partidos políticos, pues los votos se distribuyen equitativamente a los candidatos, en el orden propuesto hasta donde alcance".
El hecho de que los legisladores hayan decidido que cuando la marca en la bandera o en más de un candidato preferencial, el voto se asigna al partido, y por ende, también prevalece el orden de los diputados presentado por el partido, en ese caso "es más evidente la distorsión de la voluntad de los electores", considera Funes en su veto.
Aunque el mandatario reconoce que los partidos políticos son fundamentales para la democracia, también cuestiona que los diputados hayan dejado en los institutos políticos, la discreción de presentar planillas completas o parciales.
"... Se permite, nuevamente, que los partidos políticos puedan presentar listas parciales, lo cual parte de un fundamento contrario al que debe regir un sistema distinto al de las listas abiertas y que propugne por la libertad de voto, pues imposibilita al elector decidir por más opciones que las que el partido desea", sostiene el presidente Funes, tal y como lo han advertido analistas y distintas organizaciones.
El titular del Ejecutivo no dejó de lado el hacer alusión a la sentencia de la Sala de lo Constitucional que dio luz verde tanto a las candidaturas no partidarias como al desbloqueo de las listas cerradas.
Para Funes las reformas electorales que aprobaron los diputados no recogen el espíritu de ese fallo, aún y cuando hayan acordado algunas modificaciones sustanciales como el de identificar con la foto a los candidatos en la papeleta de votación.
"... Es claro que las reformas aprobadas, no permiten que estas preferencias se traduzcan plenamente en la asignación de los escaños, por lo que no es suficiente tal esquema, si no existen los mecanismos adecuados y coherentes con la resolución de la Sala de lo Constitucional y con la misma Constitución que permitan que dicha predilección o rechazo se traduzca en la distribución de los votos y, por tanto, en la definición de quienes serán los diputados que los representen", reza parte del veto presidencial.
Ahora bien Guillermo Gallegos de Gana declara que "la gente no esta dispuesta a ser relleno en las listas electorales" situación que tanto para el como para mi es una burda mentira pues cuando el corrió por la candidatura de Diputado por ARENA siempre hubieron gente de relleno; que sabedores que no ganarían se sentían orgullos de que sus nombre aparecieran en algún periódico como parte de la nomina del partido.
Lo que pasa aquí es dos realidades:
ARENA desea alejarse del programa electoral de repartición de diputados por margen de dividendo pues aprendió que en las elecciones pasadas a pesar que tenia mas votos logro menos diputados.
Los demás partidos (FMLN, GANA, PDC y PCN) desean dar parte de la opción para así poder mantener control de quien llega a representarlos, por ejemplo puede ser real que para GANA no exista la cantidad de gente que este dispuesta a ser relleno en una lista. Como también para los lideres del FMLN significa que si hacen la reforma muchos de sus lideres no podrían seguir en la Asamblea pues se requerrira de mucho trabajo de campo ... situación que en la mayoría de los casos es realizada por 3 personas que con difundir el mensaje de división y un mejor futuro para el País permiten que lideres históricos del FMLN se mantengan en sus puestos de Gobierno. Y no olvidemos al PDC y PCN que la mayoría de sus diputados los han obtenido por medio de residuo. Es decir que también tendrían que salir a trabajar para ganar votos y no solo hacer visitas a las casas de campaña de los municipios del departamento por el que corren para dar el apoyo al candidato a Alcalde. Sino en verdad hacer proselitismo.
Así que hoy por hoy Funes, ARENA, FUSADES, ANEP, el Arzobispo José Luis Escobar Alas TIENEN LA RAZÓN EL VETO FUE A FAVOR DEL PUEBLO.
Thursday, March 24, 2011
Religión y Politica
La religión y la política siempre han estado juntas, y a menudo revueltas. Con la Revolución Francesa, que no en vano marca el comienzo de la Edad Contemporánea, la política intentó separarse de la religión; pero era un matrimonio milenario (y, además, de conveniencia, que son los más estables), y el divorcio nunca llegó a consumarse.
Históricamente, la Iglesia (me refiero sobre todo a la católica) ha sido una poderosa fuerza conservadora, la mejor aliada del poder político en el mantenimiento del orden establecido. Pero en las últimas décadas se ha producido, sobre todo en América Latina, un fenómeno paradójico, a la vez esperanzador e inquietante: la progresiva izquierdización de un sector de la Iglesia.
No es paradójico, sino todo lo contrario, que un cristiano sea de izquierda. El manido tópico de que Jesús fue “el primer comunista” puede que sea una exageración, pero no carece de fundamento. Jesús predicó la igualdad y la fraternidad entre todos los hombres y las mujeres: (para ser hebreo era muy poco misógino), e identificó expresamente a los ricos con los malos. No logró sustraerse del todo a la criminalización del sexo propia de su cultura hiperpatriarcal, pero incluso en este sentido dio algunos pasos importantes (que sus sucesores se apresuraron a desandar). Además, hay muchas formas de ser y de sentirse cristiano (incluso Fidel Castro se ha declarado “cristiano en lo social”), y algunas de esas formas son perfectamente compatibles con el marxismo o cualquier otra filosofía revolucionaria. (Auque el Cristianismo Protestante se declara no comunista y el Comunismo se declara Ateo).
Un verdadero católico tiene que creer que individuos como Ratzinger, Wojtila o Pacelli (para limitarnos a las últimas décadas) fueron designados por el mismísimo Espíritu Santo como infalibles vicarios de Cristo en la Tierra... En este contexto, un dirigente como Hugo Chávez, que declara abiertamente su religiosidad e incluso la utiliza como instrumento político, debería aclarar qué clase de cristiano es. El crucifijo con el que suele mostrarse en público está demasiado connotado como para esgrimirlo sin más. De Constantino para acá, hemos visto a demasiados militares con la cruz en la mano como para que la imagen no despierte, en sí misma, cierta inquietud. En principio, un dirigente político debería guardarse para sí sus creencias religiosas, tanto por el bien de la política como por el de la religión; pero, si no lo hace, cuando menos tendría que dejar perfectamente claras la índole y las repercusiones de dichas creencias. De igual forma deberían de ser los religiosos guardarse sus creencias políticas.
Pero el divorcio entre política y religión o entre políticos y religiosos nunca existirá tanto así que el día de hoy la Organización de las Naciones Unidas declaro que todos los 24 de Marzo serán el Día Mundial del Derecho a la Verdad y toman como ejemplo de un buscador de la verdad a Monseñor Romero.
Que si lo que hizo Romero fue bueno o malo no se puede juzgar con la verdad absoluta....por ejemplo para los lideres de izquierda es todo un ejemplo a seguir, para muchos católicos en el mundo es un santo desconocido, para los de derecha sera una piedra en el zapato, para mi ha sido un individuo de izquierda que hasta el día de hoy no había leído sus declaraciones. Y hasta donde las he leído no comulgo con su pensar. Pero aquí dejo 5 frases celebres del Revolucionario Salvadoreño Monseñor Arnulfo Romero:
- "La palabra queda y ése es el gran consuelo del que predica. Mi
voz desaparecerá pero mi palabra, que es Cristo, quedará en los
corazones que lo hayan querido recoger." (Diciembre de 1978, y
origen del título de la primera biografía de Mons. Romero por el
padre Brockman.)
Mi traducción: Según Romero predica con la Palabra de Cristo.
- "Jamás hemos predicado violencia, solamente la violencia del amor,
la que dejó a Cristo clavado en una cruz, la que se hace cada uno
para vencer sus egoísmos y para que no haya desigualdades tan
crueles entre nosotros." (Noviembre de 1977.)
Mi Traducción: Todo acto de violencia es aceptable si se hace dentro del marco del amor.
- • "Una iglesia que no sufre persecución, sino que está disfrutando
los privilegios y el apoyo de las cosas de la tierra - ¡tenga
miedo! - no es la verdadera Iglesia de Jesucristo." (Marzo de 1979.)
Mi Traducción: Trata de esconder la realidad, mientras el daba este discurso la iglesia recibía donaciones del gobierno.
- "Una religión de misa dominical pero de semanas injustas no gusta
al Señor." (Diciembre de 1977.)
Mi Traducción: Tendría el domingo que ser injusto o todos los días tendría que ir a misa para que le guste al Señor.
- "No es voluntad de Dios que unos tengan todo y otros no tengan
nada." (Septiembre de 1978.)
Mi traducción: Mas parece que Monseñor Romero no leyó la parte que al Cesar lo del Cesar y a Dios lo que es de Dios. Ni tampoco que todos los lideres religiosos en la Biblia siempre fueron mas ricos que el pueblo y esto por designio de Dios.
Así que al final se puede decir el creyó en su verdad, verdad que no comparto, pero que como salvadoreño habría que aceptar que lo que hizo bueno o malo lo disfruto y casi 3 décadas después de su muerte lo toman como ejemplo mundial para buscar la verdad. Verdad que al fin y al cabo no es absoluta.
Wednesday, March 23, 2011
200 Millones
Mientras Obama con Brasil firmo un decena de acuerdos entre los cuales se pueden mencionar: la creación de una Comisión para Relaciones Económicas y Comerciales, nuevos acuerdos de cooperación en áreas espacial y de biocombustibles, memorando de entendimiento para cooperación con Estados Unidos con miras a la celebración del Mundial de fútbol de Brasil 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y común acuerdo en asunto de terceros países. A nosotros nos llego con la regalía de 200 millones para combatir el narcotráfico y que mas bien no son para El Salvador si no para la región centroamericana.
Es una lastima que solo dinero para seguir en guerra. Si vemos la historia USA ha invertido en Colombia 24 billones de dolares para erradicar la producción de drogas y su exportación a USA … ¿que ha logrado? que los carteles se mudaran de país. La producción sigue en Colombia pero no se ha erradicado. Por el contrario están destruyendo la sociedad mexicana ya que fue donde se trasladaron los Señores de la Droga. Pero solo en México la acumulación de dinero invertido contra los carteles de la droga ya llega a cifras de Billones de dolares …. ¿que han logrado? que los carteles se muden con sus cultivos y producción a Guatemala donde de igual forma hay una destrucción de la sociedad.
Ademas estos 200 millones de dolares provocaran que muchos de nuestros compatriotas mueran en el combate que no es nuestro. Ya que al final si es cierto que un grupo pequeño de nuestra pueblo consume drogas no somos el mercado principal.
Que cambio propondría para solucionar el problema:
Dejar de ser una sociedad consumista y vacía, cuya única aspiración es tener dinero, cuyo único valor es el dinero.
También hay que dar oportunidades de estudiar; pero el estudio no es para resolverle los problemas a los empleadores, sino para darle a la gente una mayor riqueza intelectual, que conozca las cosmogonías que hay y que han habido, conocer otras filosofías, otras maneras de pensar.
Juzgar y encarcelar a los políticos que escudados en los DDHH protegen al narcotráfico.
Capacitar y pagar buenos sueldos a las Fuerzas de Seguridad como mínimo 2,000 USD para cada agente policial y un incremento de 250 USD por cada rango.
Educar con valores y actividades cívicas y físicas.
Influenciar y Promover la unidad familiar.
Si es muy cierto que algunas de las ideas ya mencionadas son pura utopía, seria genial poder tener un país donde el joven sabe que para vivir bien hay que trabajar duro o inteligentemente pero en ambos casos con honestidad.
Lamentablemente la mayoría cree y sigue defendiendo los métodos de violencia. Tanto así que después del anuncio de los millones de dolares para Centroamérica… mucha gente comento en varios sitios sociales de la web que era toda una bendición los 200 millones. Somos un país que le demostró al mundo que para salir de una guerra la mejor forma es sentarse a negociar. Al declarar que es una bendición recibir dinero para la lucha contra el narcotrafico es una ignorancia ya que nos olvidamos que en la lucha se perderán vidas que en en la mayoría de los casos soñaron en ser policial para defender a la sociedad de delincuentes pero no de personas sanguinarias que no tienen el mas mínimo concepto del valor de una vida.
Que bueno hubiera sido que hoy escribiera sobre los millones de dolares que USA donaría a El Salvador para poder resolver la pobreza, la ignorancia, la malnutrición, el sistema de salud, capacitar maestros, mejorar el sistema educativo, invertir en infraestructura.
Es por ello que hay que leer entre lineas la realidad del comentario de Obama “las naciones subdesarrolladas no deben solo acostumbrarse a buscar cooperaciones extranjeras, sino aportar también en alguna medida con sus propios recursos”. Pero claro esta!! que el único recurso que podemos dar según Obama es a nuestra gente, nuestra sangre.
Que bueno seria haber escrito sobre el acuerdo de extensión del Permiso de Trabajo (TPS) en USA para nuestros compatriotas. Pero no, tengo que escribir sobre la sentencia a muerte de algunos de los miembros policiales por tan solo la lucha contra el narcotrafico; que todos sabemos que es provocada por el consumismo del USA (País numero 1 en el Mundo de consumo de droga) y que en tal lucha no invierte mas que solo $$$$.
Es una lastima que solo dinero para seguir en guerra. Si vemos la historia USA ha invertido en Colombia 24 billones de dolares para erradicar la producción de drogas y su exportación a USA … ¿que ha logrado? que los carteles se mudaran de país. La producción sigue en Colombia pero no se ha erradicado. Por el contrario están destruyendo la sociedad mexicana ya que fue donde se trasladaron los Señores de la Droga. Pero solo en México la acumulación de dinero invertido contra los carteles de la droga ya llega a cifras de Billones de dolares …. ¿que han logrado? que los carteles se muden con sus cultivos y producción a Guatemala donde de igual forma hay una destrucción de la sociedad.
Ademas estos 200 millones de dolares provocaran que muchos de nuestros compatriotas mueran en el combate que no es nuestro. Ya que al final si es cierto que un grupo pequeño de nuestra pueblo consume drogas no somos el mercado principal.
Que cambio propondría para solucionar el problema:
Dejar de ser una sociedad consumista y vacía, cuya única aspiración es tener dinero, cuyo único valor es el dinero.
También hay que dar oportunidades de estudiar; pero el estudio no es para resolverle los problemas a los empleadores, sino para darle a la gente una mayor riqueza intelectual, que conozca las cosmogonías que hay y que han habido, conocer otras filosofías, otras maneras de pensar.
Juzgar y encarcelar a los políticos que escudados en los DDHH protegen al narcotráfico.
Capacitar y pagar buenos sueldos a las Fuerzas de Seguridad como mínimo 2,000 USD para cada agente policial y un incremento de 250 USD por cada rango.
Educar con valores y actividades cívicas y físicas.
Influenciar y Promover la unidad familiar.
Si es muy cierto que algunas de las ideas ya mencionadas son pura utopía, seria genial poder tener un país donde el joven sabe que para vivir bien hay que trabajar duro o inteligentemente pero en ambos casos con honestidad.
Lamentablemente la mayoría cree y sigue defendiendo los métodos de violencia. Tanto así que después del anuncio de los millones de dolares para Centroamérica… mucha gente comento en varios sitios sociales de la web que era toda una bendición los 200 millones. Somos un país que le demostró al mundo que para salir de una guerra la mejor forma es sentarse a negociar. Al declarar que es una bendición recibir dinero para la lucha contra el narcotrafico es una ignorancia ya que nos olvidamos que en la lucha se perderán vidas que en en la mayoría de los casos soñaron en ser policial para defender a la sociedad de delincuentes pero no de personas sanguinarias que no tienen el mas mínimo concepto del valor de una vida.
Que bueno hubiera sido que hoy escribiera sobre los millones de dolares que USA donaría a El Salvador para poder resolver la pobreza, la ignorancia, la malnutrición, el sistema de salud, capacitar maestros, mejorar el sistema educativo, invertir en infraestructura.
Es por ello que hay que leer entre lineas la realidad del comentario de Obama “las naciones subdesarrolladas no deben solo acostumbrarse a buscar cooperaciones extranjeras, sino aportar también en alguna medida con sus propios recursos”. Pero claro esta!! que el único recurso que podemos dar según Obama es a nuestra gente, nuestra sangre.
Que bueno seria haber escrito sobre el acuerdo de extensión del Permiso de Trabajo (TPS) en USA para nuestros compatriotas. Pero no, tengo que escribir sobre la sentencia a muerte de algunos de los miembros policiales por tan solo la lucha contra el narcotrafico; que todos sabemos que es provocada por el consumismo del USA (País numero 1 en el Mundo de consumo de droga) y que en tal lucha no invierte mas que solo $$$$.
Tuesday, March 22, 2011
Que Bueno!!!
El sábado pasado el Presidente Funes hizo esta declaración:
“Hemos ganado la batalla de la desinformación, hemos logrado crear la suficiente confianza en el proceso salvadoreño, en el líder de la nación más poderosa del mundo y donde está viviendo la tercera parte de nuestra población”
Que tan cierto es esta declaración:
Si nos basamos en el hecho de que la ahora oposición durante la campana electoral para presidente del 2009 dijo que si ganaba el FMLN se romperían las relaciones con USA. Nos encontraremos con la interrogante ¿es el FMLN o Funes quien ha logrado que esa información dada hace 2 años se vea ahora como una declaración sucia y mentirosa?. Si analizamos bien las cosas es mas el Presidente Funes ya que hasta la misma corriente ortodoxa de FMLN lo considera un Presidente elegido por la Izquierda y que gobierna con tintes de derecha.
Hasta el momento no ha dicho que El Salvador es un país enemigo de USA por el contrario Funes ha mantenido una relación muy cercana; considerada por los Revolucionarios de Hueso Duro del FMLN como una traición a la lucha ya que si recordamos la actitud de Funes en el caso del derrocado Presidente Manuel Zelaya no fue la que los lideres del FMLN deseaban mas bien fue la que USA exigía a los país del mundo.
Recordemos que fueron los mismo miembros del FMLN quienes se encargaron de recibir a Zelaya en el aeropuerto de Comalapa donde ingreso a El Salvador de forma clandestina y que de la misma forma fue trasladado por tierra en carros del FMLN. En aquel entonces fue Mauricio Funes quien puso al margen a El Salvador diciendo que no era el país quien daba el apoyo a Zelaya sino un grupo pequeño dentro del FMLN (de los cuales a ninguno se le a procesado por traslado de ilegales)
Pero cual era la opinión de USA en este caso; si tomamos lo escrito por el Embajador Charles Ford en un comunicado a la Secretaría de Estado que dice “Zelaya’s principal goal in office is to enrich himself and his family while leaving a public legacy as a martyr who tried to do good but was thwarted at
every turn by powerful, unnamed interests” podremos ver que fue sabia la postura de nuestro Presidente Funes.
Se espera que hoy el Presidente Funes pueda solicitar la extensión del permiso de trabajo (TPS) según declaraciones de él mismo; pero que en realidad es una petición que pueda no tornarse en un éxito para este gobierno ya que viendo la realidad de USA y el Presidente Obama son muy certeras las declaraciones de Funes “soy realista” porque la decisión de una reforma migratoria integral, no está en las manos de él, sino que pasa por un acuerdo del Congreso estadounidense. “Si bien lo voy a tocar con él, se de las limitaciones que tiene frente al mismo”.
Esperemos que todo movimiento que Funes ha hecho pueda traer beneficios sociales a nuestra tierra porque Funes es sin partido, nunca los políticos pensaron que podría existir un presidente sin partido (aunque corrió por uno), sin trayectoria política. Mucho menos es independiente, pero tiene su puesto en el gobierno como Presidente. Así que como salvadoreños debemos de dar el don de la duda al Presidente para poder ver si sus acciones dan buen fruto y si sus frutos son malos poder castigar al Partido Político (FMLN) que lo nomino como candidato. Como lo haría todo pueblo civilizado, informado y democrático.
“Hemos ganado la batalla de la desinformación, hemos logrado crear la suficiente confianza en el proceso salvadoreño, en el líder de la nación más poderosa del mundo y donde está viviendo la tercera parte de nuestra población”
Que tan cierto es esta declaración:
Si nos basamos en el hecho de que la ahora oposición durante la campana electoral para presidente del 2009 dijo que si ganaba el FMLN se romperían las relaciones con USA. Nos encontraremos con la interrogante ¿es el FMLN o Funes quien ha logrado que esa información dada hace 2 años se vea ahora como una declaración sucia y mentirosa?. Si analizamos bien las cosas es mas el Presidente Funes ya que hasta la misma corriente ortodoxa de FMLN lo considera un Presidente elegido por la Izquierda y que gobierna con tintes de derecha.
Hasta el momento no ha dicho que El Salvador es un país enemigo de USA por el contrario Funes ha mantenido una relación muy cercana; considerada por los Revolucionarios de Hueso Duro del FMLN como una traición a la lucha ya que si recordamos la actitud de Funes en el caso del derrocado Presidente Manuel Zelaya no fue la que los lideres del FMLN deseaban mas bien fue la que USA exigía a los país del mundo.
Recordemos que fueron los mismo miembros del FMLN quienes se encargaron de recibir a Zelaya en el aeropuerto de Comalapa donde ingreso a El Salvador de forma clandestina y que de la misma forma fue trasladado por tierra en carros del FMLN. En aquel entonces fue Mauricio Funes quien puso al margen a El Salvador diciendo que no era el país quien daba el apoyo a Zelaya sino un grupo pequeño dentro del FMLN (de los cuales a ninguno se le a procesado por traslado de ilegales)
Pero cual era la opinión de USA en este caso; si tomamos lo escrito por el Embajador Charles Ford en un comunicado a la Secretaría de Estado que dice “Zelaya’s principal goal in office is to enrich himself and his family while leaving a public legacy as a martyr who tried to do good but was thwarted at
every turn by powerful, unnamed interests” podremos ver que fue sabia la postura de nuestro Presidente Funes.
Se espera que hoy el Presidente Funes pueda solicitar la extensión del permiso de trabajo (TPS) según declaraciones de él mismo; pero que en realidad es una petición que pueda no tornarse en un éxito para este gobierno ya que viendo la realidad de USA y el Presidente Obama son muy certeras las declaraciones de Funes “soy realista” porque la decisión de una reforma migratoria integral, no está en las manos de él, sino que pasa por un acuerdo del Congreso estadounidense. “Si bien lo voy a tocar con él, se de las limitaciones que tiene frente al mismo”.
Esperemos que todo movimiento que Funes ha hecho pueda traer beneficios sociales a nuestra tierra porque Funes es sin partido, nunca los políticos pensaron que podría existir un presidente sin partido (aunque corrió por uno), sin trayectoria política. Mucho menos es independiente, pero tiene su puesto en el gobierno como Presidente. Así que como salvadoreños debemos de dar el don de la duda al Presidente para poder ver si sus acciones dan buen fruto y si sus frutos son malos poder castigar al Partido Político (FMLN) que lo nomino como candidato. Como lo haría todo pueblo civilizado, informado y democrático.
Monday, March 21, 2011
Funes y la Deuda
El lunes 14 del presente, el Presidente Funes hizo las siguientes declaraciones: “La evidencia del fracaso, de las políticas económicas, es que recibimos un país altamente endeudado, hay un periódico que hizo una investigación excelente, no me recuerdo cuál es, pero donde aparece el nivel de deuda de los últimos 20 años, y a este servidor del 100 por ciento de la deuda, le corresponde únicamente el 10 por ciento, el 90 por ciento restante la adquirió Cristianí, la adquirió Calderón Sol, la adquirió Flores y la adquirió Saca. Entonces, por qué voy a resolver solo el problema de la deuda, si yo soy el responsable únicamente del 10% de esta y el 90% restante es responsable los cuatro gobiernos de ARENA anteriores”
Impresionante declaración ya que si ocupamos la matemática simple aquella que es ocupada por el salvadoreño común diríamos si ARENA gobernó 20 años y es responsable del 90% de la deuda es decir que el endeudamiento por año fue de 4.5% y el Presidente Funes acaba de celebrar 2 años de gobierno y ya sobrepasa el endeudamiento de ARENA por año ya que como el dijo “Soy responsable del 10%” ahora bien si vemos las cosas desde un punto mas analítico encontraremos lo siguiente:
Los gobiernos de ARENA recibieron el país altamente endeudado, con la deuda representando más del 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a principios de los Noventa y bajaron la carga de la deuda muy rápidamente es decir de mas de 50% a uno punto arriba del 30% con el Ex-presidente Cristianí.
El mínimo se alcanzó en el gobierno del ex-presidente Calderón Sol, entre el 27 y 30 por ciento.
El Presidente Flores subió la deuda por la necesidad de reconstruir el país después del terremoto de 2001, y de construir la red vial. Situación que la mayoría del pueblo fue beneficiada.
En los primeros cuatro años de el ex presidente Saca se disminuyó otra vez la deuda como porcentaje del PIB llevándola a 37 por ciento a fines de 2008. Fue en los últimos seis meses de su mandato que la deuda subió a 43%.
Pero en el primer año y medio del mandato del Presidente Funes la deuda subió por encima del 50 por ciento. Es decir que la lucha de 4 Presidente de ARENA por mantener la deuda del país abajo del 50% del PIB y sumando 240 meses de poder se vinieron abajo en tan solo 18 meses de poder de Mauricio Funes, sus amigos y el FMLN.
Para nadie es un secreto que la prudencia fiscal y de endeudamiento de los gobiernos anteriores fue reconocida internacionalmente. Como también que la deuda del país se convirtió en grado de inversión sólo cinco años después de la guerra.
La imprudencia del Presidente Funes ha hecho que el país perdiera esa distinción y que la deuda ahora sea clasificada como “Junk” si Basura.
Ahora bien lo difícil es entender porque Funes mantiene el endeudamiento arriba del 50% ya que no recibió un país en guerra o con negociaciones de paz como lo hizo Cristianí, ni mucho menos el pago necesario para que la Guerrilla bajara de la montaña. Tampoco tiene un plan de reconstrucción como el de Calderón, o la inminente reconstrucción del país después de un terremoto como en el tiempo de Flores.
Otra parte de la declaración del Presidente Funes que me deja con la boca abierta es ” Entonces, por qué voy a resolver solo el problema de la deuda” y no para eso fue elegido Presidente de la República. Se le olvida que mas del 50% de la población creyó en la capacidad de estadista que declaro tener por mas de 20 años al analizar los problemas del país y siempre daba la solución al problema.
Así que la preguntas del día son ¿EN QUE SE ESTA GASTANDO EL DINERO? ¿TIENE O NO TIENE LA CAPACIDAD PARA SER PRESIDENTE?
Share:
Impresionante declaración ya que si ocupamos la matemática simple aquella que es ocupada por el salvadoreño común diríamos si ARENA gobernó 20 años y es responsable del 90% de la deuda es decir que el endeudamiento por año fue de 4.5% y el Presidente Funes acaba de celebrar 2 años de gobierno y ya sobrepasa el endeudamiento de ARENA por año ya que como el dijo “Soy responsable del 10%” ahora bien si vemos las cosas desde un punto mas analítico encontraremos lo siguiente:
Los gobiernos de ARENA recibieron el país altamente endeudado, con la deuda representando más del 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a principios de los Noventa y bajaron la carga de la deuda muy rápidamente es decir de mas de 50% a uno punto arriba del 30% con el Ex-presidente Cristianí.
El mínimo se alcanzó en el gobierno del ex-presidente Calderón Sol, entre el 27 y 30 por ciento.
El Presidente Flores subió la deuda por la necesidad de reconstruir el país después del terremoto de 2001, y de construir la red vial. Situación que la mayoría del pueblo fue beneficiada.
En los primeros cuatro años de el ex presidente Saca se disminuyó otra vez la deuda como porcentaje del PIB llevándola a 37 por ciento a fines de 2008. Fue en los últimos seis meses de su mandato que la deuda subió a 43%.
Pero en el primer año y medio del mandato del Presidente Funes la deuda subió por encima del 50 por ciento. Es decir que la lucha de 4 Presidente de ARENA por mantener la deuda del país abajo del 50% del PIB y sumando 240 meses de poder se vinieron abajo en tan solo 18 meses de poder de Mauricio Funes, sus amigos y el FMLN.
Para nadie es un secreto que la prudencia fiscal y de endeudamiento de los gobiernos anteriores fue reconocida internacionalmente. Como también que la deuda del país se convirtió en grado de inversión sólo cinco años después de la guerra.
La imprudencia del Presidente Funes ha hecho que el país perdiera esa distinción y que la deuda ahora sea clasificada como “Junk” si Basura.
Ahora bien lo difícil es entender porque Funes mantiene el endeudamiento arriba del 50% ya que no recibió un país en guerra o con negociaciones de paz como lo hizo Cristianí, ni mucho menos el pago necesario para que la Guerrilla bajara de la montaña. Tampoco tiene un plan de reconstrucción como el de Calderón, o la inminente reconstrucción del país después de un terremoto como en el tiempo de Flores.
Otra parte de la declaración del Presidente Funes que me deja con la boca abierta es ” Entonces, por qué voy a resolver solo el problema de la deuda” y no para eso fue elegido Presidente de la República. Se le olvida que mas del 50% de la población creyó en la capacidad de estadista que declaro tener por mas de 20 años al analizar los problemas del país y siempre daba la solución al problema.
Así que la preguntas del día son ¿EN QUE SE ESTA GASTANDO EL DINERO? ¿TIENE O NO TIENE LA CAPACIDAD PARA SER PRESIDENTE?
Share:
Friday, March 18, 2011
Obama en Latinoamerica
A tan solo un día para dar inicio la visita del Presidente Obama a Latinoamérica, nos cuestionamos cual sera el mensaje que dará a las 3 naciones que visitara.
Según se sabe tratara de borrar la imagen de Presidente débil que posee en Latinoamérica ya que es visto como un tipo lento, ademas ha debilitado a EEUU y lo que pueda hablar sera poco comparado a las largas declaraciones de Chávez y Morales sobre la existencia del Presidente Obama. Es lamentable que Obama este terminando de rematar la caída imagen de EEUU en el continente. Si lo comparamos con el Ex-presidente Bush encontraremos que a pesar de la falta de elocuencia de Bush tenia mas presencia política en el continente. Para muchos la única novedad que trajo Obama fue su color y algunas intenciones que ofreció, pero ¿que ha logrado de lo que ofrecido?.
Obama realizará su primera escala, el sábado, en Brasil, donde su agenda tendrá un fuerte acento económico en un país emergente de cada vez mayor peso y que para Estados Unidos ofrece jugosas oportunidades de negocio en materia energética o de infraestructura, entre otros.
El mandatario estadounidense pondrá pie por primera vez en Brasil en su capital, Brasilia, donde poco después de arribar celebrará una reunión bilateral con su flamante homóloga, Dilma Rousseff.
Aunque funcionarios de ambos países ya han adelantado el marcado peso económico que tendrá su encuentro, reforzado por su participación posterior en dos encuentros financieros, la política regional y también la global tendrán también un fuerte peso con un país que exige un mayor reconocimiento a su cada vez más amplia influencia internacional.
Tanto Obama como la región lo necesitan. Mientras que todos los recientes presidentes de Estados Unidos tuvieron un gran plan para Latinoamérica –George Bush propuso la Empresa para las Américas, Bill Clinton firmó el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, y George W. Bush intentó crear un Area de Libre Comercio de las Américas — la administración Obama no ha propuesto ningún plan de desarrollo hemisférico.
Desde Río se trasladará a Santiago de Chile el lunes, donde también celebrará un encuentro privado con su par Sebastián Piñera. Obama aprovechara Chile para mostrarlo como un modelo de transición -al igual que Brasil- de un régimen autoritario a uno democrático en momentos en que tantos países de Cercano Oriente viven transformaciones políticas clave. Ademas Santiago será el escenario elegido por Obama para pronunciar su discurso a “toda” América Latina, en el que, según su gobierno, “presentará su visión” sobre las relaciones con la región.
Y en El Salvador serán dos temas los que tocaran: el trafico de drogas y la reforma migratoria. Esta ultima se ha convertido en su peor pesadilla pues ya han pasado dos años y no se ve la posibilidad de lograrlo. Ya que antes de las elecciones pudo haberlo logrado ya que tenia control sobre el congreso y hoy en día ya no. Así que es muy probable que sea una de la promesas de campaña que no podrá cumplir y que mas adelante culpara a los Republicanos; cuando durante los primeros 2 años pudo haberlo hecho.
Es cierto que Obama ha estado ocupado con varias crisis. Y también es cierto que las encuestas muestran que Obama es muy popular en Latinoamérica. Su discurso en la Cumbre de las Américas del 2009 en que prometió “una relación de iguales” con la región cayó muy bien en América latina. Pero ya han pasado casi dos años desde entonces, y muchos esperan que Obama ofrezca algo más ambicioso que palabras bonitas destinadas a crear un clima de confianza.
Obama debería ofrecerle a la región la misma receta que está proponiendo en casa: una cruzada para mejorar los estándares educativos, y hacer que todo el continente sea más competitivo en la economía global.
“El mundo ha cambiado”, le dijo Obama al Congreso recientemente. “Naciones como China e India se han dado cuenta que si hacían algunos cambios, podrían competir en este nuevo mundo. Y empezaron a educar a sus niños más temprano y durante más tiempo, con mayor énfasis en matemáticas y ciencias, invirtiendo en investigación y en nuevas tecnologías.
“No podemos quedarnos quietos”, agregó. “Necesitamos superarnos en innovación, en educación”.
En Estados Unidos, Obama ha puesto la educación en el centro de su agenda política. En las últimas semanas, se ha dedicado a recorrer el país proponiendo drásticas reformas para formar a 100,000 nuevos docentes en matemáticas y ciencias, ofreciendo estímulos financieros a los estados que acepten la evaluación y el pago por mérito a los maestros, y abogando por mayores intercambios estudiantiles y docentes con el resto del mundo.
Debería hacer lo mismo en Latinoamérica. Estados Unidos y América Latina están en el mismo barco cuando se trata de competir con los niveles educativos cada vez más altos de los países asiáticos.
Mientras el año escolar de las escuelas primarias en Japón es de 245 días, en Estados Unidos es de 180 días, y en muchos países latinoamericanos –tomando en cuenta los feriados no programados y las huelgas de docentes– suele ser de 160 días.
No resulta sorprendente, entonces, que en los más recientes tests PISA de estudiantes de 15 años de 65 países del mundo, Estados Unidos descendió al puesto número 17, mientras que Brasil, Argentina, Panamá y Perú quedaron al final de la lista, en los puestos 53, 58, 62 y 63 respectivamente.
La ciudad de Shanghai, China, obtuvo la más alta puntuación en los exámenes, seguida por Corea Del Sur.
La educación es un área en la que Estados Unidos tiene algo que ofrecer a los países latinoamericanos. Las universidades estadounidenses aún dominan abrumadoramente los primeros puestos del Ranking Universitario Mundial QS de las mejores 400 universidades del mundo, donde no hay ninguna universidad latinoamericana entre las primeras 200.
Es hora de que Obama construya un puente concreto para que las Américas puedan competir mejor con los bloques comerciales de Asia y Europa. La educación, su máxima prioridad del momento en casa, sería un excelente tema para constituirse en una de sus máximas prioridades a nivel hemisférico.
Ahora lo que único que queda es esperar y ver que ofrecerá en su viaje a Latinoamérica.
Según se sabe tratara de borrar la imagen de Presidente débil que posee en Latinoamérica ya que es visto como un tipo lento, ademas ha debilitado a EEUU y lo que pueda hablar sera poco comparado a las largas declaraciones de Chávez y Morales sobre la existencia del Presidente Obama. Es lamentable que Obama este terminando de rematar la caída imagen de EEUU en el continente. Si lo comparamos con el Ex-presidente Bush encontraremos que a pesar de la falta de elocuencia de Bush tenia mas presencia política en el continente. Para muchos la única novedad que trajo Obama fue su color y algunas intenciones que ofreció, pero ¿que ha logrado de lo que ofrecido?.
Obama realizará su primera escala, el sábado, en Brasil, donde su agenda tendrá un fuerte acento económico en un país emergente de cada vez mayor peso y que para Estados Unidos ofrece jugosas oportunidades de negocio en materia energética o de infraestructura, entre otros.
El mandatario estadounidense pondrá pie por primera vez en Brasil en su capital, Brasilia, donde poco después de arribar celebrará una reunión bilateral con su flamante homóloga, Dilma Rousseff.
Aunque funcionarios de ambos países ya han adelantado el marcado peso económico que tendrá su encuentro, reforzado por su participación posterior en dos encuentros financieros, la política regional y también la global tendrán también un fuerte peso con un país que exige un mayor reconocimiento a su cada vez más amplia influencia internacional.
Tanto Obama como la región lo necesitan. Mientras que todos los recientes presidentes de Estados Unidos tuvieron un gran plan para Latinoamérica –George Bush propuso la Empresa para las Américas, Bill Clinton firmó el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, y George W. Bush intentó crear un Area de Libre Comercio de las Américas — la administración Obama no ha propuesto ningún plan de desarrollo hemisférico.
Desde Río se trasladará a Santiago de Chile el lunes, donde también celebrará un encuentro privado con su par Sebastián Piñera. Obama aprovechara Chile para mostrarlo como un modelo de transición -al igual que Brasil- de un régimen autoritario a uno democrático en momentos en que tantos países de Cercano Oriente viven transformaciones políticas clave. Ademas Santiago será el escenario elegido por Obama para pronunciar su discurso a “toda” América Latina, en el que, según su gobierno, “presentará su visión” sobre las relaciones con la región.
Y en El Salvador serán dos temas los que tocaran: el trafico de drogas y la reforma migratoria. Esta ultima se ha convertido en su peor pesadilla pues ya han pasado dos años y no se ve la posibilidad de lograrlo. Ya que antes de las elecciones pudo haberlo logrado ya que tenia control sobre el congreso y hoy en día ya no. Así que es muy probable que sea una de la promesas de campaña que no podrá cumplir y que mas adelante culpara a los Republicanos; cuando durante los primeros 2 años pudo haberlo hecho.
Es cierto que Obama ha estado ocupado con varias crisis. Y también es cierto que las encuestas muestran que Obama es muy popular en Latinoamérica. Su discurso en la Cumbre de las Américas del 2009 en que prometió “una relación de iguales” con la región cayó muy bien en América latina. Pero ya han pasado casi dos años desde entonces, y muchos esperan que Obama ofrezca algo más ambicioso que palabras bonitas destinadas a crear un clima de confianza.
Obama debería ofrecerle a la región la misma receta que está proponiendo en casa: una cruzada para mejorar los estándares educativos, y hacer que todo el continente sea más competitivo en la economía global.
“El mundo ha cambiado”, le dijo Obama al Congreso recientemente. “Naciones como China e India se han dado cuenta que si hacían algunos cambios, podrían competir en este nuevo mundo. Y empezaron a educar a sus niños más temprano y durante más tiempo, con mayor énfasis en matemáticas y ciencias, invirtiendo en investigación y en nuevas tecnologías.
“No podemos quedarnos quietos”, agregó. “Necesitamos superarnos en innovación, en educación”.
En Estados Unidos, Obama ha puesto la educación en el centro de su agenda política. En las últimas semanas, se ha dedicado a recorrer el país proponiendo drásticas reformas para formar a 100,000 nuevos docentes en matemáticas y ciencias, ofreciendo estímulos financieros a los estados que acepten la evaluación y el pago por mérito a los maestros, y abogando por mayores intercambios estudiantiles y docentes con el resto del mundo.
Debería hacer lo mismo en Latinoamérica. Estados Unidos y América Latina están en el mismo barco cuando se trata de competir con los niveles educativos cada vez más altos de los países asiáticos.
Mientras el año escolar de las escuelas primarias en Japón es de 245 días, en Estados Unidos es de 180 días, y en muchos países latinoamericanos –tomando en cuenta los feriados no programados y las huelgas de docentes– suele ser de 160 días.
No resulta sorprendente, entonces, que en los más recientes tests PISA de estudiantes de 15 años de 65 países del mundo, Estados Unidos descendió al puesto número 17, mientras que Brasil, Argentina, Panamá y Perú quedaron al final de la lista, en los puestos 53, 58, 62 y 63 respectivamente.
La ciudad de Shanghai, China, obtuvo la más alta puntuación en los exámenes, seguida por Corea Del Sur.
La educación es un área en la que Estados Unidos tiene algo que ofrecer a los países latinoamericanos. Las universidades estadounidenses aún dominan abrumadoramente los primeros puestos del Ranking Universitario Mundial QS de las mejores 400 universidades del mundo, donde no hay ninguna universidad latinoamericana entre las primeras 200.
Es hora de que Obama construya un puente concreto para que las Américas puedan competir mejor con los bloques comerciales de Asia y Europa. La educación, su máxima prioridad del momento en casa, sería un excelente tema para constituirse en una de sus máximas prioridades a nivel hemisférico.
Ahora lo que único que queda es esperar y ver que ofrecerá en su viaje a Latinoamérica.
Thursday, March 17, 2011
¿De quien es Nicaragua?
En el siglo pasado Nicaragua fue gobernada por 4 familias (Somoza, Ortega, Chamorro y Alemán) sí existieron otros presidente pero al fin y al cabo lo único que propiciaron fue que regresaran estas misma familias al poder.
Los Somoza gobernaron Nicaragua entre 1934 y 1979 en una forma de dinastía ya que se nombraban entre si para candidaturas presidenciales. Como por ejemplo:
Anastasio Somoza García, presidente de Nicaragua entre 1937 y 1947, y entre 1950 y 1956.
Luis Somoza Debayle, presidente de Nicaragua entre 1956 y 1963, hijo Somoza García.
Anastasio Somoza Debayle, presidente de Nicaragua entre 1967 y 1972 y entre 1974 y 1979, hijo Somoza García.
De igual forma han existido tanto antes como después familiares dentro del manejo del estado 3 nombres salen a relucir:
Guillermo Sevilla Sacasa, esposo de Lillian Somoza, embajador de Nicaragua en los Estados Unidos entre 1943 y 1979
Eduardo José Sevilla Somoza, hijo de Guillermo Sevilla Sacasa y Lillian Somoza Debayle, embajador, Representante Permanente de Nicaragua ante la ONU entre 2000 y 2007.
Es decir que tanto Violeta Chamorro (1990-1996) y Enrique Bolaños (2000-2005) durante sus periodos presidenciales siempre hicieron uso de los miembros de la Familia Somoza.
Hoy en día Nicaragua a sido gobernada por Daniel Ortega (1980-1990 y 2006 hasta el presente) y desea gobernar indefinidamente. Pero a esto se le suma la competencia por la silla presidencial de Arnolfo Aleman quien fue condenado a 20 años de prisión por corrupción pero que debido a tratos entre las familias ya mencionadas fue absuelto hace dos años y la sorprendente candidatura a Vice-Presidente de Francisco Aguirre Sacassa miembro de la familia Somoza ambos por la Alianza de los partidos Liberal Constitucionalista.
Es impresionante ver que en Nicaragua los mismo nicaragüense se encargan de elegir y reelegir a las mismas familias. Saltando de un abuelo a padre, de abuelo a nieto, de nieto a primo y un enredo que hasta los mas audaces investigadores de Arboles Genealógico tendría difícil el armar la linea correcta de poder.
Lo mas impresionante es que por ejemplo el 17 de noviembre de 2001 Carlos Malamud (profesor de Historia de América de la UNED y Subdirector del Instituto Universitario Ortega y Gasset) publicó lo siguiente:
Arnoldo Alemán y Daniel Ortega son los máximos responsables de la crisis política que atraviesa el país. Llevados por su necesidad de impunidad frente a la justicia (cada cual tiene sus propios problemas) y por su brutal y desmedida pasión por el poder negociaron en su momento una profunda reforma política que cerró las puertas de los comicios a muchas otras opciones, menores, pero igualmente trascendentes para el futuro del país. Basándose en los acuerdos alcanzados, los dos partidos mayoritarios se reservaron importantes parcelas de poder en organismos claves para la administración del país, como el Consejo Electoral. Gracias a ellos, el presidente saliente también se garantizó un escaño en el nuevo Congreso, lo que le permite aspirar a la presidencia del Parlamento. Con esta jugada no sólo mantiene un importante espacio de impunidad, a salvo de cualquier investigación que lo implique en casos de corrupción, sino también aspira a consolidar todavía más su liderazgo partidario (www.ojosdepapel.com).
Ahora la pregunta es fácil ¿no hay mas familias que puedan gobernar? o talvez algo que hay que preguntarle a los nicaragüense es ¿así le gusta vivir?.
Por que si es muy cierto que en lo personal estoy encontrá de la re-elección de un individuo como también de familias debo de mencionar que creo en el pluralismo político ya que con ello se asegura la existencia y participación de todas las organizaciones políticas en todos los asuntos del país sin restricciones ideológicas, excepto las que pretenden establecer todo tipo de dictadura o de cualquier sistema anti-democrático.
Pero como se ha dicho el arma mas poderosa del ser humano es el VOTO. Así que si a los nicaragüense les gusta vivir eligiendo a las misma familias lo único que me queda es solo observar desde lejos.
Que Dios ilumine al pueblo de Nicaragua para elegir al Presidente que se merecen.
Los Somoza gobernaron Nicaragua entre 1934 y 1979 en una forma de dinastía ya que se nombraban entre si para candidaturas presidenciales. Como por ejemplo:
Anastasio Somoza García, presidente de Nicaragua entre 1937 y 1947, y entre 1950 y 1956.
Luis Somoza Debayle, presidente de Nicaragua entre 1956 y 1963, hijo Somoza García.
Anastasio Somoza Debayle, presidente de Nicaragua entre 1967 y 1972 y entre 1974 y 1979, hijo Somoza García.
De igual forma han existido tanto antes como después familiares dentro del manejo del estado 3 nombres salen a relucir:
Guillermo Sevilla Sacasa, esposo de Lillian Somoza, embajador de Nicaragua en los Estados Unidos entre 1943 y 1979
Eduardo José Sevilla Somoza, hijo de Guillermo Sevilla Sacasa y Lillian Somoza Debayle, embajador, Representante Permanente de Nicaragua ante la ONU entre 2000 y 2007.
Es decir que tanto Violeta Chamorro (1990-1996) y Enrique Bolaños (2000-2005) durante sus periodos presidenciales siempre hicieron uso de los miembros de la Familia Somoza.
Hoy en día Nicaragua a sido gobernada por Daniel Ortega (1980-1990 y 2006 hasta el presente) y desea gobernar indefinidamente. Pero a esto se le suma la competencia por la silla presidencial de Arnolfo Aleman quien fue condenado a 20 años de prisión por corrupción pero que debido a tratos entre las familias ya mencionadas fue absuelto hace dos años y la sorprendente candidatura a Vice-Presidente de Francisco Aguirre Sacassa miembro de la familia Somoza ambos por la Alianza de los partidos Liberal Constitucionalista.
Es impresionante ver que en Nicaragua los mismo nicaragüense se encargan de elegir y reelegir a las mismas familias. Saltando de un abuelo a padre, de abuelo a nieto, de nieto a primo y un enredo que hasta los mas audaces investigadores de Arboles Genealógico tendría difícil el armar la linea correcta de poder.
Lo mas impresionante es que por ejemplo el 17 de noviembre de 2001 Carlos Malamud (profesor de Historia de América de la UNED y Subdirector del Instituto Universitario Ortega y Gasset) publicó lo siguiente:
Arnoldo Alemán y Daniel Ortega son los máximos responsables de la crisis política que atraviesa el país. Llevados por su necesidad de impunidad frente a la justicia (cada cual tiene sus propios problemas) y por su brutal y desmedida pasión por el poder negociaron en su momento una profunda reforma política que cerró las puertas de los comicios a muchas otras opciones, menores, pero igualmente trascendentes para el futuro del país. Basándose en los acuerdos alcanzados, los dos partidos mayoritarios se reservaron importantes parcelas de poder en organismos claves para la administración del país, como el Consejo Electoral. Gracias a ellos, el presidente saliente también se garantizó un escaño en el nuevo Congreso, lo que le permite aspirar a la presidencia del Parlamento. Con esta jugada no sólo mantiene un importante espacio de impunidad, a salvo de cualquier investigación que lo implique en casos de corrupción, sino también aspira a consolidar todavía más su liderazgo partidario (www.ojosdepapel.com).
Ahora la pregunta es fácil ¿no hay mas familias que puedan gobernar? o talvez algo que hay que preguntarle a los nicaragüense es ¿así le gusta vivir?.
Por que si es muy cierto que en lo personal estoy encontrá de la re-elección de un individuo como también de familias debo de mencionar que creo en el pluralismo político ya que con ello se asegura la existencia y participación de todas las organizaciones políticas en todos los asuntos del país sin restricciones ideológicas, excepto las que pretenden establecer todo tipo de dictadura o de cualquier sistema anti-democrático.
Pero como se ha dicho el arma mas poderosa del ser humano es el VOTO. Así que si a los nicaragüense les gusta vivir eligiendo a las misma familias lo único que me queda es solo observar desde lejos.
Que Dios ilumine al pueblo de Nicaragua para elegir al Presidente que se merecen.
Wednesday, March 16, 2011
Funes y los Ex (Parte II)
Desde el anuncio del Presidente Funes sobre el Consejo Consultivo han sucedido muchas cosas y como dije el 4 de Marzo hay varias realidades.
Entre las realidades universales que mencione están:
Todo enemigo debe estar a mi lado.
Todo movimiento político se hace con el fin de ganar votos para la próxima campaña.
Cuando un ciudadano esta de campaña electoral por el puesto de Presidente de la República no tiene ni la mas menor idea de los problemas que enfrentara en el Escritorio de la Presidencia.
Así que podemos darnos cuenta que la primera realidad mencionada no es la que provoco que el Presidente Funes diera la noticia de que los Ex-presidente estarían involucrados en el Consejo Consultivo pues como lo dijo hace unos días “No los necesita”.
Sobre la tercera realidad quedo descalificada pues como lo dijo Funes “No necesita consejo”
Y mas parece que la segunda realidad es la realidad en la que baso el asunto ya que al final todo se ha vuelto un show. Donde el Presidente dice que no los recibirá en reunión privada pero días después dice que si lo hará y horas después dice que les recibirá por cortesía pues al fin y al cabo solo los necesita porque fueron ellos los que provocaron los problemas que el encontró (Pero en campaña electoral fue el quien dijo que solucionaría estos problemas).
Ahora bien tenemos que recordar que el Presidente Funes como periodista tiene la habilidad de hacer comentarios que no siempre tienen sentido pero suenan bien como por ejemplo el dijo “no estar interesado en perseguir a los corruptos, sino que acabar con la corrupción”. Esta declaración como dice Carlos Abrego en su Blog El Trompudo “La idiotez de estas palabras saltan a la vista sin mayor esfuerzo mental. La corrupción es obra de los corruptos y la ley impone castigar a los delincuentes, no al delito. Señalo la estulticia lógica, porque la falta de ética es asunto de denunciarla.”
Ahora bien todo este movimiento del Presidente Funes se puede ver de una gama variada de puntos de vista. Como por ejemplo:
El pueblo puede decir que el Presidente Funes es un presidente de Unidad Nacional.
Los Críticos de centro pueden decir que es un show donde necesita demostrar a Barack Obama que hay unidad de nación.
Los Críticos de derecha pueden considerar que todo lo que esta haciendo es para ganar votos pues la pre-campana ya dio inicio.
Los Críticos de Izquierda pueden decir que Funes esta dejando por sentado que un gobierno de izquierda es incapaz de resolver los problemas del país, que es necesario tornarse hacia los que saben, a los que tienen experiencia, a la derecha.
Ahora bien si queremos ser mas venenosos podríamos decir que en realidad el pueblo se equivoco en elegir a Funes como Presidente pero que el FMLN sigue siendo una opción de cambio.
Ahora bien los hermanos lejanos de derecha pueden decir que el País va en mal camino. Pues al final en el extranjero solo se ven datos y muchos de ellos son malos.
Y los hermanos lejanos de izquierda podrían decir que El Salvador va por el camino que debería haber llevado desde los anos 80.
Y que digo yo…Es una lastima que los políticos sean tan fluctuantes. Pero lo que el Presidente Funes hace es aun peor pues a parte de lo fluctuante en sus decisiones las acompaña de prepotencia (hasta donde entendía según la declaraciones de la izquierda solo los de la derecha parecen de este mal), Arrogancia (que según lo pregona el FMLN solo lo padecen los ricos), Soberbia y muchas cosas mas.
Buscando en la web encontré una definición cristiana a lo que padece nuestro Presidente Funes: El orgullo se define como perspicacia de aquella persona que se envanece a si misma. Genéricamente se define como la sobrevaloración del Yo respecto de otros para superar, alcanzar o superponerse a un obstáculo, situación o bien en alcanzar una elevada desvalorización del contexto. También se puede definir la soberbia como la creencia de que todo lo que se posee es superior, que se es capaz de superar todo lo que digan o hagan los demás, superar los prejuicios. El orgullo incita a la persona a valorarse demasiado, creyéndose capaz de hacer cualquier cosa por encima de los demás e incluso de sus propias capacidades, de las circunstancias o mejor dicho los contratiempos que se presenten. Esta idea deriva directamente en que la persona orgullosa ponga en detrimento a las demás personas, debido a que piensa que sus capacidades o que su valor no equipara al suyo, lo que se considera arrogante. (http://es.wikipedia.org/wiki/Soberbia)
Ahora bien que sucederá con el Presidente Funes; El seguirá en su camino creyendo que lo sabe todo, que lo puede todo, que hará todo, montara mas show políticos para ver si así gana el FMLN nuevamente la Presidencia de la República (que no es muy difícil ya que la derecha esta dividida). Mientras tanto el pueblo iniciara a repetir la frase famosa “NO ES LO MISMO QUE DIOS ME GUARDE A QUE ME CUIDE”
Entre las realidades universales que mencione están:
Todo enemigo debe estar a mi lado.
Todo movimiento político se hace con el fin de ganar votos para la próxima campaña.
Cuando un ciudadano esta de campaña electoral por el puesto de Presidente de la República no tiene ni la mas menor idea de los problemas que enfrentara en el Escritorio de la Presidencia.
Así que podemos darnos cuenta que la primera realidad mencionada no es la que provoco que el Presidente Funes diera la noticia de que los Ex-presidente estarían involucrados en el Consejo Consultivo pues como lo dijo hace unos días “No los necesita”.
Sobre la tercera realidad quedo descalificada pues como lo dijo Funes “No necesita consejo”
Y mas parece que la segunda realidad es la realidad en la que baso el asunto ya que al final todo se ha vuelto un show. Donde el Presidente dice que no los recibirá en reunión privada pero días después dice que si lo hará y horas después dice que les recibirá por cortesía pues al fin y al cabo solo los necesita porque fueron ellos los que provocaron los problemas que el encontró (Pero en campaña electoral fue el quien dijo que solucionaría estos problemas).
Ahora bien tenemos que recordar que el Presidente Funes como periodista tiene la habilidad de hacer comentarios que no siempre tienen sentido pero suenan bien como por ejemplo el dijo “no estar interesado en perseguir a los corruptos, sino que acabar con la corrupción”. Esta declaración como dice Carlos Abrego en su Blog El Trompudo “La idiotez de estas palabras saltan a la vista sin mayor esfuerzo mental. La corrupción es obra de los corruptos y la ley impone castigar a los delincuentes, no al delito. Señalo la estulticia lógica, porque la falta de ética es asunto de denunciarla.”
Ahora bien todo este movimiento del Presidente Funes se puede ver de una gama variada de puntos de vista. Como por ejemplo:
El pueblo puede decir que el Presidente Funes es un presidente de Unidad Nacional.
Los Críticos de centro pueden decir que es un show donde necesita demostrar a Barack Obama que hay unidad de nación.
Los Críticos de derecha pueden considerar que todo lo que esta haciendo es para ganar votos pues la pre-campana ya dio inicio.
Los Críticos de Izquierda pueden decir que Funes esta dejando por sentado que un gobierno de izquierda es incapaz de resolver los problemas del país, que es necesario tornarse hacia los que saben, a los que tienen experiencia, a la derecha.
Ahora bien si queremos ser mas venenosos podríamos decir que en realidad el pueblo se equivoco en elegir a Funes como Presidente pero que el FMLN sigue siendo una opción de cambio.
Ahora bien los hermanos lejanos de derecha pueden decir que el País va en mal camino. Pues al final en el extranjero solo se ven datos y muchos de ellos son malos.
Y los hermanos lejanos de izquierda podrían decir que El Salvador va por el camino que debería haber llevado desde los anos 80.
Y que digo yo…Es una lastima que los políticos sean tan fluctuantes. Pero lo que el Presidente Funes hace es aun peor pues a parte de lo fluctuante en sus decisiones las acompaña de prepotencia (hasta donde entendía según la declaraciones de la izquierda solo los de la derecha parecen de este mal), Arrogancia (que según lo pregona el FMLN solo lo padecen los ricos), Soberbia y muchas cosas mas.
Buscando en la web encontré una definición cristiana a lo que padece nuestro Presidente Funes: El orgullo se define como perspicacia de aquella persona que se envanece a si misma. Genéricamente se define como la sobrevaloración del Yo respecto de otros para superar, alcanzar o superponerse a un obstáculo, situación o bien en alcanzar una elevada desvalorización del contexto. También se puede definir la soberbia como la creencia de que todo lo que se posee es superior, que se es capaz de superar todo lo que digan o hagan los demás, superar los prejuicios. El orgullo incita a la persona a valorarse demasiado, creyéndose capaz de hacer cualquier cosa por encima de los demás e incluso de sus propias capacidades, de las circunstancias o mejor dicho los contratiempos que se presenten. Esta idea deriva directamente en que la persona orgullosa ponga en detrimento a las demás personas, debido a que piensa que sus capacidades o que su valor no equipara al suyo, lo que se considera arrogante. (http://es.wikipedia.org/wiki/Soberbia)
Ahora bien que sucederá con el Presidente Funes; El seguirá en su camino creyendo que lo sabe todo, que lo puede todo, que hará todo, montara mas show políticos para ver si así gana el FMLN nuevamente la Presidencia de la República (que no es muy difícil ya que la derecha esta dividida). Mientras tanto el pueblo iniciara a repetir la frase famosa “NO ES LO MISMO QUE DIOS ME GUARDE A QUE ME CUIDE”
Tuesday, March 15, 2011
El pueblo y los políticos
Durante el transcurso del tiempo y la vida política siempre nos hemos encontrado con dos grupos el pueblo y los políticos. El pueblo sigue al otro grupo en muchos casos hasta ciegamente pues considera que representan los intereses de las mayorías cuando en realidad los personajes tienen ciertas habilidades que el otro grupo no tiene.
Hoy mencionare a un político salvadoreño que cuando en mi niñez era muy mencionado ya que en ese entonces el estaba en la cima de su carrera.
Nació en 1944 en Sensuntepeque, departamento de Cabañas. Es hijo de comerciantes. Ingresó a la Universidad de El Salvador en los años sesenta para estudiar ciencias jurídicas. Fue demócrata cristiano desde 1965. Ocupó cargos como fiscal de la República (1980), fue miembro del Consejo Central de Elecciones y presidente de la Asamblea Legislativa entre 1985 y 1988, cuando el PDC tenía 33 de 60 diputados. En 1988, se convirtió en jefe de fracción del PDC, hasta que en enero de 1989 se fue para formar el Movimiento Auténtico Cristiano (MAC) luego canto la marcha de ARENA con una prudencia inusual. Mientras los seguidores de ARENA llegaban al nirvana politico con la estrofa “donde los rojos terminarán”, el rostro de Guillermo Antonio Guevara Lacayo parecía siempre ir en dirección contraria a la de la multitud. En la mayoría de los casos guardo una calma extrema.
Pero en septiembre de 1988, la sola presencia de aquel hombre que sobrepasaba los 60 años en un mitin arenero, hubiese significado una especie de herejía para la derecha. Entonces, Guevara Lacayo era el jefe de la bancada legislativa del Partido Demócrata Cristiano (PDC), una organización a la que el fundador de ARENA, Roberto d’Aubuisson, consideraba el caballo de troya para “el comunismo internacional”. Según él, los pedecistas eran “verdes por fuera, pero rojos por dentro”.
La noche de la frase desafortunada, el 1.º de septiembre de 1988, Guevara Lacayo tomó el micrófono y entró a la cancha de la Asamblea Legislativa. D’Aubuisson había sugerido que algunos dirigentes de la cúpula del PDC habían colaborado con la liberación de algunos militantes de la entonces guerrilla del FMLN. Las acusaciones no eran sencillas en un contexto en el que ARENA tenía control de la Asamblea y las encuestas dejaban claro que le arrebataría al PDC la presidencia del país en marzo de 1989.
El democristiano salió al terreno con la enjundia de un jugador que se cree capaz de salvar un partido perdido. Pero entró a jugar sucio: “Usted había ordenado que me asesinaran y me dijo que era cierto que me iba a mandar a matar, pero que ahora no porque somos cheros”, dijo, refiriéndose a D’Aubuisson. Después de repartir zancadillas y codazos verbales contra los areneros —“ahí están los asesinos de mis amigos” y “D’Aubuisson se comparó con un perro por tener olfato político”—, Guevara Lacayo se tropezó con sus mismas piernas. Pidió que se investigara el asesinato del arzobispo de San Salvador, monseñor Óscar Romero.
En la medida en que avanzaba su discurso, su voz cobraba más fuerza. En un momento ya estaba gritando. El alcohol lo traicionaríA. De un momento a otro, salió de su boca una de las frases más polémicas de la historia política salvadoreña: “¡Si hay corruptos, métanlos a la cárcel a todos, y si soy corrupto, métanme a la cárcel; al fin y al cabo, si pude haber robado, robé, pero no tengo las manos manchadas de sangre de salvadoreños!”.
Aquella frase sería el principio del fin de la vida política de un hombre que de dirigente de un partido que la derecha veía como “el instrumento del marxismo-leninismo” pasó a ser militante de ARENA. Una relación que no incomodo ni a Lacayo ni a la dirigencia arenera. El ex pedecista le debe al partido de d’Aubuisson algo de su pensión como funcionario.
Silvia Aguilar, ex-miembro del consejo ejecutivo nacional de ARENA (COENA), justifico la incorporación del antiguo democristiano: “Si nosotros viviéramos del pasado, la amnistía (a los delitos cometidos durante la guerra) no sería una realidad en El Salvador”.
Guevara Lacayo ya no escupía mas al partido tricolor. Al contrario, le entrega una rosa diciendo: “ARENA es la mejor opción para el presente cercano”.
En el 1.º de septiembre de 1988 había todo menos flores en el Salón Azul de la Asamblea. El Salvador, entonces, era tan diferente y tan parecido al de hoy. La polarización entre ARENA y el PDC inundaba la discusión legislativa. El primero había ganado la mayoría de diputados en el congreso y el segundo manejaba el Ejecutivo desde 1984, cuando el democristiano José Napoleón Duarte venció a D’Aubuisson. Los areneros habían utilizado la llave de la mayoría calificada para detener algunas propuestas económicas de Duarte.
El Ejecutivo pedecista para el día en que Guevara Lacayo profirió su polémica frase sufrío una infección en toda su anatomía. Adentro, una pugna por el candidato presidencial amenazaba con dividir al PDC. Pero lo que complico más a los democristianos era el mundo fuera de las cuatro paredes verdes. Aparte de su batalla con ARENA, le hacían la guerra a las cinco organizaciones insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). A esto se sumaba las tirantes relaciones con la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y las cada vez más frías con Washington, que empezaba a ver al arenero Alfredo Cristianí como sucesor de un Duarte.
Las desafortunadas palabras de Guevara Lacayo cayeron sobre un piso lleno de minas. Los periódicos le dieron páginas enteras a la reproducción de las palabras del pedecista; la radio y la televisión las transmitieron y los medios afectos al FMLN las usaron como prueba de que el gobierno de Duarte, apoyado por Washington, estaba a punto de colapsar y era corrupto. La agonía del PDC duraría algunos años más, pero la del entonces jefe de fracción empezó ahí.
El sábado 3 de mayo, la convención del PDC relevó a Guevara Lacayo del comité político del partido. Junto a él se sustituyó a Julio Adolfo Rey Prendes, a quien Guevara Lacayo había apoyado en la lucha interna por la candidatura presidencial, que al final ganó Fidel Chávez Mena.
Aquello les dejó como única opción formar otro partido: el Movimiento Auténtico Cristiano (MAC). El democristiano se despedía así de los colores que había utilizado desde 1965 y que había defendido en varios puestos, incluido el de fiscal general, cuando un francotirador asesinó a Monseñor Romero el 24 de marzo de 1980.
“Eso fue un exabrupto. Solo sabíamos que unos paramilitares habían asesinado a Romero, pero no que fue d’Aubuisson”, asegura Rey Prendes. Antonio Morales Ehrlich, otro ex dirigente verde, sostuvo que nunca tuvo pruebas sobre la relación de D’Aubuisson con el crimen; sin embargo, sabe que el presidente de la República de entonces conoció información privilegiada: “Duarte tuvo acceso a un informe del FBI (Oficina Federal de Investigaciones de los Estados Unidos) que lo convenció de que el arenero estaba involucrado”.
La cúpula del PDC tenía más dudas que certezas de un hecho que utilizaron en campaña y que ventilaron aquella noche. “Eso era una lucha entre asesinos y ladrones”, agrego Guevara Lacayo, quien recalca que en la época “se decían muchas cosas que no necesariamente eran falsas o ciertas”.
La separación del PDC solo acercó al ex democristiano a ARENA.
Guevara Lacayo estuvo en el juego político hasta mediados de los noventa. El MAC se mantuvo cerca de las posturas de ARENA hasta su fin.
Cuando el experimento con Rey Prendes se hizo humo, Guevara Lacayo llamó a las puertas del entonces presidente de la República, el arenero Armando Calderón Sol, el cual escuchó al antiguo adversario, quien le rogó un puesto en el área de cancillería. Guevara Lacayo sabía que había terminado su vida en la política de aquel entonces y que el único camino para retirarse con alguna solvencia económica estaba en entrar al servicio exterior.
Calderón Sol accedió y lo nombró cónsul salvadoreño en Toronto, Canadá, cargo que desempeñó seis años. El Salvador había cambiado desde que en los ochenta el ex pedecista se había colocado en la cúpula más importante del poder. A partir de 1994, la lucha política tiene como grandes protagonistas a la ex guerrilla, convertida en partido político, y a ARENA.
Al volver de Canadá, con sus antiguos aliados ya retirados, Guevara Lacayo se entregó a los brazos de ARENA. Los asesoró en varias ocasiones, hasta que meses antes de las elecciones de marzo de 2006 decidió vestir la camisa tricolor. Y así después de ser enemigo del partido se convirtió en aliado.
Y 5 años después el 12 de Marzo se le pudo ver de nuevo vestido con su camiseta verde y a la vez inaugurando la Casa Sede de Sensuntepeque Cabañas donde es considerado un líder histórico.
Así que después de ver los cambios de color y sobrevivir a tantas acusaciones de ARENA en los 80 y su abrupta confesión en el Pleno de la Asamblea y de rebotar de un lado a otro volvió a su casa cuna el PDC.
Que puede aprender el grupo del pueblo con esta historia, cada político en cualquier parte del mundo podrá cambiar de bandera cuando sea necesario y así que el pueblo debería de aprender de la misma forma y no llamarse de izquierda ortodoxa o de derecha tradicional si al fin y al cabo es el pueblo quien tiene el poder del voto de elegir a los lideres que desea.
Por ello debería el pueblo de informarse cuales son las plataformas de gobierno y si les parece elegir a la que mejor represente al pueblo y si en la siguientes elecciones se ve un mejor futuro con otro candidato de otro partido elegirlo de la misma forma y la misma vez castigar a aquel que no cumplió con sus promesas de campaña. PERO EL PUEBLO SIEMPRE ES CORTO DE MEMORIA.
Hoy mencionare a un político salvadoreño que cuando en mi niñez era muy mencionado ya que en ese entonces el estaba en la cima de su carrera.
Nació en 1944 en Sensuntepeque, departamento de Cabañas. Es hijo de comerciantes. Ingresó a la Universidad de El Salvador en los años sesenta para estudiar ciencias jurídicas. Fue demócrata cristiano desde 1965. Ocupó cargos como fiscal de la República (1980), fue miembro del Consejo Central de Elecciones y presidente de la Asamblea Legislativa entre 1985 y 1988, cuando el PDC tenía 33 de 60 diputados. En 1988, se convirtió en jefe de fracción del PDC, hasta que en enero de 1989 se fue para formar el Movimiento Auténtico Cristiano (MAC) luego canto la marcha de ARENA con una prudencia inusual. Mientras los seguidores de ARENA llegaban al nirvana politico con la estrofa “donde los rojos terminarán”, el rostro de Guillermo Antonio Guevara Lacayo parecía siempre ir en dirección contraria a la de la multitud. En la mayoría de los casos guardo una calma extrema.
Pero en septiembre de 1988, la sola presencia de aquel hombre que sobrepasaba los 60 años en un mitin arenero, hubiese significado una especie de herejía para la derecha. Entonces, Guevara Lacayo era el jefe de la bancada legislativa del Partido Demócrata Cristiano (PDC), una organización a la que el fundador de ARENA, Roberto d’Aubuisson, consideraba el caballo de troya para “el comunismo internacional”. Según él, los pedecistas eran “verdes por fuera, pero rojos por dentro”.
La noche de la frase desafortunada, el 1.º de septiembre de 1988, Guevara Lacayo tomó el micrófono y entró a la cancha de la Asamblea Legislativa. D’Aubuisson había sugerido que algunos dirigentes de la cúpula del PDC habían colaborado con la liberación de algunos militantes de la entonces guerrilla del FMLN. Las acusaciones no eran sencillas en un contexto en el que ARENA tenía control de la Asamblea y las encuestas dejaban claro que le arrebataría al PDC la presidencia del país en marzo de 1989.
El democristiano salió al terreno con la enjundia de un jugador que se cree capaz de salvar un partido perdido. Pero entró a jugar sucio: “Usted había ordenado que me asesinaran y me dijo que era cierto que me iba a mandar a matar, pero que ahora no porque somos cheros”, dijo, refiriéndose a D’Aubuisson. Después de repartir zancadillas y codazos verbales contra los areneros —“ahí están los asesinos de mis amigos” y “D’Aubuisson se comparó con un perro por tener olfato político”—, Guevara Lacayo se tropezó con sus mismas piernas. Pidió que se investigara el asesinato del arzobispo de San Salvador, monseñor Óscar Romero.
En la medida en que avanzaba su discurso, su voz cobraba más fuerza. En un momento ya estaba gritando. El alcohol lo traicionaríA. De un momento a otro, salió de su boca una de las frases más polémicas de la historia política salvadoreña: “¡Si hay corruptos, métanlos a la cárcel a todos, y si soy corrupto, métanme a la cárcel; al fin y al cabo, si pude haber robado, robé, pero no tengo las manos manchadas de sangre de salvadoreños!”.
Aquella frase sería el principio del fin de la vida política de un hombre que de dirigente de un partido que la derecha veía como “el instrumento del marxismo-leninismo” pasó a ser militante de ARENA. Una relación que no incomodo ni a Lacayo ni a la dirigencia arenera. El ex pedecista le debe al partido de d’Aubuisson algo de su pensión como funcionario.
Silvia Aguilar, ex-miembro del consejo ejecutivo nacional de ARENA (COENA), justifico la incorporación del antiguo democristiano: “Si nosotros viviéramos del pasado, la amnistía (a los delitos cometidos durante la guerra) no sería una realidad en El Salvador”.
Guevara Lacayo ya no escupía mas al partido tricolor. Al contrario, le entrega una rosa diciendo: “ARENA es la mejor opción para el presente cercano”.
En el 1.º de septiembre de 1988 había todo menos flores en el Salón Azul de la Asamblea. El Salvador, entonces, era tan diferente y tan parecido al de hoy. La polarización entre ARENA y el PDC inundaba la discusión legislativa. El primero había ganado la mayoría de diputados en el congreso y el segundo manejaba el Ejecutivo desde 1984, cuando el democristiano José Napoleón Duarte venció a D’Aubuisson. Los areneros habían utilizado la llave de la mayoría calificada para detener algunas propuestas económicas de Duarte.
El Ejecutivo pedecista para el día en que Guevara Lacayo profirió su polémica frase sufrío una infección en toda su anatomía. Adentro, una pugna por el candidato presidencial amenazaba con dividir al PDC. Pero lo que complico más a los democristianos era el mundo fuera de las cuatro paredes verdes. Aparte de su batalla con ARENA, le hacían la guerra a las cinco organizaciones insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). A esto se sumaba las tirantes relaciones con la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y las cada vez más frías con Washington, que empezaba a ver al arenero Alfredo Cristianí como sucesor de un Duarte.
Las desafortunadas palabras de Guevara Lacayo cayeron sobre un piso lleno de minas. Los periódicos le dieron páginas enteras a la reproducción de las palabras del pedecista; la radio y la televisión las transmitieron y los medios afectos al FMLN las usaron como prueba de que el gobierno de Duarte, apoyado por Washington, estaba a punto de colapsar y era corrupto. La agonía del PDC duraría algunos años más, pero la del entonces jefe de fracción empezó ahí.
El sábado 3 de mayo, la convención del PDC relevó a Guevara Lacayo del comité político del partido. Junto a él se sustituyó a Julio Adolfo Rey Prendes, a quien Guevara Lacayo había apoyado en la lucha interna por la candidatura presidencial, que al final ganó Fidel Chávez Mena.
Aquello les dejó como única opción formar otro partido: el Movimiento Auténtico Cristiano (MAC). El democristiano se despedía así de los colores que había utilizado desde 1965 y que había defendido en varios puestos, incluido el de fiscal general, cuando un francotirador asesinó a Monseñor Romero el 24 de marzo de 1980.
“Eso fue un exabrupto. Solo sabíamos que unos paramilitares habían asesinado a Romero, pero no que fue d’Aubuisson”, asegura Rey Prendes. Antonio Morales Ehrlich, otro ex dirigente verde, sostuvo que nunca tuvo pruebas sobre la relación de D’Aubuisson con el crimen; sin embargo, sabe que el presidente de la República de entonces conoció información privilegiada: “Duarte tuvo acceso a un informe del FBI (Oficina Federal de Investigaciones de los Estados Unidos) que lo convenció de que el arenero estaba involucrado”.
La cúpula del PDC tenía más dudas que certezas de un hecho que utilizaron en campaña y que ventilaron aquella noche. “Eso era una lucha entre asesinos y ladrones”, agrego Guevara Lacayo, quien recalca que en la época “se decían muchas cosas que no necesariamente eran falsas o ciertas”.
La separación del PDC solo acercó al ex democristiano a ARENA.
Guevara Lacayo estuvo en el juego político hasta mediados de los noventa. El MAC se mantuvo cerca de las posturas de ARENA hasta su fin.
Cuando el experimento con Rey Prendes se hizo humo, Guevara Lacayo llamó a las puertas del entonces presidente de la República, el arenero Armando Calderón Sol, el cual escuchó al antiguo adversario, quien le rogó un puesto en el área de cancillería. Guevara Lacayo sabía que había terminado su vida en la política de aquel entonces y que el único camino para retirarse con alguna solvencia económica estaba en entrar al servicio exterior.
Calderón Sol accedió y lo nombró cónsul salvadoreño en Toronto, Canadá, cargo que desempeñó seis años. El Salvador había cambiado desde que en los ochenta el ex pedecista se había colocado en la cúpula más importante del poder. A partir de 1994, la lucha política tiene como grandes protagonistas a la ex guerrilla, convertida en partido político, y a ARENA.
Al volver de Canadá, con sus antiguos aliados ya retirados, Guevara Lacayo se entregó a los brazos de ARENA. Los asesoró en varias ocasiones, hasta que meses antes de las elecciones de marzo de 2006 decidió vestir la camisa tricolor. Y así después de ser enemigo del partido se convirtió en aliado.
Y 5 años después el 12 de Marzo se le pudo ver de nuevo vestido con su camiseta verde y a la vez inaugurando la Casa Sede de Sensuntepeque Cabañas donde es considerado un líder histórico.
Así que después de ver los cambios de color y sobrevivir a tantas acusaciones de ARENA en los 80 y su abrupta confesión en el Pleno de la Asamblea y de rebotar de un lado a otro volvió a su casa cuna el PDC.
Que puede aprender el grupo del pueblo con esta historia, cada político en cualquier parte del mundo podrá cambiar de bandera cuando sea necesario y así que el pueblo debería de aprender de la misma forma y no llamarse de izquierda ortodoxa o de derecha tradicional si al fin y al cabo es el pueblo quien tiene el poder del voto de elegir a los lideres que desea.
Por ello debería el pueblo de informarse cuales son las plataformas de gobierno y si les parece elegir a la que mejor represente al pueblo y si en la siguientes elecciones se ve un mejor futuro con otro candidato de otro partido elegirlo de la misma forma y la misma vez castigar a aquel que no cumplió con sus promesas de campaña. PERO EL PUEBLO SIEMPRE ES CORTO DE MEMORIA.
Monday, March 14, 2011
Las Multinacionales
Las 200 multinacionales más poderosas dictan la política mundial: Según Clairmont y Cavanagh, la cifra de negocio anual de las 200 mayores multinacionales supone, aproximadamente, la cuarta parte (26,3%) de la producción mundial. Entre esas empresas transnacionales están: Shell, General Motors, Ford, Exxon, IBM, Mitsubishi, Toyota, Philip Morris, General Electric.
Así, las sedes de estas 200 empresas se hallan en tan solo 17 países. Más de una tercera parte (74) son estadounidenses. Después de Estados Unidos, destaca Japón, seguido por Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá e Italia, por lo que el Grupo de los Siete (el G-7) aglutina el 80% de las multinacionales. Fuera de este grupo, solo Suiza, Corea del Sur, Suecia, Australia y Países Bajos pasan de la docena.
Las empresas multinacionales son sociedades industriales, comerciales o financieras que surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales.
En los orígenes, se utilizaban tres formas de organización para estructurar esta concentración empresarial:
• El trust reunía empresas de un mismo sector controladas por una o dos grandes firmas para monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio.
• El cártel reunía a empresas que no se fundían, pero que se asociaban para llegar a acuerdos comunes sobre abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas.
• El holding, en cambio, era una sociedad financiera o bancaria que controlaba la mayoría de las acciones de diversas empresas industriales y comerciales.
La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financiero en los últimos años del siglo XX hicieron que esta última modalidad se extendiera. Para evitar competencias molestas, controlar los mercados e imponer los precios a su conveniencia. Así unas pocas firmas, ya sea directamente o a través de sus filiales, han conseguido dominar la producción a escala mundial en algunos sectores formando auténticos oligopolios.
Sin embargo, en los últimos años han crecido vertiginosamente sus inversiones en los países menos desarrollados, atraídas por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal muy favorable y una legislación permisiva o inexistente en materia de salud y seguridad o protección del medio ambiente.
Los países menos desarrollados donde se instalan las multinacionales se benefician de sus inversiones y del empleo que crean. En estos espacios, sus trabajadores perciben unos salarios más bajos que los que cobrarían si desempeñaran esa misma tarea en un país desarrollado, pero más elevados que los de las empresas de la zona. Por estos motivos, estos países a menudo compiten entre ellos para ser los que acojan las fábricas de estas empresas, ofreciéndoles fundamentalmente ventajas fiscales.
El mercado siderúrgico mundial se ha vio convulsionado en marzo de 2005 por la aparición de un nuevo grupo empresarial, Mittal Steel Company, que se ha convertido en el primer productor mundial de acero. El citado grupo se ha formado tras la fusión de la compañía estadounidense International Steel Group (ISG) con las firmas holandesas Ispat International Group y LNM Holdings, dos grupos siderúrgicos, que ya eran propiedad de la familia Mittal. La formación de este nuevo gigante del acero supone una facturación superior a los 24.000 millones de euros, con una plantilla de 165.000 trabajadores y operaciones en 14 países diferentes para lograr una producción en torno al 6% mundial.
La operación ha estado dirigida por el magnate indio Lakshmi Mittal, perteneciente a una familia de Calcuta que comenzó controlando dos de las principales siderúrgicas de la India. Posteriormente, Mittal se introdujo en Indonesia y sobre todo, en países del este europeo como Polonia y Rumanía, donde aprovechó la situación de crisis que atravesaba el sector en esa región para adquirir empresas a costos moderados. La actual compra de un grupo estadounidense, aunque puede tomarse como una pequeña sorpresa, no es más que la manifestación de un proceso económico que se avecina imparable: la incorporación de las grandes fortunas de los países emergentes al proceso de globalización y a las estrategias de las grandes multinacionales.
La globalización de la economía internacional desde finales del siglo XX ha permitido la consolidación de las empresas multinacionales. A comienzos del siglo XX, en el mundo hay unas 85.000 empresas multinacionales con más de 900.000 empresas filiales y 54 millones de empleados directos. Unas cifras que no paran de crecer. Desde 1983, el crecimiento económico de estas empresas ha sido el mayor de su historia, ya que se han beneficiado de la caída de las prohibiciones al comercio y a la inversión extranjera, y del abaratamiento de los costes de transporte y comunicaciones.
Las ventajas de estas organizaciones empresariales son: el provecho que obtienen de las diferencias de precios y de salarios entre los países en que se encuentran instaladas y los países a los que se dirigen los productos; el ahorro de impuestos por medio de complicadas estrategias de mercado; la proximidad a los potenciales clientes; y la obtención de información de primera mano sobre las actividades de sus más directos competidores. Aunque en los últimos años también han surgido empresas multinacionales en países emergentes, aun así las más grandes siguen perteneciendo esencialmente a Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia El poder económico de estas multinacionales está muy concentrado. Las 100 firmas más importantes de entre las aproximadamente 85.000 multinacionales suponen el 13 % de los trabajadores y el 14% de las ventas mundiales. Una multinacional como la General Motors tiene unos ingresos similares a la producción de Dinamarca además las multinacionales son las responsables de la mayoría de las inversiones que se realizan en el extranjero y por tanto del crecimiento de la economía mundial.
Ademas estas Multinacionales son tan diestras que pueden sobrevirir en cualquier tipo de Gobierno. Por ejemplo en China que en un sistema comunista se pueden encontrar a Walmart con un total de tiendas de 283 unidades divididas de la siguiente forma 171 SuperCenters, 4 Sam’s Club, 2 Neighbourhoods, 2 Smart Choice, 104 Trust-Mart Hypermarkets y un Centros de Distribución.
En noviembre de 2009, siendo ya el FMLN el partido de gobierno, el Vicepresidente salvadoreño Sánchez Ceren dijo en Caracas que existía una amenaza real del imperio estadounidense sobre Venezuela, Honduras y todos los pueblos del continente, “y la única forma es enfrentarlos unidos, es por ello que compartimos la propuesta del presidente Hugo Chávez de crear la Quinta Internacional Socialista” dicho movimiento esta encontrá de las multinacionales tanto así que en el 2003 el FMLN declaro que no votaría por el Tratado de Libre Comercio entre El Salvador y Estados Unidos para así evitar que las empresas americanas se beneficiaran de bajos impuestos.
Lo irónico es que muchos de estos lideres miembros de la Quinta Internacional Socialista consumen la mayoría de los productos de las multinacionales a las cuales ellos nombran enemigos del pueblo. PERO EL PUEBLO ES CIEGO NUNCA VEA LAS REALIDADES COMO SON.
Así, las sedes de estas 200 empresas se hallan en tan solo 17 países. Más de una tercera parte (74) son estadounidenses. Después de Estados Unidos, destaca Japón, seguido por Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá e Italia, por lo que el Grupo de los Siete (el G-7) aglutina el 80% de las multinacionales. Fuera de este grupo, solo Suiza, Corea del Sur, Suecia, Australia y Países Bajos pasan de la docena.
Las empresas multinacionales son sociedades industriales, comerciales o financieras que surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales.
En los orígenes, se utilizaban tres formas de organización para estructurar esta concentración empresarial:
• El trust reunía empresas de un mismo sector controladas por una o dos grandes firmas para monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio.
• El cártel reunía a empresas que no se fundían, pero que se asociaban para llegar a acuerdos comunes sobre abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas.
• El holding, en cambio, era una sociedad financiera o bancaria que controlaba la mayoría de las acciones de diversas empresas industriales y comerciales.
La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financiero en los últimos años del siglo XX hicieron que esta última modalidad se extendiera. Para evitar competencias molestas, controlar los mercados e imponer los precios a su conveniencia. Así unas pocas firmas, ya sea directamente o a través de sus filiales, han conseguido dominar la producción a escala mundial en algunos sectores formando auténticos oligopolios.
Sin embargo, en los últimos años han crecido vertiginosamente sus inversiones en los países menos desarrollados, atraídas por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal muy favorable y una legislación permisiva o inexistente en materia de salud y seguridad o protección del medio ambiente.
Los países menos desarrollados donde se instalan las multinacionales se benefician de sus inversiones y del empleo que crean. En estos espacios, sus trabajadores perciben unos salarios más bajos que los que cobrarían si desempeñaran esa misma tarea en un país desarrollado, pero más elevados que los de las empresas de la zona. Por estos motivos, estos países a menudo compiten entre ellos para ser los que acojan las fábricas de estas empresas, ofreciéndoles fundamentalmente ventajas fiscales.
El mercado siderúrgico mundial se ha vio convulsionado en marzo de 2005 por la aparición de un nuevo grupo empresarial, Mittal Steel Company, que se ha convertido en el primer productor mundial de acero. El citado grupo se ha formado tras la fusión de la compañía estadounidense International Steel Group (ISG) con las firmas holandesas Ispat International Group y LNM Holdings, dos grupos siderúrgicos, que ya eran propiedad de la familia Mittal. La formación de este nuevo gigante del acero supone una facturación superior a los 24.000 millones de euros, con una plantilla de 165.000 trabajadores y operaciones en 14 países diferentes para lograr una producción en torno al 6% mundial.
La operación ha estado dirigida por el magnate indio Lakshmi Mittal, perteneciente a una familia de Calcuta que comenzó controlando dos de las principales siderúrgicas de la India. Posteriormente, Mittal se introdujo en Indonesia y sobre todo, en países del este europeo como Polonia y Rumanía, donde aprovechó la situación de crisis que atravesaba el sector en esa región para adquirir empresas a costos moderados. La actual compra de un grupo estadounidense, aunque puede tomarse como una pequeña sorpresa, no es más que la manifestación de un proceso económico que se avecina imparable: la incorporación de las grandes fortunas de los países emergentes al proceso de globalización y a las estrategias de las grandes multinacionales.
La globalización de la economía internacional desde finales del siglo XX ha permitido la consolidación de las empresas multinacionales. A comienzos del siglo XX, en el mundo hay unas 85.000 empresas multinacionales con más de 900.000 empresas filiales y 54 millones de empleados directos. Unas cifras que no paran de crecer. Desde 1983, el crecimiento económico de estas empresas ha sido el mayor de su historia, ya que se han beneficiado de la caída de las prohibiciones al comercio y a la inversión extranjera, y del abaratamiento de los costes de transporte y comunicaciones.
Las ventajas de estas organizaciones empresariales son: el provecho que obtienen de las diferencias de precios y de salarios entre los países en que se encuentran instaladas y los países a los que se dirigen los productos; el ahorro de impuestos por medio de complicadas estrategias de mercado; la proximidad a los potenciales clientes; y la obtención de información de primera mano sobre las actividades de sus más directos competidores. Aunque en los últimos años también han surgido empresas multinacionales en países emergentes, aun así las más grandes siguen perteneciendo esencialmente a Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia El poder económico de estas multinacionales está muy concentrado. Las 100 firmas más importantes de entre las aproximadamente 85.000 multinacionales suponen el 13 % de los trabajadores y el 14% de las ventas mundiales. Una multinacional como la General Motors tiene unos ingresos similares a la producción de Dinamarca además las multinacionales son las responsables de la mayoría de las inversiones que se realizan en el extranjero y por tanto del crecimiento de la economía mundial.
Ademas estas Multinacionales son tan diestras que pueden sobrevirir en cualquier tipo de Gobierno. Por ejemplo en China que en un sistema comunista se pueden encontrar a Walmart con un total de tiendas de 283 unidades divididas de la siguiente forma 171 SuperCenters, 4 Sam’s Club, 2 Neighbourhoods, 2 Smart Choice, 104 Trust-Mart Hypermarkets y un Centros de Distribución.
En noviembre de 2009, siendo ya el FMLN el partido de gobierno, el Vicepresidente salvadoreño Sánchez Ceren dijo en Caracas que existía una amenaza real del imperio estadounidense sobre Venezuela, Honduras y todos los pueblos del continente, “y la única forma es enfrentarlos unidos, es por ello que compartimos la propuesta del presidente Hugo Chávez de crear la Quinta Internacional Socialista” dicho movimiento esta encontrá de las multinacionales tanto así que en el 2003 el FMLN declaro que no votaría por el Tratado de Libre Comercio entre El Salvador y Estados Unidos para así evitar que las empresas americanas se beneficiaran de bajos impuestos.
Lo irónico es que muchos de estos lideres miembros de la Quinta Internacional Socialista consumen la mayoría de los productos de las multinacionales a las cuales ellos nombran enemigos del pueblo. PERO EL PUEBLO ES CIEGO NUNCA VEA LAS REALIDADES COMO SON.
Friday, March 11, 2011
Dalai Lama dice adios!!
El Dalai Lama informó el miercoles pasado que abandonará su papel político en el gobierno tibetano en el exilio y entregará el poder a un representante electo. Este anuncio lo hizo en el marco del aniversario del levantamiento tibetano de 1959 contra el control chino.
Desde hace mucho había expresado sus intenciones de que el gobierno en el exilio, con sede en Dharmsala, India, tuviera más poder.
Explicó que en la próxima sesión del Parlamento, que comenzará el próximo lunes, 14 de marzo, propondrá “formalmente” que se enmiende la Constitución para hacer posible su deseo de “transferir la autoridad” a un líder electo.
El papel político del Dalai Lama es ampliamente ceremonial, un primer ministro electo es el líder formal del gobierno en el exilio, pero el estatus de Dalai Lama supera cualquier otro papel jerárquico. Los Dalai Lamas fueron por lo general tanto líderes políticos como espirituales en el Tíbet, y el actual retiene un estatus casi de Dios antes muchos de sus seguidores.
El Dalai Lama, de 76 años, que huyó del Tíbet en medio de la frustrada revuelta, sigue siendo profundamente reverenciado por la mayoría de tibetanos pese a la campaña de décadas desplegada por Beijing para socavar su influencia.
China lo señala de separatista que intenta acabar con el control chino sobre la región del Himalaya.
Y hoy como un homenaje al Dalai Lama publico algunas de sus frases:
A través de la paz interior se puede conseguir la paz mundial.
Aquí la responsabilidad individual es bastante clara ya que la atmósfera de paz debe ser creada dentro de uno mismo, entonces se podrá crear en la familia y luego en la comunidad.
Para crear una paz interior, lo más importante es la práctica de la compasión y el amor, la compresión y el respeto por los seres humanos. Los más poderosos obstáculos para ello son la ira y el odio, el temor y el recelo. De modo que, mientras la gente habla de desarme en el mundo entero, cierto tipo de desarme interno es prioritario.
La compresión genuina entre los seres humanos, no es simplemente una cuestión religiosa, sino una condición para sobrevivir.
Creo que ésa es la religión universal. Hay aspectos en los cuales las diferentes religiones pueden aprender unas de otras, pero no por ello deben resignar sus respectivas identidades. Los cristianos, por ejemplo, pueden encontrar de utilidad las técnicas budistas para desarrollar la concentración, o los prodigios de la meditación.
También hay muchas técnicas que apuntan a desenvolver la tolerancia, la compasión, el amor y la amabilidad. De la misma manera, los budistas pueden encontrar que las prácticas cristianas de acción social son una gran ayuda y que lo conduce a su entrenamiento mental.
El enojo, el orgullo y la competencia son nuestros verdaderos enemigos. Nunca se puede ser feliz con actitud de ira.
Que la religión pueda ser usada como un instrumento para crear divisiones y provocar más pelea, es un hecho muy infortunado.
El problema humano básico es la falta de compasión. Mientras este problema subsista, subsistirán los demás problemas. Si se resuelve, podemos esperar días más felices.
Personas erradas, usan la religión en forma errada. Como resultado de ello, la religión contribuye a mayores luchas y mayores divisiones.
La esencia del cristianismo y el budismo es la misma: la práctica del amor, para lo cual es necesario poner énfasis en el perdón y compartir el sufrimiento ajeno.
La compasión es la raíz de todas las formas de veneración.
Que ideal seria que algún día no muy lejano pudiéramos vernos como hermanos de un mismo fin ya que al final nos olvidamos de nosotros mismo he iniciamos a preocuparnos por los demás. Esto no es comunismo es CARIDAD.
Desde hace mucho había expresado sus intenciones de que el gobierno en el exilio, con sede en Dharmsala, India, tuviera más poder.
Explicó que en la próxima sesión del Parlamento, que comenzará el próximo lunes, 14 de marzo, propondrá “formalmente” que se enmiende la Constitución para hacer posible su deseo de “transferir la autoridad” a un líder electo.
El papel político del Dalai Lama es ampliamente ceremonial, un primer ministro electo es el líder formal del gobierno en el exilio, pero el estatus de Dalai Lama supera cualquier otro papel jerárquico. Los Dalai Lamas fueron por lo general tanto líderes políticos como espirituales en el Tíbet, y el actual retiene un estatus casi de Dios antes muchos de sus seguidores.
El Dalai Lama, de 76 años, que huyó del Tíbet en medio de la frustrada revuelta, sigue siendo profundamente reverenciado por la mayoría de tibetanos pese a la campaña de décadas desplegada por Beijing para socavar su influencia.
China lo señala de separatista que intenta acabar con el control chino sobre la región del Himalaya.
Y hoy como un homenaje al Dalai Lama publico algunas de sus frases:
A través de la paz interior se puede conseguir la paz mundial.
Aquí la responsabilidad individual es bastante clara ya que la atmósfera de paz debe ser creada dentro de uno mismo, entonces se podrá crear en la familia y luego en la comunidad.
Para crear una paz interior, lo más importante es la práctica de la compasión y el amor, la compresión y el respeto por los seres humanos. Los más poderosos obstáculos para ello son la ira y el odio, el temor y el recelo. De modo que, mientras la gente habla de desarme en el mundo entero, cierto tipo de desarme interno es prioritario.
La compresión genuina entre los seres humanos, no es simplemente una cuestión religiosa, sino una condición para sobrevivir.
Creo que ésa es la religión universal. Hay aspectos en los cuales las diferentes religiones pueden aprender unas de otras, pero no por ello deben resignar sus respectivas identidades. Los cristianos, por ejemplo, pueden encontrar de utilidad las técnicas budistas para desarrollar la concentración, o los prodigios de la meditación.
También hay muchas técnicas que apuntan a desenvolver la tolerancia, la compasión, el amor y la amabilidad. De la misma manera, los budistas pueden encontrar que las prácticas cristianas de acción social son una gran ayuda y que lo conduce a su entrenamiento mental.
El enojo, el orgullo y la competencia son nuestros verdaderos enemigos. Nunca se puede ser feliz con actitud de ira.
Que la religión pueda ser usada como un instrumento para crear divisiones y provocar más pelea, es un hecho muy infortunado.
El problema humano básico es la falta de compasión. Mientras este problema subsista, subsistirán los demás problemas. Si se resuelve, podemos esperar días más felices.
Personas erradas, usan la religión en forma errada. Como resultado de ello, la religión contribuye a mayores luchas y mayores divisiones.
La esencia del cristianismo y el budismo es la misma: la práctica del amor, para lo cual es necesario poner énfasis en el perdón y compartir el sufrimiento ajeno.
La compasión es la raíz de todas las formas de veneración.
Que ideal seria que algún día no muy lejano pudiéramos vernos como hermanos de un mismo fin ya que al final nos olvidamos de nosotros mismo he iniciamos a preocuparnos por los demás. Esto no es comunismo es CARIDAD.
Thursday, March 10, 2011
¿Cruzadas Modernas?
En ocasiones podríamos pensar que la religión y la política son asuntos diametralmente opuestos, dado que el imaginario colectivo asume que a una le concierne la espiritualidad y el alma del ser humano de manera integral y la otra, es proclive a las cuestiones netamente terrenales, siendo que esta idea se ajusta al quehacer de nuestros representantes políticos, la ambición material y el desinterés de su profesión por un servicio social. Sin embargo, esto no es así, ambas coinciden en un punto, la estructura de la institución tanto eclesiástica como política depende del funcionamiento de una burocracia que implica jerarquías, así como también al interior de cada una, hay corrientes ideológicas que están en pugna por alcanzar ya sea el poder divino o el poder material, respectivamente. En estas últimas fechas la realidad ha demostrado que la religión católica y la política que se práctica en nuestro en el mundo guarda una relación casi perversa, desdibujándose así la línea entre lo espiritual y lo terrenal.
Con la muerte del Papa Juan Pablo II se difundió innumerable información acerca de sus 26 años de pontificado, acaparando totalmente los medios de comunicación electrónicos, en los cuales los apologistas de Karol Wojtyla lo convierte en un hombre que cambio el rumbo de la historia política-social del mundo a partir de su investidura clerical y como Jefe de Estado, al respecto consideramos que fue un hombre que formó parte de ese devenir histórico, pero no fue el pilar fundamental para la reestructuración de Europa, del final de la guerra fría y la transformación política de AméricaLatina; de hecho pensamos que el pontificado de Juan Pablo II fue en muchos aspectos contradictorio, asumió un papel de restaurador de la humanidad oponiéndose a la liberación sexual y al hedonismo de occidente, trabajó arduamente en contra de los teólogos rebeldes y dio cobijo a movimientos más tradicionalistas y místicos como el Opus Dei. Mientras fincaba relaciones diplomáticas con otros jefes de Estado de Europa y Estados Unidos, llevó una ofensiva contra la Teología de la Liberación que se basa en algunos principios marxistas, ésta estaba muy extendida en Latinoamérica que, abogaba por el sufrimiento de los pobres y simpatizaba con los movimientos guerrilleros y sociales que se generaron a mediados de los años sesenta.
Sin duda Juan Pablo II representaba tres tipos de autoridad, la legal como Jefe de Estado que trae detrás toda una burocracia eclesial; la carismática que, en la obra de Max Weber el sentido del carisma depende más del grupo de seguidores que de las cualidades que pudiera tener un hombre, es decir, aquí los miles de fieles se guían por la fe y por el hecho de creer que el Papa es el Vicario de Cristo en la tierra, siendo así que su carisma se basa en la personalización de la divinidad, por ello no es de extrañarse que después del entierro los mismos fieles pidiesen la canonización de Karol Wojtyla y por último, encarnó una autoridad tradicional que consiste en la pretensión de la misma persona por refrendar esta autoridad por diversos medios, en este caso el Papa se vio favorecido con la creencia por parte de los feligreses de que existen virtudes en la santidad de las normas, esto fue muy claro al utilizar los medios de comunicación y realizar los viajes para ratificar al catolicismo en otros países, estar en contacto con los fieles confirmando su fe y al tanto de lo que ocurría en las diócesis o arquidiócesis de cada nación a la que visitaba.
No es la primera vez que un Papa se involucre en asuntos de Politica, Economia y Movimientos Mundiales ya que se conoce de las Cruzadas las cuales fueron campañas militares comúnmente sostenidas por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, en particular, de los francos de Francia y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico de restablecer el control cristiano de la Tierra Santa, se libraron durante un período de casi 200 años, entre 1095 y 1291. Otras campañas en España y en Europa oriental continuaron hasta el siglo XV. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también varias campañas se hicieron contra los eslavos paganos, judíos, los cristianos ortodoxos griegos y rusos, los mongoles, los cátaros, husitas, valdenses, prusianos, y principalmente a los enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado, a menudo llamada indulgencia.
Para poder comprender qué razones tenía la historia de Europa y del Oriente Próximo para tomar semejantes rumbos, debemos remontarnos a los años inmediatamente anteriores al comienzo del fenómeno cruzado y ver qué estaba sucediendo en el mundo de aquel entonces.
En torno al año 1000, Constantinopla se erigía como la ciudad más próspera y poderosa del mundo conocido. Situada en una posición fácilmente defendible, en medio de las principales rutas comerciales, y con un gobierno centralizado y absoluto en la persona del Emperador, además de un ejército capaz y profesional, hacían de la ciudad y los territorios gobernados por ésta (el Imperio bizantino) una nación sin par en todo el orbe. Gracias a las acciones emprendidas por el Emperador Basilio II Bulgaroktonos, los enemigos más cercanos a sus fronteras habían sido humillados y absorbidos en su totalidad.
Sin embargo, tras la muerte de Basilio, monarcas menos competentes ocuparon el trono bizantino, al tiempo que en el horizonte surgía una nueva amenaza proveniente de Asia Central. Eran los turcos, tribus nómadas que, en el transcurso de esos años, se habían convertido al Islam. Una de esas tribus, los turcos selyúcidas (llamadas así por su mítico líder Selyuk), se lanzó contra el “infiel” Imperio de Constantinopla. En la batalla de Manzikert, en el año 1071, el grueso del ejército imperial fue arrasado por las tropas turcas, y uno de los co-Emperadores fue capturado. A raíz de esta debacle, los Bizantinos debieron ceder la mayor parte de Asia Menor (hoy el núcleo de la nación turca) a los selyúcidas. Ahora había fuerzas musulmanas apostadas a escasos kilómetros de la misma Constantinopla.
Por otra parte, los turcos también habían avanzado en dirección sur, hacia Siria y Palestina. Una a una las ciudades del Mediterráneo Oriental cayeron en sus manos, y en 1070, un año antes de Manzikert, entraron en la Ciudad Santa, Jerusalén.
Estos dos hechos conmocionaron tanto a Europa Occidental como a la Oriental. Ambos empezaron a temer que los turcos fueran a engullir lentamente al mundo cristiano, haciendo desaparecer su religión. Además, empezaron a llegar numerosos rumores acerca de torturas y otros horrores cometidos contra peregrinos en Jerusalén por las autoridades turcas.
La Primera Cruzada no supuso el primer caso de Guerra Santa entre cristianos y musulmanes inspirada por el papado. Ya durante el papado de Alejandro II, éste predicó la guerra contra el infiel musulmán en dos ocasiones. La primera ocasión fue durante la guerra de los normandos en su conquista de Sicilia, en 1061, y el segundo caso se enmarcó dentro de las guerras de la Reconquista española, en la batalla de Barbastro de 1064. En ambos casos el papa ofreció la Indulgencia a los cristianos que participaran.
En 1074, el papa Gregorio VII llamó a los milites Christi (“soldados de Cristo”) para que fuesen en ayuda del Imperio bizantino tras su dura derrota en la batalla de Mantzikert. Su llamada, si bien fue ampliamente ignorada e incluso recibió bastante oposición, junto con el gran número de peregrinos que viajaban a Tierra Santa durante el siglo XI y a los que la conquista de Anatolia había cerrado las rutas terrestres hacia Jerusalén, sirvieron para enfocar gran parte de la atención de occidente en los acontecimientos de oriente.
En 1081, subió al trono Bizantino un general capaz, Alejo Comneno, que decidió hacer frente de manera enérgica al expansionismo turco. Pero pronto se dio cuenta de que no podría hacer el trabajo solo, por lo que inició acercamientos con Occidente, a pesar de que las ramas occidental y oriental de la cristiandad habían roto relaciones en 1054. Alejo estaba interesado en poder contar con un ejército mercenario occidental que, unido a las fuerzas imperiales, atacaran a los turcos en su base y los mandaran de vuelta a Asia Central. Deseaba en particular usar soldados normandos, los cuales habían conquistado el reino de Inglaterra en 1066 y por la misma época habían expulsado a los mismos bizantinos del sur de Italia. Debido a estos encuentros, Alejo conocía el poder de los normandos. Y ahora los quería como aliados.
Alejo envió emisarios a hablar directamente con el papa Urbano II, para pedirle su intercesión en el reclutamiento de los mercenarios. El Papado ya se había mostrado capaz de intervenir en asuntos militares cuando promulgó la llamada “Tregua de Dios”, mediante la cual se prohibía el combate desde el viernes al atardecer hasta el lunes al amanecer, lo cual disminuyó notablemente las contiendas entre los pendencieros nobles. Ahora era otra oportunidad de demostrar el poder del papa sobre la voluntad de Europa.
En 1095, Urbano II convocó un concilio en la ciudad de Piacenza. Allí expuso la propuesta del Emperador, pero el conflicto de los obispos asistentes al concilio, incluido el Papa, con el Sacro Emperador Romano Germánico, Enrique IV (quien estaba apoyando a un anti Papa), primaron sobre el estudio de la petición de Constantinopla. Alejo tendría que esperar.
La sociedad europea, en su devenir, había ido acumulando un considerable potencial bélico. Por otra parte, el Islam se había erigido en un peligroso y fuerte enemigo. Ambas cosas se aunaron y dieron origen a las Cruzadas, proyectadas por la Cristiandad Occidental para salvar a la Cristiandad Oriental de los musulmanes. El resultado, sin embargo, quedó lejos de los propósitos y, en puridad, el movimiento cruzado, considerado históricamente, fue un fracaso discutible (aunque más de cien años de comercio demuestren lo contrario).
Steven Runciman lo resume así: Cuando Urbano II predicó su magno sermón en Clermont, los turcos estaban a punto de amenazar el Bósforo. Cuando el Papa Pío II predicó la última cruzada, los turcos estaban cruzando el Danubio. Rodas, uno de los últimos frutos del movimiento, cayó en poder de los turcos en 1523, y Chipre, arruinada por las guerras con Egipto y Génova, y anexionada finalmente a Venecia, pasó a ellos en 1570. Todo lo que quedó para los conquistadores de Occidente fue un puñado de islas griegas que Venecia mantuvo precariamente en su poder.
El avance turco fue contenido por el esfuerzo conjunto de la cristiandad, y por la acción de los Estados a quienes atañía más de cerca, Venecia y el Imperio de los Habsburgo, con Francia, la antigua protagonista de la guerra santa, ayudando al infiel de modo continuado. Hubo ocho cruzadas desde el siglo XI hasta el siglo XIV.
500 años han pasado y como se ve en la historia siempre han habido disputas entre los Occidentales y Orientales por el Medio Oriente hoy en día nos encontramos viendo revoluciones en los paises de África y del Norte y del Medio Oriente. Muammar Muhammad al-Gaddafi quien ha sido líder de Libia desde 1969 se encuentra bajo el escrutinio de los países modernos especialmente de USA. Al-Gaddafi durante el ultimo mes ha estado promulgando que todo esta convulsión política es un colonización de Al-Qaeda y USA. Lo irónico es que hace unos años un Arzobispo de la Iglesia Anglicana Tradicionalista afirmo que Gaddafi “Sera derrotado por el pueblo libio por la arrogancia misma de Gaddafi que morirá en un asesinato militar y que sus gobernadores serán enjuiciados por una Corte de Justicia Internacional. Y que gran parte de la población de Libia se convertiría al Cristianismo y que la otra parte olvidaran el Islam Fundamentalista para convertirse en parte del Islam Moderno es decir el que ha evolucionado socialmente.
Es difícil de creer que hayan pasado mas de 1000 años y todavía sigan luchando tierras del medio oriente. Han cambiado los mecanismos pero SERÁN ESTOS CAMBIOS EN EL MEDIO ORIENTE OTRA CRUZADA.
Con la muerte del Papa Juan Pablo II se difundió innumerable información acerca de sus 26 años de pontificado, acaparando totalmente los medios de comunicación electrónicos, en los cuales los apologistas de Karol Wojtyla lo convierte en un hombre que cambio el rumbo de la historia política-social del mundo a partir de su investidura clerical y como Jefe de Estado, al respecto consideramos que fue un hombre que formó parte de ese devenir histórico, pero no fue el pilar fundamental para la reestructuración de Europa, del final de la guerra fría y la transformación política de AméricaLatina; de hecho pensamos que el pontificado de Juan Pablo II fue en muchos aspectos contradictorio, asumió un papel de restaurador de la humanidad oponiéndose a la liberación sexual y al hedonismo de occidente, trabajó arduamente en contra de los teólogos rebeldes y dio cobijo a movimientos más tradicionalistas y místicos como el Opus Dei. Mientras fincaba relaciones diplomáticas con otros jefes de Estado de Europa y Estados Unidos, llevó una ofensiva contra la Teología de la Liberación que se basa en algunos principios marxistas, ésta estaba muy extendida en Latinoamérica que, abogaba por el sufrimiento de los pobres y simpatizaba con los movimientos guerrilleros y sociales que se generaron a mediados de los años sesenta.
Sin duda Juan Pablo II representaba tres tipos de autoridad, la legal como Jefe de Estado que trae detrás toda una burocracia eclesial; la carismática que, en la obra de Max Weber el sentido del carisma depende más del grupo de seguidores que de las cualidades que pudiera tener un hombre, es decir, aquí los miles de fieles se guían por la fe y por el hecho de creer que el Papa es el Vicario de Cristo en la tierra, siendo así que su carisma se basa en la personalización de la divinidad, por ello no es de extrañarse que después del entierro los mismos fieles pidiesen la canonización de Karol Wojtyla y por último, encarnó una autoridad tradicional que consiste en la pretensión de la misma persona por refrendar esta autoridad por diversos medios, en este caso el Papa se vio favorecido con la creencia por parte de los feligreses de que existen virtudes en la santidad de las normas, esto fue muy claro al utilizar los medios de comunicación y realizar los viajes para ratificar al catolicismo en otros países, estar en contacto con los fieles confirmando su fe y al tanto de lo que ocurría en las diócesis o arquidiócesis de cada nación a la que visitaba.
No es la primera vez que un Papa se involucre en asuntos de Politica, Economia y Movimientos Mundiales ya que se conoce de las Cruzadas las cuales fueron campañas militares comúnmente sostenidas por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, en particular, de los francos de Francia y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico de restablecer el control cristiano de la Tierra Santa, se libraron durante un período de casi 200 años, entre 1095 y 1291. Otras campañas en España y en Europa oriental continuaron hasta el siglo XV. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también varias campañas se hicieron contra los eslavos paganos, judíos, los cristianos ortodoxos griegos y rusos, los mongoles, los cátaros, husitas, valdenses, prusianos, y principalmente a los enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado, a menudo llamada indulgencia.
Para poder comprender qué razones tenía la historia de Europa y del Oriente Próximo para tomar semejantes rumbos, debemos remontarnos a los años inmediatamente anteriores al comienzo del fenómeno cruzado y ver qué estaba sucediendo en el mundo de aquel entonces.
En torno al año 1000, Constantinopla se erigía como la ciudad más próspera y poderosa del mundo conocido. Situada en una posición fácilmente defendible, en medio de las principales rutas comerciales, y con un gobierno centralizado y absoluto en la persona del Emperador, además de un ejército capaz y profesional, hacían de la ciudad y los territorios gobernados por ésta (el Imperio bizantino) una nación sin par en todo el orbe. Gracias a las acciones emprendidas por el Emperador Basilio II Bulgaroktonos, los enemigos más cercanos a sus fronteras habían sido humillados y absorbidos en su totalidad.
Sin embargo, tras la muerte de Basilio, monarcas menos competentes ocuparon el trono bizantino, al tiempo que en el horizonte surgía una nueva amenaza proveniente de Asia Central. Eran los turcos, tribus nómadas que, en el transcurso de esos años, se habían convertido al Islam. Una de esas tribus, los turcos selyúcidas (llamadas así por su mítico líder Selyuk), se lanzó contra el “infiel” Imperio de Constantinopla. En la batalla de Manzikert, en el año 1071, el grueso del ejército imperial fue arrasado por las tropas turcas, y uno de los co-Emperadores fue capturado. A raíz de esta debacle, los Bizantinos debieron ceder la mayor parte de Asia Menor (hoy el núcleo de la nación turca) a los selyúcidas. Ahora había fuerzas musulmanas apostadas a escasos kilómetros de la misma Constantinopla.
Por otra parte, los turcos también habían avanzado en dirección sur, hacia Siria y Palestina. Una a una las ciudades del Mediterráneo Oriental cayeron en sus manos, y en 1070, un año antes de Manzikert, entraron en la Ciudad Santa, Jerusalén.
Estos dos hechos conmocionaron tanto a Europa Occidental como a la Oriental. Ambos empezaron a temer que los turcos fueran a engullir lentamente al mundo cristiano, haciendo desaparecer su religión. Además, empezaron a llegar numerosos rumores acerca de torturas y otros horrores cometidos contra peregrinos en Jerusalén por las autoridades turcas.
La Primera Cruzada no supuso el primer caso de Guerra Santa entre cristianos y musulmanes inspirada por el papado. Ya durante el papado de Alejandro II, éste predicó la guerra contra el infiel musulmán en dos ocasiones. La primera ocasión fue durante la guerra de los normandos en su conquista de Sicilia, en 1061, y el segundo caso se enmarcó dentro de las guerras de la Reconquista española, en la batalla de Barbastro de 1064. En ambos casos el papa ofreció la Indulgencia a los cristianos que participaran.
En 1074, el papa Gregorio VII llamó a los milites Christi (“soldados de Cristo”) para que fuesen en ayuda del Imperio bizantino tras su dura derrota en la batalla de Mantzikert. Su llamada, si bien fue ampliamente ignorada e incluso recibió bastante oposición, junto con el gran número de peregrinos que viajaban a Tierra Santa durante el siglo XI y a los que la conquista de Anatolia había cerrado las rutas terrestres hacia Jerusalén, sirvieron para enfocar gran parte de la atención de occidente en los acontecimientos de oriente.
En 1081, subió al trono Bizantino un general capaz, Alejo Comneno, que decidió hacer frente de manera enérgica al expansionismo turco. Pero pronto se dio cuenta de que no podría hacer el trabajo solo, por lo que inició acercamientos con Occidente, a pesar de que las ramas occidental y oriental de la cristiandad habían roto relaciones en 1054. Alejo estaba interesado en poder contar con un ejército mercenario occidental que, unido a las fuerzas imperiales, atacaran a los turcos en su base y los mandaran de vuelta a Asia Central. Deseaba en particular usar soldados normandos, los cuales habían conquistado el reino de Inglaterra en 1066 y por la misma época habían expulsado a los mismos bizantinos del sur de Italia. Debido a estos encuentros, Alejo conocía el poder de los normandos. Y ahora los quería como aliados.
Alejo envió emisarios a hablar directamente con el papa Urbano II, para pedirle su intercesión en el reclutamiento de los mercenarios. El Papado ya se había mostrado capaz de intervenir en asuntos militares cuando promulgó la llamada “Tregua de Dios”, mediante la cual se prohibía el combate desde el viernes al atardecer hasta el lunes al amanecer, lo cual disminuyó notablemente las contiendas entre los pendencieros nobles. Ahora era otra oportunidad de demostrar el poder del papa sobre la voluntad de Europa.
En 1095, Urbano II convocó un concilio en la ciudad de Piacenza. Allí expuso la propuesta del Emperador, pero el conflicto de los obispos asistentes al concilio, incluido el Papa, con el Sacro Emperador Romano Germánico, Enrique IV (quien estaba apoyando a un anti Papa), primaron sobre el estudio de la petición de Constantinopla. Alejo tendría que esperar.
La sociedad europea, en su devenir, había ido acumulando un considerable potencial bélico. Por otra parte, el Islam se había erigido en un peligroso y fuerte enemigo. Ambas cosas se aunaron y dieron origen a las Cruzadas, proyectadas por la Cristiandad Occidental para salvar a la Cristiandad Oriental de los musulmanes. El resultado, sin embargo, quedó lejos de los propósitos y, en puridad, el movimiento cruzado, considerado históricamente, fue un fracaso discutible (aunque más de cien años de comercio demuestren lo contrario).
Steven Runciman lo resume así: Cuando Urbano II predicó su magno sermón en Clermont, los turcos estaban a punto de amenazar el Bósforo. Cuando el Papa Pío II predicó la última cruzada, los turcos estaban cruzando el Danubio. Rodas, uno de los últimos frutos del movimiento, cayó en poder de los turcos en 1523, y Chipre, arruinada por las guerras con Egipto y Génova, y anexionada finalmente a Venecia, pasó a ellos en 1570. Todo lo que quedó para los conquistadores de Occidente fue un puñado de islas griegas que Venecia mantuvo precariamente en su poder.
El avance turco fue contenido por el esfuerzo conjunto de la cristiandad, y por la acción de los Estados a quienes atañía más de cerca, Venecia y el Imperio de los Habsburgo, con Francia, la antigua protagonista de la guerra santa, ayudando al infiel de modo continuado. Hubo ocho cruzadas desde el siglo XI hasta el siglo XIV.
500 años han pasado y como se ve en la historia siempre han habido disputas entre los Occidentales y Orientales por el Medio Oriente hoy en día nos encontramos viendo revoluciones en los paises de África y del Norte y del Medio Oriente. Muammar Muhammad al-Gaddafi quien ha sido líder de Libia desde 1969 se encuentra bajo el escrutinio de los países modernos especialmente de USA. Al-Gaddafi durante el ultimo mes ha estado promulgando que todo esta convulsión política es un colonización de Al-Qaeda y USA. Lo irónico es que hace unos años un Arzobispo de la Iglesia Anglicana Tradicionalista afirmo que Gaddafi “Sera derrotado por el pueblo libio por la arrogancia misma de Gaddafi que morirá en un asesinato militar y que sus gobernadores serán enjuiciados por una Corte de Justicia Internacional. Y que gran parte de la población de Libia se convertiría al Cristianismo y que la otra parte olvidaran el Islam Fundamentalista para convertirse en parte del Islam Moderno es decir el que ha evolucionado socialmente.
Es difícil de creer que hayan pasado mas de 1000 años y todavía sigan luchando tierras del medio oriente. Han cambiado los mecanismos pero SERÁN ESTOS CAMBIOS EN EL MEDIO ORIENTE OTRA CRUZADA.
Wednesday, March 9, 2011
¿Llegaran a eso?
Cuando crecía mi Padre me dijo un día “El pueblo siempre tendrá el gobierno que se merece!!.
Hoy El Salvador tiene como dirigente a un Presidente Funes que es de Izquierda pero como la izquierda política es tan amplia (Centro Izquierda, Comunistas, Socialistas, Leninistas, Izquierda Ortodoxa, Socialista del Siglo XXI) solo sabemos que el no es miembro del FMLN.
Pero como todo pecado siempre se inicia con poquito. El Presidente Funes no es ortodoxo como algunos miembros del FMLN el es tan diferente a los demás que hasta se molesta que lo asocien al FMLN pero sigue siendo del ala izquierdista.
La pregunta que hago es ?Sera que en un futuro no tan lejano el salvadoreño vaya a elegir a un Presidente 100% izquierda ortodoxa?. Como lo dije días atrás siempre este tipo de agrupaciones encuentran aliados que están dispuestos a vender sus libertades y hoy traeré a mención una de la libertades que El Salvador aun tiene y es que cada salvadoreño posee el derecho de viajar legal o ilegalmente fuera de su país. Lo único que necesita es el deseo y la voluntad y lean que no incluyo el dinero pues hasta pidiendo que lo lleven de gratis a la frontera se puede salir del país.
En mi vida he viajado por muchos países pero nunca he tenido que ir a hacer fila para pedir permiso al gobierno para poder salir de las fronteras salvadoreñas.
Cuan triste es saber que la bloguera cubana Yoani Sánchez y la bielorrusa Nasta Palazhankano no pudieron asistir a la premiación que lleva acaba cada año la Primera Dama de la Nación Americana en este caso Michelle Obama a las mujeres que con coraje impulsan los cambios tanto sociales, políticos, económicos de sus países (Premio Internacional a las Mujeres con Coraje) y la ausencia de estas mujeres se debió a que los gobiernos de sus receptivas naciones no aprobaron su salida para recibir el Premio.
Para hacer la cosas peores el Blog Generación Y que es escrito por Sánchez a sido sacado de uso … es decir que el gobierno cubano a bloqueado su acceso y lo mas horrible es que hasta esta corriendo el riego de enfrentar un corpus legal para amarrar de pies y manos a internautas blogueros alternativos y tuiteros.
Cuan triste es saber que en nuestro planeta hayan países que por solo el simple hecho de mantener al pueblo sin información hacen todo los posible por callar a la sociedad. Es como que cuando un dirigente ortodoxo del FMLN llegara al poder buscara cerrar este blog por el simple hecho de que no le guste que mencione otras realidades.
Como el blog mismo lo dice, Realidades hay Muchas. Ellos podrán tener una realidad pero hay muchas mas en el mundo como por ejemplo a esta premiación se hicieron presente Subprocuradora mexicana Marisela Morales, María Bashir, Fiscal General de Herat (Afganistán); Henriette Ekwe Ebongo, Periodista y Activista (Camerún); Jianmei Guo, Directora del Centro de Estudios Jurídicos y Ayuda Legal para Mujeres (China); Agnes Osztolykan, Primera Roma en el Parlamento de Hungría; Eva Abdu Halaweh, Directora Ejecutiva del Mizan Law Group for Human Rights (Jordania); y Ghulam Sughra, fundadora de una organización de desarrollo rural (Pakistán) todas ellas para recibir el mismo premio.
Hoy en día El Salvador se encuentra en una transición de poderes. El pueblo los eligieron y a pesar que no tienen el total control del gobierno pues esta divido entre los Amigos de Funes y los miembros de Partidos que formaron parte de coalición o del apoyo social para Funes en su campana. Los ortodoxos del FMLN siempre buscan maneras de poder seguir creciendo en adeptos por medio de las regalías que hacen.
Sera posible que los salvadoreños salieron de una época con el PCN donde con fiestas de barrios y comida hasta ya no poder se ganaban los votos del pueblo. Hoy no son fiestas, ni mucho menos tamales, pero si un sin numero de cosas que al final la mayoría de los salvadoreños podría comprar con un poco de esfuerzo.
Pero termino como inicie hoy: Llegaran los salvadoreños a elegir a un gobernante que este dispuesto a bloquear la Libertad a la Comunicación, Libertar de Expresión, Libertad a la Información, Libertad a Viajar (donde quiera y como quiera), Libertad a la Religión, Libertad a Vivir el estilo de vida que elija. Sera que los salvadoreños llegaran a votar por este tipo de gobierno y si lo hacen sera porque al final es el tipo de Gobierno que se merecen en ese futuro.
Hoy El Salvador tiene como dirigente a un Presidente Funes que es de Izquierda pero como la izquierda política es tan amplia (Centro Izquierda, Comunistas, Socialistas, Leninistas, Izquierda Ortodoxa, Socialista del Siglo XXI) solo sabemos que el no es miembro del FMLN.
Pero como todo pecado siempre se inicia con poquito. El Presidente Funes no es ortodoxo como algunos miembros del FMLN el es tan diferente a los demás que hasta se molesta que lo asocien al FMLN pero sigue siendo del ala izquierdista.
La pregunta que hago es ?Sera que en un futuro no tan lejano el salvadoreño vaya a elegir a un Presidente 100% izquierda ortodoxa?. Como lo dije días atrás siempre este tipo de agrupaciones encuentran aliados que están dispuestos a vender sus libertades y hoy traeré a mención una de la libertades que El Salvador aun tiene y es que cada salvadoreño posee el derecho de viajar legal o ilegalmente fuera de su país. Lo único que necesita es el deseo y la voluntad y lean que no incluyo el dinero pues hasta pidiendo que lo lleven de gratis a la frontera se puede salir del país.
En mi vida he viajado por muchos países pero nunca he tenido que ir a hacer fila para pedir permiso al gobierno para poder salir de las fronteras salvadoreñas.
Cuan triste es saber que la bloguera cubana Yoani Sánchez y la bielorrusa Nasta Palazhankano no pudieron asistir a la premiación que lleva acaba cada año la Primera Dama de la Nación Americana en este caso Michelle Obama a las mujeres que con coraje impulsan los cambios tanto sociales, políticos, económicos de sus países (Premio Internacional a las Mujeres con Coraje) y la ausencia de estas mujeres se debió a que los gobiernos de sus receptivas naciones no aprobaron su salida para recibir el Premio.
Para hacer la cosas peores el Blog Generación Y que es escrito por Sánchez a sido sacado de uso … es decir que el gobierno cubano a bloqueado su acceso y lo mas horrible es que hasta esta corriendo el riego de enfrentar un corpus legal para amarrar de pies y manos a internautas blogueros alternativos y tuiteros.
Cuan triste es saber que en nuestro planeta hayan países que por solo el simple hecho de mantener al pueblo sin información hacen todo los posible por callar a la sociedad. Es como que cuando un dirigente ortodoxo del FMLN llegara al poder buscara cerrar este blog por el simple hecho de que no le guste que mencione otras realidades.
Como el blog mismo lo dice, Realidades hay Muchas. Ellos podrán tener una realidad pero hay muchas mas en el mundo como por ejemplo a esta premiación se hicieron presente Subprocuradora mexicana Marisela Morales, María Bashir, Fiscal General de Herat (Afganistán); Henriette Ekwe Ebongo, Periodista y Activista (Camerún); Jianmei Guo, Directora del Centro de Estudios Jurídicos y Ayuda Legal para Mujeres (China); Agnes Osztolykan, Primera Roma en el Parlamento de Hungría; Eva Abdu Halaweh, Directora Ejecutiva del Mizan Law Group for Human Rights (Jordania); y Ghulam Sughra, fundadora de una organización de desarrollo rural (Pakistán) todas ellas para recibir el mismo premio.
Hoy en día El Salvador se encuentra en una transición de poderes. El pueblo los eligieron y a pesar que no tienen el total control del gobierno pues esta divido entre los Amigos de Funes y los miembros de Partidos que formaron parte de coalición o del apoyo social para Funes en su campana. Los ortodoxos del FMLN siempre buscan maneras de poder seguir creciendo en adeptos por medio de las regalías que hacen.
Sera posible que los salvadoreños salieron de una época con el PCN donde con fiestas de barrios y comida hasta ya no poder se ganaban los votos del pueblo. Hoy no son fiestas, ni mucho menos tamales, pero si un sin numero de cosas que al final la mayoría de los salvadoreños podría comprar con un poco de esfuerzo.
Pero termino como inicie hoy: Llegaran los salvadoreños a elegir a un gobernante que este dispuesto a bloquear la Libertad a la Comunicación, Libertar de Expresión, Libertad a la Información, Libertad a Viajar (donde quiera y como quiera), Libertad a la Religión, Libertad a Vivir el estilo de vida que elija. Sera que los salvadoreños llegaran a votar por este tipo de gobierno y si lo hacen sera porque al final es el tipo de Gobierno que se merecen en ese futuro.
Subscribe to:
Posts (Atom)