Wednesday, June 25, 2025

Remembering What Comes from Above

 




A personal reflection on the sacred, the word, and prayer


I never imagined how much weight a single word could carry—until one day, in the middle of a trivial conversation, I said something I shouldn’t have. It wasn’t a blasphemy or an insult. It was more of a careless joke about something that deserved greater respect. And in that moment, I felt a kind of emptiness inside. As if I had strayed—however slightly—from the path I try to walk each day with intention and reverence.


Over time, I came to understand that what comes from above—what is sacred, what originates beyond our reasoning or emotions—must not be treated lightly. Some words may seem simple, but they carry eternal weight. Some concepts may be familiar, heard a thousand times, yet they are pure fire when approached with a prepared heart.


It took time for me to realize that. It wasn’t a sudden revelation or something you grasp after a single reading. It was more like a collection of moments—mistakes, whispers, silences, and prayers. Especially prayers.




I remember one night when I was especially burdened. Life was pulling me in a thousand directions, and I felt unable to hold it all together. Work, family, health, dreams. I knelt by my bed—not out of habit, but because I had nowhere else to turn. And then I spoke words I wasn’t familiar with. They weren’t formulas or learned phrases; they were simply mine. They came from deep within—sincere, broken, but real.


What happened next is something I can’t describe precisely. It wasn’t a vision or an audible voice. It was more like a quiet breeze inside me that settled in my chest and mind. As if an invisible presence whispered, “I’m here. I hear you. And what you’re doing now is sacred.”


That’s when I understood: not everything we say has the same value. Some words are light and have little effect. But others come from above—and those must be spoken with care.




In today’s world—where social media often turns any opinion into spectacle and where shallowness often wears the mask of depth—I strive to remember this principle: sacred things are not shouted. They are not shown off. They are not marketed.


The sacred is whispered. Lived. Protected. And above all, it’s spoken carefully, and only when the inner spirit—that quiet compass awakened by sincere prayer—prompts it.


I’ve learned that not every moment is the right one to speak certain truths. Sometimes silence has more power than speech. Sometimes a look, or a quiet act of love, communicates far more than an hour-long talk. And that’s not cowardice or evasion. That’s respect. That’s discernment.


And that’s obedience to a law that doesn’t come from men—but from above.




There have been many times I’ve chosen to remain silent when others expected me to speak. In meetings, in debates, even in family moments, I’ve felt that inner restraint saying, “Not yet. Wait. This isn’t yours to say.” And when I’ve obeyed that restraint, I’ve felt peace.


But the times I ignored that prompting and spoke out of impulse—out of a need to be right or be heard—I felt a sort of emptiness afterward. A kind of self-condemnation. Not from others, but from myself. Because I knew I had stepped ahead of the moment. That I hadn’t spoken from the spirit, but from ego, or anxiety.


I’ve experienced firsthand what that scripture teaches: without prayer—without that connection that tunes us to the divine—our words lose their power. And not only lose power; they can even turn against us. Because to speak without the spirit is to speak from the flesh. And the flesh, on its own, produces no lasting life.




Today I try to be more careful with my words. Before I share a strong opinion, offer advice, or bear witness to something I believe to be true, I pause. I breathe. And if I can, I pray.


Not as a ritual or formality—but because I need to know if what I’m about to say comes from above or just from me. And if I feel that sweet impression—that clarity that comes without force—then I speak. Otherwise, I remain silent. Because I’ve learned there’s no shame in silence. In fact, many times silence is a sign of wisdom.


And more importantly, a sign of reverence for what is sacred.




There are moments, however, when one must speak. Moments when the soul burns and you can’t hold back what’s inside. In those moments, the words flow with power, with conviction, with a peace you can’t manufacture. In those moments, the voice trembles not from fear, but from truth. And when you finish speaking, you know it wasn’t really you. That someone spoke through you.


Those are the moments I treasure most. Not because they make me feel important, but because they remind me that what comes from above still flows—if one remains worthy, attentive, and in constant prayer.




Over the years, I’ve realized it’s not just what you say that matters. It’s how you say it. And why. The tone, the intention, the spirit behind the words is just as important as the words themselves.


You can quote scripture, ancient wisdom, or philosophy—but if there’s no love or spiritual direction behind it, it becomes noise. And the world already has too much noise. What it needs are guided voices. Not perfect, but pure. Not worldly-wise, but clean-hearted.




Once, while talking with my son, he asked me something deep. Instead of answering right away, I said, “Give me a moment. Let me think.” I went to my room, closed the door, and prayed. When I returned, what I told him came with a clarity that wasn’t mine. And when I saw him nod with teary eyes, I knew that conversation was sacred.


Not because of the words—but because of the spirit wrapped around them.




We live in a time where speaking is easy. But receiving the spirit before speaking remains an art. One that isn’t taught in schools, podcasts, or self-help books. It’s learned on your knees. It’s learned by listening more than talking. It’s learned through failure, forgiveness, and trying again.


And it’s in that slow process that we are refined. Not to become better speakers, but better servants. Not to get more likes, but more light.




Today, when I witness a conversation transformed by a wise word, or see someone say little but transmit much, or hear a simple prayer that moves people to tears—I realize there is still hope.


Because there are still those who understand that the sacred is not improvised. That what comes from above is received—not invented. And that the only way to speak without condemnation… is to speak with prayer.


And that is what I try to do—every day of my life.



Recordar lo que viene de lo alto

 

:




Una reflexión personal sobre lo sagrado, la palabra y la oración


Nunca me imaginé cuánto peso podía tener una sola palabra. Hasta que un día, en medio de una conversación trivial, pronuncié algo que no debí. No fue una blasfemia ni una grosería. Fue más bien una ligereza, una especie de broma sobre algo que debía tratar con mayor respeto. Y en ese momento, sentí una especie de vacío interno. Como si me hubiera desviado, aunque fuera por poco, del camino que intento recorrer cada día con intención y con reverencia.


Con el tiempo entendí que lo que viene de lo alto —lo que es sagrado, lo que tiene su origen más allá de nuestros razonamientos o emociones— no debe tratarse a la ligera. Hay palabras que, aunque parecen simples, llevan en sí mismas un peso eterno. Hay conceptos que, aunque ya los hayamos escuchado mil veces, no dejan de ser fuego puro si los tomamos con la debida disposición del alma.


Me costó llegar ahí. No fue una revelación inmediata, ni algo que se aprende en una sola lectura. Fue más bien una acumulación de momentos, errores, susurros, silencios, y oraciones. Sobre todo oraciones.




Recuerdo una noche en la que estaba particularmente angustiado. La vida se me estaba yendo en mil direcciones, y me sentía incapaz de sostenerlo todo. Trabajo, familia, salud, sueños. Me arrodillé junto a mi cama, no por costumbre, sino porque ya no tenía a quién acudir. Y entonces pronuncié palabras con las que no estaba familiarizado: no eran fórmulas ni frases aprendidas, eran simplemente mías. Vinieron desde lo más hondo, sinceras, rotas, pero verdaderas.


Y lo que sucedió después fue algo que no puedo describir con precisión. No fue una visión, ni una voz audible. Fue una sensación interna, como si una brisa suave recorriera mi pecho y se instalara en mi mente. Como si una presencia invisible me dijera: “Estoy aquí. Te escucho. Y esto que estás haciendo ahora, es sagrado.”


Fue entonces cuando entendí que no todo lo que uno dice tiene el mismo valor. Hay cosas que se dicen con ligereza y no tienen impacto. Pero hay otras que nacen de lo alto, y esas deben tratarse con extremo cuidado.




En el mundo actual, donde las redes sociales parecen convertir cualquier opinión en espectáculo y donde la banalidad a menudo se disfraza de profundidad, me esfuerzo por recordar este principio: lo sagrado no se grita. No se presume. No se comercializa.


Lo sagrado se susurra. Se vive. Se protege. Y sobre todo, se pronuncia con cuidado, y solo cuando el espíritu interior —esa brújula silenciosa que se activa con la oración sincera— lo indica.


He aprendido que no todo momento es adecuado para hablar de ciertas cosas. A veces el silencio tiene más poder que el discurso. A veces la mirada, o el acto silencioso de amor, comunica mucho más que una charla de una hora. Y eso no es cobardía ni evasión. Es respeto. Es discernimiento.


Y es obediencia a una ley que no viene de hombres, sino de arriba.




En más de una ocasión he tenido que callar cuando otros esperaban que hablara. En reuniones, en debates, incluso en momentos familiares, he sentido ese “freno” interior que me ha dicho: “Todavía no. Espera. Esto no es tuyo.” Y cuando he obedecido ese freno, he sentido paz.


En cambio, las veces que he ignorado esa impresión y he hablado por impulso, por deseo de brillar o de tener la razón, he sentido una especie de vacío posterior. Una especie de condenación, por decirlo de alguna manera. No de parte de los demás, sino de mí mismo. Porque sabía que me había adelantado al momento. Que no había hablado por el impulso del espíritu, sino por vanidad, por ego, o por simple ansiedad.


He comprobado en carne propia lo que dice esa escritura que tanto me ha acompañado: que sin oración, sin esa conexión que nos sintoniza con lo alto, lo que digamos pierde su fuerza. Y no solo pierde fuerza: puede incluso volverse en nuestra contra. Porque hablar sin espíritu, es hablar desde la carne. Y la carne, por sí sola, no produce vida.




Hoy tengo más cuidado con lo que digo. Antes de dar una opinión fuerte, antes de ofrecer un consejo, antes de dar un testimonio sobre algo que considero verdadero, me detengo. Respiro. Y si tengo la oportunidad, oro.


No oro como un ritual, ni como una formalidad. Oro porque necesito saber si lo que estoy a punto de decir viene de lo alto o solo de mí. Y si siento esa impresión dulce —esa claridad que llega sin que la fuerces— entonces hablo. De lo contrario, callo. Porque aprendí que no hay vergüenza en el silencio. Al contrario: muchas veces el silencio es señal de sabiduría.


Y más aún, señal de reverencia por lo sagrado.




Hay momentos, sin embargo, en los que uno debe hablar. Momentos en los que el alma se enciende y no puedes contener lo que llevas dentro. En esos momentos, las palabras fluyen con poder, con convicción, con una paz que no puedes fabricar por ti mismo. En esos momentos, la voz tiembla pero no de miedo, sino de verdad. Y cuando terminas de hablar, sabes que no fuiste tú. Que alguien habló a través de ti.


Esos son los momentos que más atesoro. No porque me hagan sentir importante, sino porque me recuerdan que lo que viene de arriba sigue descendiendo, sigue fluyendo, si uno se mantiene digno, atento y en oración constante.




A lo largo de los años, me he dado cuenta de que no se trata solo de lo que uno dice. También importa cómo se dice. Y por qué. El tono, la intención, el espíritu detrás de las palabras, es tan importante como el contenido mismo.


Uno puede citar escrituras, libros, sabiduría antigua, pero si no hay amor y dirección espiritual detrás, se vuelve ruido. Y el mundo ya tiene demasiado ruido. Lo que necesita son voces guiadas. No perfectas, pero sí puras. No sabias según el mundo, pero sí limpias de corazón.




Una vez, mientras hablaba con mi hijo, me pidió una respuesta sobre un tema profundo. En vez de responderle de inmediato, le dije: “Dame un momento. Déjame pensarlo.” Fui a mi habitación, cerré la puerta, y oré. Cuando volví, lo que le dije vino con una claridad que no era mía. Y al verlo asentir con los ojos brillosos, supe que esa conversación fue sagrada.


No por las palabras, sino por el espíritu que las envolvía.




Vivimos en un tiempo donde hablar se ha vuelto fácil. Pero recibir el espíritu antes de hablar sigue siendo un arte. Uno que no se enseña en las escuelas, ni en los podcasts, ni en los libros de superación personal. Se aprende arrodillándose. Se aprende escuchando más que hablando. Se aprende fallando, pidiendo perdón, y volviendo a intentarlo.


Y es ahí, en ese proceso lento, donde uno se va afinando. No para volverse mejor orador, sino mejor siervo. No para tener más likes, sino para tener más luz.




Hoy, cuando veo una conversación que se transforma gracias a una palabra sabia, cuando soy testigo de alguien que habla poco pero transmite mucho, cuando escucho una oración sencilla que conmueve hasta las lágrimas, me doy cuenta de que aún hay esperanza.


Porque todavía hay quienes entienden que lo sagrado no se improvisa. Que lo que viene de lo alto se recibe, no se inventa. Y que la única forma de hablar sin condenación, es hablar con oración.


Y eso es lo que intento hacer, cada día de mi vida.