Saturday, December 31, 2011
Feliz Año Nuevo
Gracias por su apoyo!!! Seguire escribiendo en el 2012 y espero verlos por aqui, leyendo mis ideas pero sobre todo que puedan compartir las suyas.
Tuesday, November 1, 2011
Veamos quien escucha!!!! Igualdad?
La semana pasada presentaron en el show 20/20 de la cadena ABC a 4 Billonarios, que iniciaron sus luchas por hacer lo que mas les gusta desde muy abajo, por el ejemplo el Billonario Circense cuenta que inicio a los 16 años de edad y que viajo a Francia y que su primera noche durmió en una banca de la vía publica. El Billonario de los Shampoo y Tequilas durmió en un carro prestado con su hijo de meses por mucho tiempo. Y así se presentaron cada uno con inicios muy humildes.
Pero todos mencionan cosas en común, puedes tener éxito siempre y cuando no midas tu éxito por el dinero alcanzando, el dinero acumulado da seguridad financiera pero no felicidad, se lucha con pasión y además el fracaso solo es el inicio del éxito. Y sobre los impuestos están de acuerdo en que sean altos siempre y cuando se utilicen de buena manera y no solo en asuntos de burocracia.
Y es en este ultimo asunto o tema que basare el resto de mi escrito, Aún cuando la función original de los impuestos es financiar el gasto público, para lo cual lo más sensato sería contar con esquemas de recaudación simples y eficientes, los sistemas tributarios existentes suelen ser complejos e ineficientes.
La razón es que a la función original, la de obtener recursos para que pueda funcionar el aparato estatal, se le suelen agregar dos objetivos adicionales: a) la redistribución de los ingresos, y b) la reasignación de los recursos productivos.
La redistribución de los ingresos, usualmente impulsada por quienes dicen ser de izquierda, fomenta la existencia de impuestos progresivos, donde la carga tributaria no es proporcional a los ingresos del contribuyente sino progresivamente creciente. Generando una transferencia de ingresos desde unos sectores de la sociedad hacia otros. De ricos a pobres, supuestamente.
La reasignación de los recursos productivos, usualmente impulsada por quienes dicen ser de derecha, fomenta la existencia de incentivos y/o protecciones sectoriales, que operan como subsidios montados por el sistema tributario, pero que no figuran explícitamente en ningún presupuesto. Generando una transferencia de ingresos desde unos sectores de la sociedad hacia otros. De pobres a ricos, invariablemente.
Ocurre que izquierdas y derechas, tan puntillosas en querer siempre mostrarse diferentes entre sí..., suelen coincidir en la visión utilitarista que tienen del Estado, dándole la razón a Bastiat, pensador francés del Siglo XIX, que definía al Estado como "esa ficción por la cual los unos quieren vivir a expensas de los otros". La avidez por el billete ajeno une a izquierdas y derechas. Más de lo que ellas creen.
Es por ello que cuando alguien como el candidato Herman Cain plantea un impuesto de 9-9-9 la mayoría se convulsiona ya al final suena que le quitaran menos al rico y mas al pobre.
Pero en realidad no somos todos funestamente iguales ante la ley, en verdad no lo somos, pero ocupemos un área que todos tenemos en común la nacionalidad o el uso del territorio, el mejor plan de impuestos seria aquel donde tanto el paupérrimo, el pobre, clase media, rico, millonario, Billonario y si hay algún trillonario también pagaría lo mismo de impuesto el 9-9-9 pero sobre todo sin derecho a ser reembolsado y sin deducir perdidas o regalías a la beneficencia publica.
Es decir que por cada $1.00 ganado pagaríamos .09 cts al Gobierno Municipio, .09 cts al Gobierno Estatal y .09 cts al Gobierno Federal. Después con el 73% restante podemos hacer lo que se nos pegue la regalada gana, si deseamos diezmar que así sea, si deseamos ayudar a los niños pobres o a los países tercermundistas adelante. Y con un plan como este veríamos cambios en la sociedad como por ejemplo los ricos dejarían de regalar dinero como lo hacen hoy, los pobre serian frugales pues al final no les queda mucho. Pero sobre todo seriamos igual ante la ley de impuesto.
Tuesday, October 18, 2011
Despues de la Tormenta el Surf
El Salvador al igual que casi toda el Area Centroamericana a sufrido el impacto de las lluvias. Debido a ellos Mauricio Funes llego a decretar estado de calamidad. Por su poca presencia en las calles o como decian en el pasado al estilo de show o propaganda algunos criticos se dieron a la tarea de menospreciar el trabajo del Presiden (Bueno o Malo solo Dios sabe)
Pero despues de tantas malas noticias y un sin fin de criticas y de apoyo al gobierno hoy se inaugura el ISA World Masters Surfing Championship, el máximo torneo para mayores de 35 años.
Despues del decreto presidencial en teoría, nadie podría entrar al mar, ni pescadores, ni surfistas, debido al riesgo.
Sin embargo, las condiciones han ido mejorando en la zona y el riesgo se ha reducido. "Después de evaluar los pronósticos para los próximos días, el Gobierno local dio luz verde para que se inicie", reza un comunicado.
Ayer, de hecho ya algunos se metieron al mar para realizar una nueva sesión libre y de entrenamiento, con olas desde los 5 hasta los 8 pies.
Así mismo, los oficiales y los atletas, personal de la Internacional, jueces, organizadores y lugareños también realizaron una limpieza de la playa, que se llenó de basura con el exceso de las lluvias y las descargas de los ríos.
"Para mostrar nuestro respeto por la comunidad y la playa en la que estamos haciendo el evento, la ISA ha organizado esta limpieza de la playa", dijo Bob Mignogna, director general de la International Surfing Association, quien agregó que "cientos de personas están en la playa, con bolsas yendo de arriba a abajo recogiendo toda la basura. Con lluvia o con sol ¡Vamos a hacer este evento posible!".
El francés Jean LaBrucherie, mientras recogía basura, dijo: "Estamos aquí para ayudar al pueblo de El Salvador a limpiar la playa debido a la tormenta que está afectando a Centroamérica. No hay mucho que podemos hacer, pero lo hacemos con amor. Esperamos que las cosas mejoren para el pueblo".
Las condiciones para los atletas han mejorado notoriamente a pesar del viento, que afecta la formación de la ola. Aún así, ayer hubo varias secciones de tubos y se espera que hoy todo marche bien.
En el evento participarán figuras mundiales, como el campeón del planeta de la Asociación Profesional, Tom Curren, Dean Randazzo, excompetidor del circuito Mundial, o Juan Ashton, tres veces campeón Master y de origen puertorriqueño.
También se encuentran atletas que ya han estado en el país compitiendo en el pasado, como el argentino Martín Passeri, campeón latinoamericano en 2006.
"Las olas son buenas, las condiciones son difíciles para entrar en el agua y la corriente es complicada", indicó Juan Ashton. "Si el torneo hubiera comenzado hoy, habría sido difícil tomar dos olas en una serie. Aun así, surfeé cuatro olas geniales que en cualquier parte del mundo habrían sido excelentes".
Asi que pueblo salvadoreño siempre con el animo en alto, nos hemos levantado de una guerra, de terremotos, de criminales, de lluvias, huracanes y demas cosas pero como siempre nos levantamos, con ese animo que los mismo surfistas tienen, TODO SALDRA BIEN.
Pero despues de tantas malas noticias y un sin fin de criticas y de apoyo al gobierno hoy se inaugura el ISA World Masters Surfing Championship, el máximo torneo para mayores de 35 años.
Despues del decreto presidencial en teoría, nadie podría entrar al mar, ni pescadores, ni surfistas, debido al riesgo.
Sin embargo, las condiciones han ido mejorando en la zona y el riesgo se ha reducido. "Después de evaluar los pronósticos para los próximos días, el Gobierno local dio luz verde para que se inicie", reza un comunicado.
Ayer, de hecho ya algunos se metieron al mar para realizar una nueva sesión libre y de entrenamiento, con olas desde los 5 hasta los 8 pies.
Así mismo, los oficiales y los atletas, personal de la Internacional, jueces, organizadores y lugareños también realizaron una limpieza de la playa, que se llenó de basura con el exceso de las lluvias y las descargas de los ríos.
"Para mostrar nuestro respeto por la comunidad y la playa en la que estamos haciendo el evento, la ISA ha organizado esta limpieza de la playa", dijo Bob Mignogna, director general de la International Surfing Association, quien agregó que "cientos de personas están en la playa, con bolsas yendo de arriba a abajo recogiendo toda la basura. Con lluvia o con sol ¡Vamos a hacer este evento posible!".
El francés Jean LaBrucherie, mientras recogía basura, dijo: "Estamos aquí para ayudar al pueblo de El Salvador a limpiar la playa debido a la tormenta que está afectando a Centroamérica. No hay mucho que podemos hacer, pero lo hacemos con amor. Esperamos que las cosas mejoren para el pueblo".
Las condiciones para los atletas han mejorado notoriamente a pesar del viento, que afecta la formación de la ola. Aún así, ayer hubo varias secciones de tubos y se espera que hoy todo marche bien.
En el evento participarán figuras mundiales, como el campeón del planeta de la Asociación Profesional, Tom Curren, Dean Randazzo, excompetidor del circuito Mundial, o Juan Ashton, tres veces campeón Master y de origen puertorriqueño.
También se encuentran atletas que ya han estado en el país compitiendo en el pasado, como el argentino Martín Passeri, campeón latinoamericano en 2006.
"Las olas son buenas, las condiciones son difíciles para entrar en el agua y la corriente es complicada", indicó Juan Ashton. "Si el torneo hubiera comenzado hoy, habría sido difícil tomar dos olas en una serie. Aun así, surfeé cuatro olas geniales que en cualquier parte del mundo habrían sido excelentes".
Asi que pueblo salvadoreño siempre con el animo en alto, nos hemos levantado de una guerra, de terremotos, de criminales, de lluvias, huracanes y demas cosas pero como siempre nos levantamos, con ese animo que los mismo surfistas tienen, TODO SALDRA BIEN.
Monday, September 5, 2011
Labor Day
"Labor Day" (El Dia del Trabajo), celebra los logros alcanzados por los trabajadores en USA, lo que tradicionalmente ocurre en los primeros días de septiembre. (Primer Lunes del Mes)
Por otra parte, esta celebración marca el fin del verano. Este feriado federal tiene sus orígenes en el ano de 1894, y fue creado con el propósito de hacer resaltar la fuerza, y el espíritu de las organizaciones laborales, al mismo tiempo de ofrecer un día en que las familias puedan reunirse.
"Labor Day" es un día que se caracteriza por los discursos políticos (especialmente en ano de elecciones). Durante este dia se preparan asados, picnic, y es posible disfrutar de los fuegos artificiales. Innumerables personas viajan durante esta celebración, adelantándose al inicio del otoño. Finalmente es de indicar que "Labor Day" da paso al inicio de la temporada deportiva.
El origen del "Labor Day" esta históricamente ligado a una de las mas violentas huelgas del ferrocarril de los Estados Unidos: la huelga de Pullman en 1894.
La huelga se inicio en la ciudad de Pullman, en el estado de Illinois, en las afueras de la ciudad de Chicago. En dicha ciudad, alrededor de 3000 trabajadores ferroviarios protestaban la decisión de los empresarios de reducir sus salarios, ademas de las largas jornadas de trabajo.
La huelga decretada por el sindicato ferroviario (Railway Union), el primer sindicato que logro unir a un gremio a nivel nacional, fue caracterizada por el periódico "The New York Times" como: "La lucha entre una de las mas grande e importante organización laboral, y la totalidad del capital ferroviario".
La huelga se extendió a 27 estados de la nación, e involucro a mas de 250,000 trabajadores. El trafico ferroviario fue severamente interrumpido, lo que termino en una decisión del presidente Grover Cleveland de enviar tropas del ejercito, con el propósito de terminar la huelga. Al desatarse la violencia, perecen 13 huelguistas y 57 reciben heridas. Se calcula que el daño a las propiedades alcanzo a $340,000 dolares (el equivalente a $9 millones de dolares actuales).
El líder del sindicato (American Railway Union), Eugene Debs, fue enjuiciado, y enviado a prisión por 6 meses. Posteriormente Eugene Debs postulo a la presidencia del país en 5 ocasiones.
El entonces gobernador de Illinois, indignado por la orden del presidente Cleveland de despachar tropas para poner fin a la huelga, lo llevo a oponerse a su reelección como presidente; debate que tuvo lugar durante la Convención del Partido Demócrata de 1896.
La legislacion que crea el "Labor Day" fue aprobada y firmada como ley en 6 días, inmediatamente después del fin de la huelga. El presidente Cleveland se mostraba temeroso de futuros conflictos laborales, y su deseo era reconciliarse con los trabajadores, lo antes posible.
Así que aunque la mayoría de americanos no sepan el porque de la celebración del día del Trabajo, si invierten en la economía. Haciendolo un momento esperado por todo el negocio de tiendas y áreas turísticas.
Por otra parte, esta celebración marca el fin del verano. Este feriado federal tiene sus orígenes en el ano de 1894, y fue creado con el propósito de hacer resaltar la fuerza, y el espíritu de las organizaciones laborales, al mismo tiempo de ofrecer un día en que las familias puedan reunirse.
"Labor Day" es un día que se caracteriza por los discursos políticos (especialmente en ano de elecciones). Durante este dia se preparan asados, picnic, y es posible disfrutar de los fuegos artificiales. Innumerables personas viajan durante esta celebración, adelantándose al inicio del otoño. Finalmente es de indicar que "Labor Day" da paso al inicio de la temporada deportiva.
El origen del "Labor Day" esta históricamente ligado a una de las mas violentas huelgas del ferrocarril de los Estados Unidos: la huelga de Pullman en 1894.
La huelga se inicio en la ciudad de Pullman, en el estado de Illinois, en las afueras de la ciudad de Chicago. En dicha ciudad, alrededor de 3000 trabajadores ferroviarios protestaban la decisión de los empresarios de reducir sus salarios, ademas de las largas jornadas de trabajo.
La huelga decretada por el sindicato ferroviario (Railway Union), el primer sindicato que logro unir a un gremio a nivel nacional, fue caracterizada por el periódico "The New York Times" como: "La lucha entre una de las mas grande e importante organización laboral, y la totalidad del capital ferroviario".
La huelga se extendió a 27 estados de la nación, e involucro a mas de 250,000 trabajadores. El trafico ferroviario fue severamente interrumpido, lo que termino en una decisión del presidente Grover Cleveland de enviar tropas del ejercito, con el propósito de terminar la huelga. Al desatarse la violencia, perecen 13 huelguistas y 57 reciben heridas. Se calcula que el daño a las propiedades alcanzo a $340,000 dolares (el equivalente a $9 millones de dolares actuales).
El líder del sindicato (American Railway Union), Eugene Debs, fue enjuiciado, y enviado a prisión por 6 meses. Posteriormente Eugene Debs postulo a la presidencia del país en 5 ocasiones.
El entonces gobernador de Illinois, indignado por la orden del presidente Cleveland de despachar tropas para poner fin a la huelga, lo llevo a oponerse a su reelección como presidente; debate que tuvo lugar durante la Convención del Partido Demócrata de 1896.
La legislacion que crea el "Labor Day" fue aprobada y firmada como ley en 6 días, inmediatamente después del fin de la huelga. El presidente Cleveland se mostraba temeroso de futuros conflictos laborales, y su deseo era reconciliarse con los trabajadores, lo antes posible.
Así que aunque la mayoría de americanos no sepan el porque de la celebración del día del Trabajo, si invierten en la economía. Haciendolo un momento esperado por todo el negocio de tiendas y áreas turísticas.
Wednesday, August 24, 2011
Mi tia!!!
Cuando creí me cuido, ahora de viejo me consiente, toda mi vida a celebrado mis locuras, por casi una infinidad de horas ha estado siempre dispuesta a reír de mis comentarios de mis historias.
Siempre ha estado ahí, para alegrar mi vida, para llenarme de amor, hoy es su cumpleaños y apesar que nunca le he regalado nada en su día de natalicio o que le haya llamado para decir algo lindo, siempre me ha amado.
El poema de autor anomimo que dice:
Es una de esas grandes verdades, Gracias por ser mi tía.
Siempre ha estado ahí, para alegrar mi vida, para llenarme de amor, hoy es su cumpleaños y apesar que nunca le he regalado nada en su día de natalicio o que le haya llamado para decir algo lindo, siempre me ha amado.
El poema de autor anomimo que dice:
Una tía es un regalo cuyo valor no puede medirse, excepto por el corazón.
Una tía es una alegría para recordar durante toda su vida.
No sólo llamarla tía, sino llamarla amiga!
Tía, que está siempre en mi corazón.
Tías como tú son preciosas y son pocas!
Una tía se vuelve más preciados, como pasa el tiempo!
Una tía es una persona especial
para recordar con cariño,
pensar con orgullo,
y cuidar con amor.
Una tía es un regalo cuyo valor no puede medirse, excepto por el corazón.
Una tía es una alegría para recordar durante toda su vida.
Una tía es una alegría para recordar durante toda su vida.
No sólo llamarla tía, sino llamarla amiga!
Tía, que está siempre en mi corazón.
Tías como tú son preciosas y son pocas!
Una tía se vuelve más preciados, como pasa el tiempo!
Una tía es una persona especial
para recordar con cariño,
pensar con orgullo,
y cuidar con amor.
Una tía es un regalo cuyo valor no puede medirse, excepto por el corazón.
Una tía es una alegría para recordar durante toda su vida.
Es una de esas grandes verdades, Gracias por ser mi tía.
!!!!FELIZ CUMPLEAÑOS!!!!
Tuesday, August 23, 2011
Una luz en la oscuridad de la noche
Esta noche al viajar por la carretera que circunda el Lago Turquesa en el Condado de Lake, Colorado se vinieron las frases escritas por Antonio Lozano. En las que describe tan bien la luz de la oscuridad. Donde te encuentras en la profunda realidad de la madre naturaleza. Donde cada quien sobrevive y las estrellas son testigos de la mas hermosa paz ... aunque dentro de ella se lleve toda una batalla donde sobrevive el mas fuerte, el mas rapido, el mas inteligente.
Una luz en la oscuridad de la noche
La oscuridad más profunda
se hace una noche en el mar
cuando se oculta la luna
y las estrellas no están.
Surcan las olas la bruma,
niebla en negrura total.
Sus campanillas de espuma
ya sólo hacen sonar.
No hay cielo, no hay horizonte,
no está la estrella Polar
ni modo de hallar el norte.
Nada que pueda orientar.
Sólo profunda tiniebla
bañada de oscuridad,
sin ninguna referencia,
un abismo sin final.
Si un náufrago se encontrara
tan ciego como este mar
sin que una luz le guiara
¿Qué le podría pasar.
Las horas transcurrirían
en estado demencial.
Temería por su vida
sin poderlo remediar…
Se iluminó el camarote,
se sintió mal al mirar
a la lámpara de golpe,
mas no lo pudo evitar.
Al capitán del Titanic
se le ocurrió imaginar
pasar la noche en el agua
sin una luz en el mar.
La oscuridad más profunda
se hace una noche en el mar
cuando se oculta la luna
y las estrellas no están.
Surcan las olas la bruma,
niebla en negrura total.
Sus campanillas de espuma
ya sólo hacen sonar.
No hay cielo, no hay horizonte,
no está la estrella Polar
ni modo de hallar el norte.
Nada que pueda orientar.
Sólo profunda tiniebla
bañada de oscuridad,
sin ninguna referencia,
un abismo sin final.
Si un náufrago se encontrara
tan ciego como este mar
sin que una luz le guiara
¿Qué le podría pasar.
Las horas transcurrirían
en estado demencial.
Temería por su vida
sin poderlo remediar…
Se iluminó el camarote,
se sintió mal al mirar
a la lámpara de golpe,
mas no lo pudo evitar.
Al capitán del Titanic
se le ocurrió imaginar
pasar la noche en el agua
sin una luz en el mar.
Wednesday, August 17, 2011
Tipos de Socialismos
Muchos de los Socialistas o defensores de un Sistema Social refutaran lo que he de escribir hoy.
El Socialismo esta divido o lo estaba hasta hace un quinquenio en 3 fuertes corrientes, Utópico, Utópico Clásico y Científico. Cada uno de ellos a tenido sus representantes y en la mayoría de los casos han sido en países de Europa vieja y nueva.
Por ejemplo el Socialismo Utópico fue planteado a su mayor expresión por Thomas More, conocido por la castellanización de su nombre como Tomás Moro y en latín como Thomas Morus (Londres, 7 de febrero de 1478 - Londres, 6 de julio de 1535), fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, Lord Canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre (La cual nunca a existido apesar de sus multiples intentos por crearla). Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma Protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.
Y el Socialismo Clasico encotramos François Maria Charles Fourier (Besanzón, 7 de abril de 1772 – París, 10 de octubre de 1837) fue un socialista francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo. Fourier fue un mordaz crítico de la economía y el capitalismo de su época. Adversario de la industrialización, de la civilización urbana, del liberalismo y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia. El carácter jovial con que Fourier hace algunas de sus críticas hace de él uno de los grandes satíricos de todos los tiempos. Propuso la creación de unas unidades de producción y consumo, las falanges o falansterios basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente así como en la libre persecución de lo que llamaba pasiones individuales y de su desarrollo; lo cual construiría un estado que llamaba armonía. En esta forma anticipa la línea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista pero también líneas críticas de la moral burguesa y patriarcal basadas en la Familia nuclear y en la moralidad cristiana restrictiva del deseo y el placer y por ende en parte al psicoanálisis. Así pues, el siglo XX encontró interés en las perspectivas libertarias de cuasi-hedonismo como las de Herbert Marcuse y su freudomarxismo, o las de André Breton, líder del movimiento surrealista. Asimismo usó en 1837 la palabra féminisme; y ya en 1808 argumentaba abiertamente en favor de la igualdad de género entre hombres y mujeres. Seguidores de sus ideas establecieron comunidades intencionales como La Reunión en Texas, Estados Unidos, y La Falange Norteamericana, en Nueva Jersey, Estados Unidos, a mediados del siglo XIX (De las cuales ninguna existe).
Y no se puede olvidar el Socialismo Cientifico que fue presentado Karl Heinrich Marx Pressburg, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. (Sistemas que han existido pero han sucumbido con el paso del tiempo)
Hoy por hoy se habla de un nuevo tipo de Socialismo que se conoce mas como el Socialismo del Siglo XXI con su mayor líder Hugo Chavez, donde se practica una mezcla de las 3 corrientes mencionadas pero que a pesar que se proclama el logro de reducir al 50% la pobreza en Venezuela se le cuestionada la caída de la Economía de dicho país, apesar de los logros celebrados en salud y educación por su gobierno, se le cuestiona el porque de la subida del numero porcentual del analfabetismo y el incremento de muertes al nacer y desnutrición. Todo este sistema que Chavez predica y que tanto lideres de El Salvado, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y otros países donde todavía no gobiernan dicen seguir han demostrado que al final solo son de índole populista, ya que sus lideres son lo que se benefician de sus famosas revoluciones, alejándose de lo que en realidad fue planteado por Marx, More y Fourier. Es decir que se convierten en burgueses, capitalistas, élites de la sociedad y se olividad de la igualdad de todo miembro de la sociedad.
Tuesday, August 16, 2011
Cumplan su palabra!!!
Este dia me ha inspirado lo que mi tia siempre dice ... "los de derecha han cumplido su parte pero esos nada"
El Salvador vivió un conflicto largo y cruento que costó la vida de muchos salvadoreños. El pueblo ya estaba cansado de tantas muertes y pedía a gritos la paz. El Estado salvadoreño y su Fuerza Armada al escuchar este clamor buscaron la forma de poner fin al conflicto y con Naciones Unidas lograron una paz negociada a través de los Acuerdos de Paz, cuyo centro fundamental fue el cese de hostilidades, el establecimiento de la democracia buscando también una amnistía que cubriera las partes involucradas, poniendo así fin al conflicto.
Los acuerdos y la amnistía fueron considerados internacionalmente como un ejemplo para manejar los conflictos y muchos países, entre ellos España, elogiaron la forma en que se había logrado la paz en nuestro país.
Todos los firmantes conocían los grandes problemas que habían pasado durante el conflicto armado, pero ambas partes tomaron la determinación de dejar el pasado atrás y de buscar un futuro mejor para el país.
La institución armada cumplió con su parte, las armas se silenciaron y ahora una de las partes, convertida en partido político, gobierna el país.
Pero, cuando El Salvador se encuentra a 19 años de distancia de ese conflicto, cuando la democracia se está cimentando en el país, una de las partes está tratando de violar esos acuerdos, y está tratando de llevar a juicio, no a unos militares sino a un proceso, ya que al tratar de invalidar la amnistía está echando por tierra lo que una vez fue ejemplo de cordura y de capacidad de solución del problema.
La izquierda internacional, a través de un juez español, está tratando de juzgar un caso ya juzgado, y fue la justicia salvadoreña la encargada de conocer el caso.
Esa es la justicia de nuestro país y es a esa justicia a la que como nación soberana debemos acatar.
Un juez que no tiene jurisdicción internacional quiere ahora ejercer jurisdicción en nuestro país, y a ese juez, la izquierda de nuestro país está haciéndole el juego para violar lo que una vez se comprometió aceptar para evitar ser derrotados, los acuerdos y la amnistía.
Habrá que recordarle a este juez que ya no somos colonias de España, y preguntarle si en ese país se acataría una orden emitida por un juez salvadoreño para juzgar a un franquista.
En este caso no se está defendiendo a unos militares, sino que se está defendiendo un proceso. Los militares están siendo los “chivos expiatorios” de los políticos.
El FMLN se lava las manos como Pilatos dejando que lo que fue la base de los acuerdos, la amnistía, se ponga en peligro. Tal como se presentan las cosas, lo que piden es venganza, no es justicia, estamos seguros de que la Corte Suprema de Justicia actuará acorde a derecho y evitará una venganza.
Señores: sean consistentes con la palabra que un día empeñaron, ya que todos firmaron los acuerdos, respétense ustedes mismos y no estén diciendo ahora que solo una parte de las facciones en conflicto quería la amnistía.
Recuerden que todos firmaron y muchos de ustedes están donde ahora se encuentran porque la Fuerza Armada sí respetó su palabra.
Los acuerdos y la amnistía fueron considerados internacionalmente como un ejemplo para manejar los conflictos y muchos países, entre ellos España, elogiaron la forma en que se había logrado la paz en nuestro país.
Todos los firmantes conocían los grandes problemas que habían pasado durante el conflicto armado, pero ambas partes tomaron la determinación de dejar el pasado atrás y de buscar un futuro mejor para el país.
La institución armada cumplió con su parte, las armas se silenciaron y ahora una de las partes, convertida en partido político, gobierna el país.
Pero, cuando El Salvador se encuentra a 19 años de distancia de ese conflicto, cuando la democracia se está cimentando en el país, una de las partes está tratando de violar esos acuerdos, y está tratando de llevar a juicio, no a unos militares sino a un proceso, ya que al tratar de invalidar la amnistía está echando por tierra lo que una vez fue ejemplo de cordura y de capacidad de solución del problema.
La izquierda internacional, a través de un juez español, está tratando de juzgar un caso ya juzgado, y fue la justicia salvadoreña la encargada de conocer el caso.
Esa es la justicia de nuestro país y es a esa justicia a la que como nación soberana debemos acatar.
Un juez que no tiene jurisdicción internacional quiere ahora ejercer jurisdicción en nuestro país, y a ese juez, la izquierda de nuestro país está haciéndole el juego para violar lo que una vez se comprometió aceptar para evitar ser derrotados, los acuerdos y la amnistía.
Habrá que recordarle a este juez que ya no somos colonias de España, y preguntarle si en ese país se acataría una orden emitida por un juez salvadoreño para juzgar a un franquista.
En este caso no se está defendiendo a unos militares, sino que se está defendiendo un proceso. Los militares están siendo los “chivos expiatorios” de los políticos.
El FMLN se lava las manos como Pilatos dejando que lo que fue la base de los acuerdos, la amnistía, se ponga en peligro. Tal como se presentan las cosas, lo que piden es venganza, no es justicia, estamos seguros de que la Corte Suprema de Justicia actuará acorde a derecho y evitará una venganza.
Señores: sean consistentes con la palabra que un día empeñaron, ya que todos firmaron los acuerdos, respétense ustedes mismos y no estén diciendo ahora que solo una parte de las facciones en conflicto quería la amnistía.
Recuerden que todos firmaron y muchos de ustedes están donde ahora se encuentran porque la Fuerza Armada sí respetó su palabra.
Wednesday, August 3, 2011
Peliando las candidaturas del FMLN
Hace unos años se rasgaban las vestiduras los lideres del FMLN por el tan simple hecho de que sus candidaturas eran elegidas por el pueblo (Miembros de su Partido).
Hace un par de meses la jefatura del FMLN cambio algunas cosas en lo relacionado a quien debería de votar para elegir a sus lideres y esa vez eliminaron lo que tanto ellos se gozaban cuando eran oposición (Participación de las Bases).
Hoy en día mas parece un pleito de poder .... al igual que aquellos de los cuales ellos eran críticos (Los de ARENA, PCN, PDC, y otros)
Y aqui en unos ejemplos:
Jorge Shafick Handal .. candidato a Alcalde por San Salvador ... quien lo eligió (La Comandancia)
Carlos Ruiz .. Actual Alcalde de Soyapango y candidato a dicho cargo ... quien lo eligió (La Comandancia)
Blandino Nerio .. el alcalde de Mejicanos ya fue presentado públicamente como candidato a la reelección. El edil forma parte de la Comisión Política del partido de izquierda. Y quien lo eligio (La Comandancia)
Tomás Minero .. El alcalde de Ciudad Delgado también ya fue autorizado para participar en las elecciones del próximo año. Estará buscando su tercera gestión. Y quien lo eligio (La Comandancia)
Óscar Ortiz .. El alcalde de Santa Tecla fue de los primeros que recibió luz verde para ir a las votaciones del 2012. El edil tecleño irá a buscar su quinto período. [Y no que solo son 3 periodos y para afuera] Y quien lo eligio (La Comandancia)
Tomás Minero .. El alcalde de Ciudad Delgado también ya fue autorizado para participar en las elecciones del próximo año. Estará buscando su tercera gestión. Y quien lo eligio (La Comandancia)
Óscar Ortiz .. El alcalde de Santa Tecla fue de los primeros que recibió luz verde para ir a las votaciones del 2012. El edil tecleño irá a buscar su quinto período. [Y no que solo son 3 periodos y para afuera] Y quien lo eligio (La Comandancia)
Y por otros lados hay discusiones, divisiones, pleitos todo porque la comandancia no da el apoyo ni a uno ni al otro .. ejemplos:
Luz Estrella Rodriguez .. la alcaldesa de Apopa aún no tiene la venia de la dirigencia para ir a las elecciones. La edil quedó fuera, incluso, de la Comisión Política del Frente.
Mario González .. el alcalde de San Martín no está seguro de participar en las votaciones. La directiva departamental de San Salvador no da respaldo a su reelección ni mucho menos la Comandancia.
Alba Márquez .. la alcaldesa de Ilopango no sabe si participa en las votaciones del 2012. La edil fue parte del concejo municipal de Soyapango. Viene de las filas del PC. Y aun no ha recibido la venia de La Comandancia.
Francisco Polanco .. Alcalde de Santa Ana. Llegó al cargo con la bandera del FMLN, pero representa a organizaciones civiles. La directiva departamental no lo apoya ni mucho menos la Comandancia.
Ahora bien si les dan el apoyo o no ... Que importa!!! .. Lo que si importa es que con esto la gente deberia de darse cuenta que lo que era blanco ahora es negro o dicho de otra forma ... LO QUE PARA EL FMLN ERA MALO ahora ES BUENO.
Mario González .. el alcalde de San Martín no está seguro de participar en las votaciones. La directiva departamental de San Salvador no da respaldo a su reelección ni mucho menos la Comandancia.
Alba Márquez .. la alcaldesa de Ilopango no sabe si participa en las votaciones del 2012. La edil fue parte del concejo municipal de Soyapango. Viene de las filas del PC. Y aun no ha recibido la venia de La Comandancia.
Francisco Polanco .. Alcalde de Santa Ana. Llegó al cargo con la bandera del FMLN, pero representa a organizaciones civiles. La directiva departamental no lo apoya ni mucho menos la Comandancia.
Ahora bien si les dan el apoyo o no ... Que importa!!! .. Lo que si importa es que con esto la gente deberia de darse cuenta que lo que era blanco ahora es negro o dicho de otra forma ... LO QUE PARA EL FMLN ERA MALO ahora ES BUENO.
Friday, July 29, 2011
Millonarios en CUBA ????????????
En un país donde se a proclamado la igualdad por mas de 50 años es difícil entender porque existen millonarios.... y no estamos hablando de los que viven en Miami, si no de lo que eran pobres o media clase antes de la revolución o que nacieron dentro del programa Comunista y que ahora son millonarios.
La corrupción es un fenómeno inherente a la sociedad socialista, la sustitución y la expropiación de la propiedad privada, el propietario, el dueño, es sustituido por el "administrador".
Desde los primeros momentos del proceso revolucionario iniciado en Cuba en 1959 fue una característica la expropiación de todos los vestigios de propiedad que existían en nuestro país, pero al mismo tiempo se tomaron medidas que legitimizaban la corrupción tales como la desaparición del Tribunal de Cuentas, del Ministerio de Hacienda, incluso hasta la carrera profesional de Contador Público. Fue una constante como los llamados revolucionarios ocupaban las viviendas, expropiaban los automóviles, utilizaban el patrimonio nacional como una propiedad privada. Desde ese momento se borraron las diferencias entre la propiedad social y la propiedad privada, todo el país pasó a ser propiedad de la clase dirigente.
La corrupción como nuevo fenómeno se centraba en los niveles más altos del poder, y poco a poco este fenómeno fue abarcando niveles intermedios del nivel de dirección, y, desgraciadamente hoy día prácticamente de una forma o de otra nadie está exento de la misma. Hasta el más simple trabajador participa en esta filosofía bajo la premisa de que robar al Estado no es robar y hay que "sobrevivir".
Durante estos 51 años ha surgido una nueva clase que en función de los amplios e incontrolados poderes que ha ejercido y utilizado la riqueza nacional como su propio patrimonio ha venido forjando su propio capital.
El origen de estas fortunas está dado fundamentalmente por la venta de recursos pertenecientes al Estado, desde armas, marcas, patentes, fábricas, terrenos, petróleo, comisiones, lavado de dinero, drogas, etc.
A través de un sofisticado sistema bancario diseñado por el Banco Financiero Internacional (BFI) y en otros por los mismos extranjeros beneficiados se han ido enmascarando todas estas cuentas bancarias. Se conoce que Panamá, Brasil, México, Canadá, Inglaterra y España han sido los lugares más utilizados por los nuevos ricos comunistas para ocultar el fruto de las malversaciones.
MÁS DE MIL MILLONES US DÓLARES
Fidel Castro Ruz. Según estimados de la revista Forbes y fuentes que han estado trabajando en la ubicación de la fortuna de Castro se calcula que la misma asciende a unos 1,400 millones de US dólares.
MÁS DE CIEN MILLONES US DÓLARES
Raúl Castro Ruz. Ministro de Defensa. Su principal fuente de ingreso: Ventas de armas y petróleo, participación en empresas turísticas y cadenas de tiendas comercializadoras en dólares. Se estima que posee unos 400 millones de dólares.
Ramiro Valdés Menéndez. Presidente del sistema empresarial Copextel. Controla toda la producción e importación de equipos electrónicos y su comercialización dentro y fuera de Cuba. Fortuna estimada en 150 millones US dólares.
MÁS DE 50 MILLONES US DÓLARES
Vilma Espin (DIFUNTA). Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas. Durante muchos años fue depositaria de la fortuna de Fidel y Raúl Castro. Después de su separación con Raúl Castro su participación se ha limitado a depósitos a nombre de ella en Suiza.
Orlando Rodríguez Romay. Ex Ministro de la Pesca. Recientemente sustituido. De conjunto con sus dos hermanos que operaban desde posiciones claves en el Ministerio de la Pesca y Marina Mercante, ha logrado por la vía de venta de mariscos, venta de barcos y compra de barcos, construir una sólida fortuna. Fue el autor junto con el Ministro del Banco Nacional de Cuba, Soberón, de la desaparición de la Flota Mercante Cubana, más de 100 buques que han sido vendidos a empresas "fantasmas".
Ahora bien la lista continua ... con lo que tienen mas de 20 millones, los que tienen mas de 5 millones ... dentro de los cuales siempre encontraremos ex-ministros, familiares de castro, amigos de confianza, presta nombre, etc.
Después de plantear lo que sucede en CUBA me parece inaudito que la gente salvadoreña este dispuesta a este tipo de manoseo de su país por un sistema que predica igualdad para el pueblo y vive dando ganancias para sus lideres.
Solo han estado 2 años en el poder y podemos ver a un Funes quien era clase media trabajadora ... convertirse en millonario. Ahora bien que estará pasando con Ceren, Dada (por lo menos Dada ya tenia su capital) Duarte (mas o menos adinerado) pero no se necesita salir lejos de la capital para encontrar gente pobre que ahora es millonaria gracias al sistema de igualdad del FMLN [Carlos Ruiz, Sigfrido Reyes, Luz Estrella Rodriguez,Orestes Ortez, y la lista continua].
Así que para muchos sera bueno que cambien de bandera y se conviertan en rémoras del sistema predicado por el FMLN pues al final alguien estará escribiendo sobre ellos ... de como salieron del la pobreza.
La corrupción es un fenómeno inherente a la sociedad socialista, la sustitución y la expropiación de la propiedad privada, el propietario, el dueño, es sustituido por el "administrador".
Desde los primeros momentos del proceso revolucionario iniciado en Cuba en 1959 fue una característica la expropiación de todos los vestigios de propiedad que existían en nuestro país, pero al mismo tiempo se tomaron medidas que legitimizaban la corrupción tales como la desaparición del Tribunal de Cuentas, del Ministerio de Hacienda, incluso hasta la carrera profesional de Contador Público. Fue una constante como los llamados revolucionarios ocupaban las viviendas, expropiaban los automóviles, utilizaban el patrimonio nacional como una propiedad privada. Desde ese momento se borraron las diferencias entre la propiedad social y la propiedad privada, todo el país pasó a ser propiedad de la clase dirigente.
La corrupción como nuevo fenómeno se centraba en los niveles más altos del poder, y poco a poco este fenómeno fue abarcando niveles intermedios del nivel de dirección, y, desgraciadamente hoy día prácticamente de una forma o de otra nadie está exento de la misma. Hasta el más simple trabajador participa en esta filosofía bajo la premisa de que robar al Estado no es robar y hay que "sobrevivir".
Durante estos 51 años ha surgido una nueva clase que en función de los amplios e incontrolados poderes que ha ejercido y utilizado la riqueza nacional como su propio patrimonio ha venido forjando su propio capital.
El origen de estas fortunas está dado fundamentalmente por la venta de recursos pertenecientes al Estado, desde armas, marcas, patentes, fábricas, terrenos, petróleo, comisiones, lavado de dinero, drogas, etc.
A través de un sofisticado sistema bancario diseñado por el Banco Financiero Internacional (BFI) y en otros por los mismos extranjeros beneficiados se han ido enmascarando todas estas cuentas bancarias. Se conoce que Panamá, Brasil, México, Canadá, Inglaterra y España han sido los lugares más utilizados por los nuevos ricos comunistas para ocultar el fruto de las malversaciones.
MÁS DE MIL MILLONES US DÓLARES
Fidel Castro Ruz. Según estimados de la revista Forbes y fuentes que han estado trabajando en la ubicación de la fortuna de Castro se calcula que la misma asciende a unos 1,400 millones de US dólares.
MÁS DE CIEN MILLONES US DÓLARES
Raúl Castro Ruz. Ministro de Defensa. Su principal fuente de ingreso: Ventas de armas y petróleo, participación en empresas turísticas y cadenas de tiendas comercializadoras en dólares. Se estima que posee unos 400 millones de dólares.
Ramiro Valdés Menéndez. Presidente del sistema empresarial Copextel. Controla toda la producción e importación de equipos electrónicos y su comercialización dentro y fuera de Cuba. Fortuna estimada en 150 millones US dólares.
MÁS DE 50 MILLONES US DÓLARES
Vilma Espin (DIFUNTA). Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas. Durante muchos años fue depositaria de la fortuna de Fidel y Raúl Castro. Después de su separación con Raúl Castro su participación se ha limitado a depósitos a nombre de ella en Suiza.
Orlando Rodríguez Romay. Ex Ministro de la Pesca. Recientemente sustituido. De conjunto con sus dos hermanos que operaban desde posiciones claves en el Ministerio de la Pesca y Marina Mercante, ha logrado por la vía de venta de mariscos, venta de barcos y compra de barcos, construir una sólida fortuna. Fue el autor junto con el Ministro del Banco Nacional de Cuba, Soberón, de la desaparición de la Flota Mercante Cubana, más de 100 buques que han sido vendidos a empresas "fantasmas".
Ahora bien la lista continua ... con lo que tienen mas de 20 millones, los que tienen mas de 5 millones ... dentro de los cuales siempre encontraremos ex-ministros, familiares de castro, amigos de confianza, presta nombre, etc.
Después de plantear lo que sucede en CUBA me parece inaudito que la gente salvadoreña este dispuesta a este tipo de manoseo de su país por un sistema que predica igualdad para el pueblo y vive dando ganancias para sus lideres.
Solo han estado 2 años en el poder y podemos ver a un Funes quien era clase media trabajadora ... convertirse en millonario. Ahora bien que estará pasando con Ceren, Dada (por lo menos Dada ya tenia su capital) Duarte (mas o menos adinerado) pero no se necesita salir lejos de la capital para encontrar gente pobre que ahora es millonaria gracias al sistema de igualdad del FMLN [Carlos Ruiz, Sigfrido Reyes, Luz Estrella Rodriguez,Orestes Ortez, y la lista continua].
Así que para muchos sera bueno que cambien de bandera y se conviertan en rémoras del sistema predicado por el FMLN pues al final alguien estará escribiendo sobre ellos ... de como salieron del la pobreza.
Tuesday, July 26, 2011
LAS ÉLITES DEL PUEBLO
Todos, sin excepción, tenemos una relación bastante mala con nuestras caras. Le aplicamos el materialismo histórico al enemigo, pero rehuimos aplicarlo en nosotros mismos. Tenemos una carencia profunda de reflexividad. Solemos hacer mucho ruido con la conciencia de clase, pero lo cierto es que arrastramos un calamitoso déficit de autoconciencia. Y nadie se salva: hasta los marxistas ilustrados se llevan mal con su propio espejo. Así que, dadas las cantidades industriales de autocomplacencia ideológica que consumimos, también nosotros formamos parte de este baile de máscaras.
Y en las vueltas y revueltas del baile guanaco, se vuelven a morder el reformismo, la izquierda y la ultraizquierda. Uno puede identificarlos por su lenguaje, pero hasta qué punto son todos quienes dicen que son. Tengo mis dudas.
Para empezar, los intelectuales más prestigiosos y los líderes máximos de la izquierda en su conjunto ya son una élite que se ha diferenciado socialmente de las masas empobrecidas de nuestro país. Son un sector reducido pero estratégico que no suele obtener malos ingresos, vive en buenas colonias y tiene capacidad para mandar a sus hijos a colegios caros e incluso a prestigiosas universidades del extranjero. Nada de eso es malo, salvo que dichas élites de izquierda no perderían influencia si llegara el socialismo; al contrario, podrían ampliarla.
Si un rasgo caracteriza a este “grupo selecto” de los representantes populares es su tendencia a escurrir el problema de su entidad sociológica detrás del argumento de que han sacrificado sus intereses en favor de los del pueblo. Pura ideología, desde luego.
Si algo nos enseña la historia del socialismo real es cómo las élites “izquierdistas” acabaron secuestrando el poder del pueblo en nombre del pueblo, a pesar de sus buenas intenciones. Por eso conviene revisar la trama causal de dicha experiencia, para evitar en lo posible que las diferencias sociales que aún pervivirán en el socialismo acaben convertidas en un obstáculo que lastre la implantación de una auténtica democracia popular.
Por eso tenemos que replantear el pensamiento político y la sociología radicales. Y aquí no invito al olvido de la crítica del Estado capitalista ni propongo soslayar el vínculo entre pensamiento político y lucha de clases, hablo, más bien, de refundar el modo en que la izquierda concibe la edificación de la democracia popular en contextos como el salvadoreño en el que los actores del cambio no se hayan a salvo de “las diferencias de clase”.
Quienes ahora critican a Mauricio Funes y al FMLN no son la humilde gente del pueblo (personas que no tienen por costumbre leer o escribir sesudos artículos y que rara vez participan en los foros periodísticos); quienes hoy critican a este gobierno socialdemócrata son personas que pertenecen a un sector más “distinguido”, democrático y radical de la izquierda que, como es lógico, lucha por ganar influencia e imponer su visión, aunque no sepamos con claridad qué alternativas reales ofrece más allá de juzgar determinadas acciones gubernamentales bajo la luz de ciertos principios normativos. Estamos contemplando un capítulo más del viejo conflicto teórico-político en el seno de una élite que oscila entre el reformismo y la revolución. Cualquiera que sea el resultado de la pugna actual – ¿una nueva derrota para el conjunto de la izquierda?–, lo más probable es que el pueblo asista a ella como un testigo mudo. No nos engañemos, toda nuestra sabía e indignada discusión sobre el Estado de derecho discurre en “las alturas”, por mucho que tenga consecuencias para “los de abajo”.
Entre la defensa ingenua del Estado de derecho y la pobreza teórica de cierto marxismo que lo cuestiona, parece claro que la izquierda no ha pensado seriamente sobre la política popular factible en nuestra sociedad. Ni reformistas ni radicales tienen una visión profunda y realista sobre “la otra democracia” y las complejas dificultades de su implantación. Se tiene claro aquello que se niega, la pobreza y la falta de libertad, pero no se tiene una alternativa fresca y eficaz que involucre al pueblo y no lo convierta en un objeto pasivo del cambio.
Volvamos a lo concreto, a ese baile en el cual todas las tendencias (reformistas, izquierdistas y ultraizquierdistas) se muerden. Si me dieran a elegir, no me quedaría con ninguna. Pero esto es lo que hay, todas en alguna medida invocan al pueblo, pero todas en alguna medida serían capaces de traicionarlo, porque todas son verticalistas y subestiman la capacidad deliberativa y la conciencia ética de sus bases y del conjunto de las clases populares.
Incluso quienes presumen de auténtica vocación asamblearia bordean la demagogia porque no ponen sobre la mesa las dificultades reales de su proyecto.
Algunos creen que por gritar más y exigirlo todo son radicales, pero está claro que entre nosotros no existe una sola tendencia de la izquierda que vaya hasta la raíz de los problemas y que sea capaz de advertir cómo sus imágenes simplistas y distorsionadas de la sociedad salvadoreña también forman parte de lo que se debe superar.
Lo repito, hemos hecho del auto-engaño una tradición cultural que nos impide hacer un retrato sociológico realista de nosotros mismos. Si no somos capaces de abordar fríamente nuestra historia, qué posibilidades tenemos de atisbar nuestros rasgos actuales, esos rasgos que igual que facilitan el cambio pueden obstaculizarlo.
Los clasemedieros reformistas y radicales se ven a sí mismos como los portavoces teóricos y como los amigos del pueblo, pero rara vez analizan el verdadero peso que llegan a tener en aquellos partidos populares a los que se incorporan. Negar su aporte sería una estupidez, pero también sería estúpido ignorar su impacto socio-político en las agrupaciones de izquierda y en el contenido que adquieren en la práctica sus filosofías de la decisión.
No pretendo decir con esto que la clave del problema sea tan simple como excluir a los representantes selectos del pueblo para reclutar a la dirigencia izquierdista entre las clases oprimidas. El panadero que llega a la dirigencia de un partido y se mantiene en dicho cargo durante muchos años ya no es un panadero, es el miembro influyente de una organización y está condicionado por ella. El obrero y el campesino que llegan a la cúpula dirigente lo más probable es que hayan interiorizado la lógica jerárquica y la perspectiva y los intereses de su organización. La experiencia nos dice que intentarán utilizar el poder que acumulan para conservar su estatus elevado dentro del sindicato o el partido. Esa voluntad de apropiarse de la dirección política e ideológica muchas veces va en contra de la renovación organizativa y la democracia interna.
Hay que aplicar, por lo tanto, las herramientas de una sociología política marxista renovada en aquellas instancias donde se gestan y consolidan las formas socialmente objetivas del poder popular. De momento, lo contrario es la norma: la izquierda prefiere contemplar ideológicamente los laberintos de su propia política, antes que examinarlos de una forma realista y racional. Y ya se sabe: cuando se confunde la realidad con el deseo, la realidad nos termina emboscando.
Necesitamos un debate abierto, necesitamos abrir nuestras cabezas para hacernos un retrato crudo de familia. Todos, sin excepción, tenemos que involucrarnos en algo que el difunto Marx no puede hacer por nosotros: pensar con agudeza, discutir abiertamente e inventar las soluciones que la vida nos reclama y que no están escritas en el pasado ni en los libros ni en los tópicos.
Álvaro Rivera Larios
ContraPunto
www.contrapunto.com.sv
Y en las vueltas y revueltas del baile guanaco, se vuelven a morder el reformismo, la izquierda y la ultraizquierda. Uno puede identificarlos por su lenguaje, pero hasta qué punto son todos quienes dicen que son. Tengo mis dudas.
Para empezar, los intelectuales más prestigiosos y los líderes máximos de la izquierda en su conjunto ya son una élite que se ha diferenciado socialmente de las masas empobrecidas de nuestro país. Son un sector reducido pero estratégico que no suele obtener malos ingresos, vive en buenas colonias y tiene capacidad para mandar a sus hijos a colegios caros e incluso a prestigiosas universidades del extranjero. Nada de eso es malo, salvo que dichas élites de izquierda no perderían influencia si llegara el socialismo; al contrario, podrían ampliarla.
Si un rasgo caracteriza a este “grupo selecto” de los representantes populares es su tendencia a escurrir el problema de su entidad sociológica detrás del argumento de que han sacrificado sus intereses en favor de los del pueblo. Pura ideología, desde luego.
Si algo nos enseña la historia del socialismo real es cómo las élites “izquierdistas” acabaron secuestrando el poder del pueblo en nombre del pueblo, a pesar de sus buenas intenciones. Por eso conviene revisar la trama causal de dicha experiencia, para evitar en lo posible que las diferencias sociales que aún pervivirán en el socialismo acaben convertidas en un obstáculo que lastre la implantación de una auténtica democracia popular.
Por eso tenemos que replantear el pensamiento político y la sociología radicales. Y aquí no invito al olvido de la crítica del Estado capitalista ni propongo soslayar el vínculo entre pensamiento político y lucha de clases, hablo, más bien, de refundar el modo en que la izquierda concibe la edificación de la democracia popular en contextos como el salvadoreño en el que los actores del cambio no se hayan a salvo de “las diferencias de clase”.
Quienes ahora critican a Mauricio Funes y al FMLN no son la humilde gente del pueblo (personas que no tienen por costumbre leer o escribir sesudos artículos y que rara vez participan en los foros periodísticos); quienes hoy critican a este gobierno socialdemócrata son personas que pertenecen a un sector más “distinguido”, democrático y radical de la izquierda que, como es lógico, lucha por ganar influencia e imponer su visión, aunque no sepamos con claridad qué alternativas reales ofrece más allá de juzgar determinadas acciones gubernamentales bajo la luz de ciertos principios normativos. Estamos contemplando un capítulo más del viejo conflicto teórico-político en el seno de una élite que oscila entre el reformismo y la revolución. Cualquiera que sea el resultado de la pugna actual – ¿una nueva derrota para el conjunto de la izquierda?–, lo más probable es que el pueblo asista a ella como un testigo mudo. No nos engañemos, toda nuestra sabía e indignada discusión sobre el Estado de derecho discurre en “las alturas”, por mucho que tenga consecuencias para “los de abajo”.
Entre la defensa ingenua del Estado de derecho y la pobreza teórica de cierto marxismo que lo cuestiona, parece claro que la izquierda no ha pensado seriamente sobre la política popular factible en nuestra sociedad. Ni reformistas ni radicales tienen una visión profunda y realista sobre “la otra democracia” y las complejas dificultades de su implantación. Se tiene claro aquello que se niega, la pobreza y la falta de libertad, pero no se tiene una alternativa fresca y eficaz que involucre al pueblo y no lo convierta en un objeto pasivo del cambio.
Volvamos a lo concreto, a ese baile en el cual todas las tendencias (reformistas, izquierdistas y ultraizquierdistas) se muerden. Si me dieran a elegir, no me quedaría con ninguna. Pero esto es lo que hay, todas en alguna medida invocan al pueblo, pero todas en alguna medida serían capaces de traicionarlo, porque todas son verticalistas y subestiman la capacidad deliberativa y la conciencia ética de sus bases y del conjunto de las clases populares.
Incluso quienes presumen de auténtica vocación asamblearia bordean la demagogia porque no ponen sobre la mesa las dificultades reales de su proyecto.
Algunos creen que por gritar más y exigirlo todo son radicales, pero está claro que entre nosotros no existe una sola tendencia de la izquierda que vaya hasta la raíz de los problemas y que sea capaz de advertir cómo sus imágenes simplistas y distorsionadas de la sociedad salvadoreña también forman parte de lo que se debe superar.
Lo repito, hemos hecho del auto-engaño una tradición cultural que nos impide hacer un retrato sociológico realista de nosotros mismos. Si no somos capaces de abordar fríamente nuestra historia, qué posibilidades tenemos de atisbar nuestros rasgos actuales, esos rasgos que igual que facilitan el cambio pueden obstaculizarlo.
Los clasemedieros reformistas y radicales se ven a sí mismos como los portavoces teóricos y como los amigos del pueblo, pero rara vez analizan el verdadero peso que llegan a tener en aquellos partidos populares a los que se incorporan. Negar su aporte sería una estupidez, pero también sería estúpido ignorar su impacto socio-político en las agrupaciones de izquierda y en el contenido que adquieren en la práctica sus filosofías de la decisión.
No pretendo decir con esto que la clave del problema sea tan simple como excluir a los representantes selectos del pueblo para reclutar a la dirigencia izquierdista entre las clases oprimidas. El panadero que llega a la dirigencia de un partido y se mantiene en dicho cargo durante muchos años ya no es un panadero, es el miembro influyente de una organización y está condicionado por ella. El obrero y el campesino que llegan a la cúpula dirigente lo más probable es que hayan interiorizado la lógica jerárquica y la perspectiva y los intereses de su organización. La experiencia nos dice que intentarán utilizar el poder que acumulan para conservar su estatus elevado dentro del sindicato o el partido. Esa voluntad de apropiarse de la dirección política e ideológica muchas veces va en contra de la renovación organizativa y la democracia interna.
Hay que aplicar, por lo tanto, las herramientas de una sociología política marxista renovada en aquellas instancias donde se gestan y consolidan las formas socialmente objetivas del poder popular. De momento, lo contrario es la norma: la izquierda prefiere contemplar ideológicamente los laberintos de su propia política, antes que examinarlos de una forma realista y racional. Y ya se sabe: cuando se confunde la realidad con el deseo, la realidad nos termina emboscando.
Necesitamos un debate abierto, necesitamos abrir nuestras cabezas para hacernos un retrato crudo de familia. Todos, sin excepción, tenemos que involucrarnos en algo que el difunto Marx no puede hacer por nosotros: pensar con agudeza, discutir abiertamente e inventar las soluciones que la vida nos reclama y que no están escritas en el pasado ni en los libros ni en los tópicos.
Álvaro Rivera Larios
ContraPunto
www.contrapunto.com.sv
Monday, July 25, 2011
Silenciando a la Prensa o Comercializando el Gobierno
Creciendo con un padre que amaba la música y su programación por medio de la radio o televisión y la vez la información difundida siempre me enseño que en todo sistema se informa de diferente forma dependiendo la influencia política que tenga el dueño del medio de comunicación.
Hasta hoy siempre se ha podido ver alguna inclinación de la Prensa Gráfica por asuntos de izquierda al igual que Canal 12. Han existido radio y diarios escritos que son mas de izquierda como el CoLatino y Radio Maya. De igual forma El Diario de Hoy, YSKL, YSU, Telecorporación Salvadoreña se han inclinado mas a la derecha.
Ahora bien a pesar que los gobiernos anteriores tuvieron al aire Radio El Salvador en verdad nunca a sido una radio totalmente comercializada, ni mucho menos una radio deseada para escuchar. Ya que su programación ha sido pesima por muchos anos ... aunque haya tenido personajes de los medios de comunicación .... nunca lograron globalizar, modernizar.
De igual forma canal 8 en su época y Canal 10 han sido medios medios muertos, medios vivos. Estos dos han sido mas populares que la Radio, pues recuerdo que como familia disfrutábamos algunos programas. Pero de igual forma nunca fueron explotadas al máximo. Y pudimos ver el despegue de Canal Agape el cual da ganancia a sus dueños.
Estos medios nunca creo que hayan dado ganancia al gobierno, ni mucho menos beneficio al partido de gobierno. Todo porque asi las crearon y asi vivieron dentro de tanta burocracia.
Ahora bien ... hace unos dias Carlos Rivas Secretario de Comunicacion de la Presidencia, explicó que el gobierno tiene un proyecto de “transformar” los medios del Gobierno en medios públicos, un concepto que se ha utilizado con “éxito” en países como México, Colombia, Alemania, Uruguay, Panamá y España.
“Es un concepto superior al de medios de comunicación, trascienden la esfera gubernamental. Estos medios no deben verse como competencia de medios privados ni comunitarios. Son un complemento”, explicó Rivas, quien hace unas semanas inauguró un foro denominado “Medios públicos, ciudadanía y democracia”.
Rivas no escatima en desarrollar los aspectos positivos de esta transformación que, según él, es parte de los avances democráticos que ocurren en el país.
Descarta, de tajo, que haya intenciones ocultas tras este proyecto que apenas asoma, pero ya ganó detractores que alimentan su temor ante las últimas acciones de funcionarios del Ejecutivo, como las tomadas por el mismo presidente de la República, Mauricio Funes, que ha comenzado a rechazar la exposición ante la prensa para responder cuestionamientos.
El dilema por la construcción de este sistema se genera al conocer la otra cara de los medios públicos, la que no se refleja en los ejemplos que Rivas exhibe: televisión y radio públicas, como la Deutsche Welle, de Alemania; la Radio y Televisión Española; o la BBC, de Inglaterra.
Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia son países donde este tipo de medios de comunicación están lejos de ser lo que se describe. Periodistas de medios particulares, “independientes” como ellos mismos les llaman, describen a LA PRENSA GRÁFICA algunas de las experiencias que pasan a diario al realizar su labor.
“En Bolivia, los medios públicos tienen un carácter absolutamente gubernamental”, explica Jorge Carrasco, gerente del periódico El Diario. “Su cobertura está orientada a difundir el punto de vista del Gobierno, sin equilibrios, contrastes o matices. Antes que periodismo, en realidad desarrollan propaganda a favor de las posiciones oficiales”, reclama, al poner sobre la mesa la diferencia que el Gobierno de El Salvador ofrece con este proyecto.
En Venezuela, el gobierno de Hugo Chávez ha concentrado una buena cantidad de medios denominados “públicos” para llevar el mensaje que quiere a la población, sin cuestionamiento de periodistas que considera de oposición.
Nicaragua y Ecuador enfrentan más que una campaña de propaganda en estos medios y hablan hasta de “boicot” al trabajo que realizan los que no pertenecen a ese sistema.
Rivas descarta que la intención del Ejecutivo sea controlar a los medios privados a través de este proyecto; niega, además, algún intento de control como el señalado por la derecha. “No queremos medios totalitarios”, dijo al sostener que tampoco están preparando leyes para regular medios.
Ahora bien ... todos entendemos que lo que buscan es tener medios de comunicación como los de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba. Nunca medios como los de Europa...pero la verdad por lo menos este gobierno usara estos medios para algo BENEFICIO A SU DOCTRINA Y PARTIDO.
Friday, July 8, 2011
Los Héroes Salvadoreños
Por 4 días he escrito sobre Los Héroes Salvadoreños, y como dije en cada uno de ellos cada época, cada generación tiene los suyos.
Elegí a Duarte, D’abuisson, Hungo y Schaffic pues al final fueron personajes políticos, revolucionarios que movilizaron a su gente segun lo necesitaron.
Por ejemplo cuando Duarte era candidato para algo político sus seguidores siempre gritaban “Con Duarte aunque mañana no me arte” y no eran un pequeño grupo…pues siempre se les contó por miles.
Ungo fue un político que siempre fue considero por la izquierda como el embajador de la guerrilla….cada Comandante Guerrillero siempre confió en el … y hasta juraban mantenerlo vivo aunque les costara la vida.
Shaffick líder emblemático, sobrevivió a la montana, casería del gobierno, del ejercito y ademas logro mantenerse en el juego político post acuerdos de paz. Tanto antes como después de los acuerdos fue un líder para su gente que siempre se han contando en miles. Con un pequeño grupo selecto dispuesto a morir por el.
D’abuisson cuando se retira del ejercito … eran aun joven para los asuntos políticos …. ya que los otros 3 lideres anteriormente mencionados ya tenían unos 20 a 40 años de lucha….pero Roberto logro unir a los del capital, a los campesinos de derecha, a la gente pensante de la capital y demás grupos bajo una misma bandera y un mismo fin “Patria SI, comunismo NO”
Fue un siglo donde en 40 o 50 años la historia de El Salvador cambiaría tanto …. todo por estos lideres considerados Héroes por sus seguidores. Todos vivieron y sobrevivieron en una época donde llamarse revolucionario, patriota era un asunto de vida o muerte …. NO COMO HOY que es mas una moda.
Que nos depara el futuro, lo mas seguro es que tengamos que esperar unos 50 años para poder ver lideres como los 4 mencionados … ya que al final estamos viviendo un presente por el cual tanto ellos lucharon.
Elegí a Duarte, D’abuisson, Hungo y Schaffic pues al final fueron personajes políticos, revolucionarios que movilizaron a su gente segun lo necesitaron.
Por ejemplo cuando Duarte era candidato para algo político sus seguidores siempre gritaban “Con Duarte aunque mañana no me arte” y no eran un pequeño grupo…pues siempre se les contó por miles.
Ungo fue un político que siempre fue considero por la izquierda como el embajador de la guerrilla….cada Comandante Guerrillero siempre confió en el … y hasta juraban mantenerlo vivo aunque les costara la vida.
Shaffick líder emblemático, sobrevivió a la montana, casería del gobierno, del ejercito y ademas logro mantenerse en el juego político post acuerdos de paz. Tanto antes como después de los acuerdos fue un líder para su gente que siempre se han contando en miles. Con un pequeño grupo selecto dispuesto a morir por el.
D’abuisson cuando se retira del ejercito … eran aun joven para los asuntos políticos …. ya que los otros 3 lideres anteriormente mencionados ya tenían unos 20 a 40 años de lucha….pero Roberto logro unir a los del capital, a los campesinos de derecha, a la gente pensante de la capital y demás grupos bajo una misma bandera y un mismo fin “Patria SI, comunismo NO”
Fue un siglo donde en 40 o 50 años la historia de El Salvador cambiaría tanto …. todo por estos lideres considerados Héroes por sus seguidores. Todos vivieron y sobrevivieron en una época donde llamarse revolucionario, patriota era un asunto de vida o muerte …. NO COMO HOY que es mas una moda.
Que nos depara el futuro, lo mas seguro es que tengamos que esperar unos 50 años para poder ver lideres como los 4 mencionados … ya que al final estamos viviendo un presente por el cual tanto ellos lucharon.
Thursday, July 7, 2011
Héroes Salvadoreños (Duarte)
Como ya he dicho cada época, cada generación, casa ideología, cada país tienen sus HÉROES y hoy cantare la historia de uno de los Héroes de Centro Derecha Moderada. Así que aquí un Líder Demócrata-Cristiano y su biografía:
José Napoleón Duarte Fuentes
José Napoleón Duarte Fuentes (1925-1990) Presidente Constitucional de la República de El Salvador (1984-1989). Político salvadoreño nacido el 23 de noviembre de 1925 en San Salvador, El Salvador. Casado con Inés Durán de Duarte. Sus hijos son: Inés Guadalupe, José Napoleón, José Alejandro, María Elena, María Eugenia y Ana Lorena Duarte.
Inicios
Estudió en el Liceo Salvadoreño y más tarde en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos donde se graduó como Ingeniero Civil. De vuelta a su país ejerció como profesor de Cálculo Estructural en la Facultad de Ingeniería civil de la Universidad de El Salvador. Cursó estudios de Ciencias Políticas en diferentes universidades europeas y fue alcalde de San Salvador de 1964 a 1970.
Otros estudios que realizó:
Seminarios de economía política
Cursos de Ideología Política
Seminarios de Administración Pública Municipal
Cursos de Post-Grado Ingeniería Esctructural
Recibió un Doctorado Honoris Causa de Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, Universidad de El Salvador, Profesor de Matemáticas en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios, Asesor par el Centro Simón Bolívar en los Proyectos de Renovación Urbana y de Vivienda de Caracas.
Carrera política
Fundó el Partido Demócrata Cristiano, siendo primero secretario general y desde 1972 presidente. Este mismo año fue candidato a la Presidencia de la República por la Unión Nacional Opositora, perdió estrechamente contra el coronel Arturo Armando Molina. Un grupo de militares que apoyaban a Duarte, intentaron un golpe de Estado por lo que Duarte fue arrestado y se vio obligado a exiliarse en Venezuela, donde sería elegido vicepresidente de la Unión Mundial Demócrata Cristiana y más tarde, presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América. En 1979 tras el derrocamiento del general Carlos Humberto Romero regresó a El Salvador. Entró a la Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno el 3 de marzo de 1980 y luego se convirtió en presidente de la Junta el 22 de Diciembre del mismo año, finalmente entrega el gobierno a Álvaro Magaña el 2 de Mayo de 1982.
En 1984, fue nuevamente candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano. Los resultados obligaron a realizar una segunda votación entre Duarte y Roberto d’Aubuisson, de la que Duarte salió proclamado presidente electo, y tomó posesión del cargo el 1 de junio de 1984.
El Poder Ejecutivo de Duarte (Consejo de Ministros)
Vicepresidente: Rodolfo Castillo Claramount
Ministro de Cultura y Comunicaciones Roberto Viera1
Viceministro de Salud Publica y Asistencia Social: Rommel Gilberto Villacorta Arévalo2
Ministro de Defensa: Gral. Carlos Eugenio Vides Casanova
Ministro de Defensa para la Seguridad Pública: Coronel Reynaldo López Nuila
Ministro de Planificación: Fidel Chávez Mena
Ministro de la Presidencia: Julio Adolfo Rey Prendes
Ministro de Agricultura y Ganadería: José Antonio Morales Ehrlich
Fiscal General: Roberto Giron Flores
En 1987, propuso a Daniel Ortega, entonces presidente de Nicaragua, la firma del Plan de paz de Esquipulas, para conseguir la paz en territorio centroamericano. También, durante su mandato de presidente constitucional, ocurrió el magnicidio de Herbert Anaya Sanabria en Octubre 26 de 1987. Duarte pidió a la CIDH (Comision Interamericana de Derechos Humanos) investigar el caso y ofreció una recompensa de $10,000.4 Más tarde la Policía Nacional capturó como sospechoso del crimen a Jorge Alberto Miranda Arevalo y el gobierno determinó que fue parte del asesinato, por confesar esto extrajudicialmente. Un jurado lo encontró culpable del asesinato y fue condenado a la pena máxima de 30 años de prisión. En 1985 sufrió el secuestro de su hija a manos de la guerrilla.
El 1 de junio de 1989, gravemente enfermo, entregó el poder a su sucesor Alfredo Cristiani, siendo el primer presidente civil de El Salvador, electo democráticamente, desde 1931. Falleció el 23 de febrero de 1990.
Wednesday, July 6, 2011
Héroes Salvadoreños (Ungo)
Como ya he dicho cada época, cada generación, casa ideología, cada país tienen sus HÉROES y hoy cantare la historia de uno de los Héroes de Centro Izquierda Moderada. Así que aquí un Líder Social - Demócrata y su biografía:
Guillermo Manuel Ungo (San Salvador, El Salvador, 3 de septiembre de 1931 - Ciudad de México, 28 de febrero de 1991) fue un político salvadoreño, considerado un líder histórico del movimiento socialdemócrata de El Salvador.
Nació en San Salvador, en el seno de una familia de clase media. Sus padres eran propietarios de una imprenta que él heredó. Estudio Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador donde fue dirigente de los grupos estudiantiles llegando a ser Presidente de la Asamblea General Universitaria, además de desempeñarse entre 1965 y 1970 como catedrático de derecho en la misma Universidad. En 1968 participó en la fundación del partido "Movimiento Nacional Revolucionario" (MNR) de ideología socialdemócrata. El MNR surgió como fuerza de izquierda moderada al régimen militar del derechista Partido de Conciliación Nacional (PCN). En septiembre de 1969, Ungo fue elegido Secretario General del MNR, cargo que desempeño hasta su muerte.
En 1972, Guillermo Ungo condujo a su partido a una alianza estratégica con el Partido Demócrata Cristiano y la Unión Democrática Nacionalista, formando la coalición UNO (Unión Nacional Opositora). La UNO se presentó a los comicios presidenciales del 20 de febrero de 1972, llevando como candidato a presidente a José Napoleón Duarte y a vicepresidente a Guillermo Ungo. Tras las elecciones la UNO denunció un fraude electoral en favor del candidato oficialista Arturo Armando Molina. Pocas semanas después, el 25 de marzo de 1972, un grupo de militares intentó realizar un golpe de estado en apoyo a la UNO. Al fracasar este movimiento, Duarte y Ungo, líderes de la oposición, tuvieron que exiliarse.
Ungo se exilió en Venezuela y Costa Rica durante algunos meses, pero volvió al país finales de 1972. La UNO continuó participando como alianza política y electoral, en los comicios presidenciales de 1977, donde también hubo graves denuncias de fraude electoral para imponer al candidato del PCN, general Carlos Humberto Romero, declarado oficialmente ganador.
El 15 de octubre de 1979, un golpe de estado, impulsando por el llamado movimiento de la Juventud Militar, derrocó al general Romero y puso fin a los gobiernos del PCN. Con la caída del gobierno dictatorial del presidente Romero, los partidos de oposición fueron llamados a formar parte de un nuevo gobierno junto con los representantes de la Juventud Militar. Las fuerzas opositoras propusieron a Guillermo Manuel Ungo como su delegado para integrar la Junta Revolucionaria de Gobierno.
La Junta prometió iniciar un proceso democrático y realizar reformas sociales pero éstas no pudieron realizarse a causa de las divisiones en el interior del nuevo gobierno y a la oposición de los grupos ultraconservadores. En enero de 1980, Ungo renunció a su cargo dentro de la Junta y tuvo que exiliarse en México junto con otros líderes del MNR.
En abril de 1980, el MNR, junto con otras organizaciones políticas de izquierda conformaron la coalición del Frente Democrático Revolucionario (FDR). El 27 de noviembre de 1980 fue asesinado el presidente del FDR, Enrique Álvarez Córdoba, junto con otros dirigentes de la coalición en una acción atribuida a los escuadrones de la muerte.
Guillermo Ungo fue elegido como nuevo presidente del FDR. Durante la guerra civil, Él defendió la alianza entre el FMLN y el FDR y desarrollo labores diplomáticas en representación de los grupos de izquierda salvadoreña. Fue elegido vicepresidente de la Internacional Socialista en 1986.(1)
Él encabezó la delegación oficial del FMLN-FDR en los encuentros de diálogo con el gobierno de El Salvador, en La Palma, Chalatenango (octubre de 1984) y en la Nunciatura Apostólica de San Salvador (octubre de 1987), los primeros en que se planteó una solución negociada al conflicto armado del país.
Regresó a El Salvador en 1987, y fue candidato presidencial del FDR, que se transformó en el partido Convergencia Democrática, en los comicios de marzo de 1989.
Falleció de cáncer en la Ciudad de México el 28 de febrero de 1991.
Nació en San Salvador, en el seno de una familia de clase media. Sus padres eran propietarios de una imprenta que él heredó. Estudio Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador donde fue dirigente de los grupos estudiantiles llegando a ser Presidente de la Asamblea General Universitaria, además de desempeñarse entre 1965 y 1970 como catedrático de derecho en la misma Universidad. En 1968 participó en la fundación del partido "Movimiento Nacional Revolucionario" (MNR) de ideología socialdemócrata. El MNR surgió como fuerza de izquierda moderada al régimen militar del derechista Partido de Conciliación Nacional (PCN). En septiembre de 1969, Ungo fue elegido Secretario General del MNR, cargo que desempeño hasta su muerte.
En 1972, Guillermo Ungo condujo a su partido a una alianza estratégica con el Partido Demócrata Cristiano y la Unión Democrática Nacionalista, formando la coalición UNO (Unión Nacional Opositora). La UNO se presentó a los comicios presidenciales del 20 de febrero de 1972, llevando como candidato a presidente a José Napoleón Duarte y a vicepresidente a Guillermo Ungo. Tras las elecciones la UNO denunció un fraude electoral en favor del candidato oficialista Arturo Armando Molina. Pocas semanas después, el 25 de marzo de 1972, un grupo de militares intentó realizar un golpe de estado en apoyo a la UNO. Al fracasar este movimiento, Duarte y Ungo, líderes de la oposición, tuvieron que exiliarse.
Ungo se exilió en Venezuela y Costa Rica durante algunos meses, pero volvió al país finales de 1972. La UNO continuó participando como alianza política y electoral, en los comicios presidenciales de 1977, donde también hubo graves denuncias de fraude electoral para imponer al candidato del PCN, general Carlos Humberto Romero, declarado oficialmente ganador.
El 15 de octubre de 1979, un golpe de estado, impulsando por el llamado movimiento de la Juventud Militar, derrocó al general Romero y puso fin a los gobiernos del PCN. Con la caída del gobierno dictatorial del presidente Romero, los partidos de oposición fueron llamados a formar parte de un nuevo gobierno junto con los representantes de la Juventud Militar. Las fuerzas opositoras propusieron a Guillermo Manuel Ungo como su delegado para integrar la Junta Revolucionaria de Gobierno.
La Junta prometió iniciar un proceso democrático y realizar reformas sociales pero éstas no pudieron realizarse a causa de las divisiones en el interior del nuevo gobierno y a la oposición de los grupos ultraconservadores. En enero de 1980, Ungo renunció a su cargo dentro de la Junta y tuvo que exiliarse en México junto con otros líderes del MNR.
En abril de 1980, el MNR, junto con otras organizaciones políticas de izquierda conformaron la coalición del Frente Democrático Revolucionario (FDR). El 27 de noviembre de 1980 fue asesinado el presidente del FDR, Enrique Álvarez Córdoba, junto con otros dirigentes de la coalición en una acción atribuida a los escuadrones de la muerte.
Guillermo Ungo fue elegido como nuevo presidente del FDR. Durante la guerra civil, Él defendió la alianza entre el FMLN y el FDR y desarrollo labores diplomáticas en representación de los grupos de izquierda salvadoreña. Fue elegido vicepresidente de la Internacional Socialista en 1986.(1)
Él encabezó la delegación oficial del FMLN-FDR en los encuentros de diálogo con el gobierno de El Salvador, en La Palma, Chalatenango (octubre de 1984) y en la Nunciatura Apostólica de San Salvador (octubre de 1987), los primeros en que se planteó una solución negociada al conflicto armado del país.
Regresó a El Salvador en 1987, y fue candidato presidencial del FDR, que se transformó en el partido Convergencia Democrática, en los comicios de marzo de 1989.
Falleció de cáncer en la Ciudad de México el 28 de febrero de 1991.
Tuesday, July 5, 2011
Héroes Salvadoreños (Handal)
Como dije ayer casa época, cada generación, casa ideología, cada país tienen sus HÉROES y hoy cantare la historia de unos de los Héroes de izquierda (aunque si es muy cierto que no compartí sus ideales pero al final casi el 50% de la población si lo hizo o lo hace. Así que aquí el máximo Héroes de Izquierda y su biografía:
Nacido el 14 de octubre de 1930(3) en la ciudad de Usulután, El Salvador, fue hijo de Giries Abhallah Handal y Giamile Handal(4), de origen palestino, siendo terratenientes algodoneros de Valle Nuevo, Santa Cruz Porrillo, Departamento de Usulután, en el oriente del país(5).
Handal comenzó su actividad política a los 14 años de edad en la huelga general de brazos caídos que derrocó la dictadura militar del General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944).
Luego de ingresar a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador en 1949, Handal se unió a un grupo de jóvenes para fundar la Alianza de la Juventud Demócrata Cristiana cuyas luchas condujeron en 1950 a la autonomía de la Universidad de El Salvador. Exiliado a Chile en 1950, estudia Derecho en la Universidad de Chile, milita en el movimiento estudiantil de ese país y en el Partido Comunista de Chile. En 1957 regresa a El Salvador y estando en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador de nuevo, se integra al PCS y es elegido Secretario General del Comité Departamental de San Salvador. Sostuvo esta posición hasta agosto de 1960, cuando fue apresado y exiliado a Guatemala(7) por su activismo en la formación del Frente Nacional de Orientación Cívica, así como del Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM) que terminó de existir cuando le fue negada su inscripción legal en 1960(8).
Entre 1961 y 1963 fue Jefe de la Escuela Militar del Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR) y organizador de los Grupos de Acción Revolucionaria brazo armado del PCS(8). Aunque éstos no realizaron acción paramilitar alguna, la Guardia Nacional descubrió un caché de armas en la Colonia Campiña en San Salvador, y Handal fue capturado y encarcelado nuevamente(9).
El PCS estaba proscrito desde 1932. En 1969 los miembros de éste fundan el partido Unión Democrática Nacionalista(10). En 1970 una crisis se origina en el interior del PCS en virtud de su ortodoxia soviética inclinada hacia las elecciones y el trabajo político burocrático. Como resultado, renuncia como Secretario General Salvador Cayetano Carpio el 21 de marzo(11) para posteriormente fundar el 1 de abril las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL), abogando por la lucha armada hacia un gobierno socialista marxista.
Desde la aparición de la Unión Democrática Nacionalista, dependiente del PCS funcionaría como dos estructuras en una. Siguiendo la línea del movimiento comunista prosoviético de ser apéndice electoral de la burguesía liberal y de la clase media socialdemócrata – denominada Frente Popular – la UDN forja la alianza con la burguesía liberal del PDC y la clase media socialdemócrata del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1971 para participar en las elecciones de 1972 como la coalición de la Unión Nacional Opositora (UNO). La UNO gana las elecciones, pero el triunfo le es arrebatado con un fraude del partido oficial de los militares y la oligarquía, el Partido de Conciliación Nacional (PCN), que coloca al Coronel Arturo Armando Molina como Presidente de El Salvador.
En el contexto de la fundación de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y luego del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1971, y del fraude del año anterior, Handal es elegido Secretario General del PCS en 1973(12). Bajo su dirección, la UDN (PCS) continuó en la línea antirrevolucionaria y con la UNO, la cual, en consideración de muchos historiadores, vuelve a ganar las elecciones presidenciales de 1977. De nuevo surgen graves acusaciones de que las elecciones fueron arrebatadas por el PCN mediante fraude y asume la presidencia el General Carlos Humberto Romero. La UNO (con Handal siendo uno de los tres líderes) llamó a la insurrección el 28 de febrero. Esta manifestación fue reprimida por el Ejército y más de 300 personas fueron masacradas(13). El presidente Romero fue derrocado en un golpe de Estado el 15 de octubre de 1979. La Unión Democrática Nacionalista y sus aliados de la UNO formaron parte de la primer Junta de Gobierno, actitud que fue criticada como “colaboracionista” por las organizaciones revolucionarias(14).
El 10 de diciembre de 1979 el gubernamental Partido Comunista Cubano liderado por Fidel Castro, convoca a las organizaciones guerrilleras – las FPL y las FARN – y el PCS a una reunión en La Habana. Handal asiste en representación del PCS. Como resultado de ese encuentro, el 17 de diciembre es formada la Coordinadora Revolucionaria Político-Militar (CR-PM)(15).
De las experiencias electorales, Handal declaró finalmente que “la conquista del poder por el proletariado en orden a poner fin al capitalismo, no puede ser llevada a cabo por medio de elecciones o por maniobras electorales”(16). En el año 1983, Handal también explicó su renuncia a la línea ortodoxa soviética frentepopulista y su integración a la lucha armada diciendo que los partidos comunistas habían actuado como apéndices a la lucha por la revolución democrática cuando debía haber sido ellos sus impulsores y líderes. “No se puede ir al socialismo sino por la vía de la revolución democrática antiimperialista, pero tampoco se puede consumar la revolución democrática antiimperialista sin ir hasta el socialismo”(17).
Bajo la dirección de Handal, el PCS organiza otro grupo armado, las Fuerzas Armadas de Liberación el 24 de marzo de 1980 (el mismo día en que fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero). El teatro de operaciones del citado Fuerzas Armadas de Liberación estuvo en diferentes frentes de guerra: Guazapa, Norte de San Vicente, Chalatenango, Sur de Usulután, Norte de San Miguel, Morazán(18). El 22 de mayo Handal forma parte de la iniciativa en la que la CR-PM acepta al ERP para convertirse en la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM), organización de la que el 10 de octubre surge el Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (FMLN) con las FPL, el PCS y el ERP, a quienes se unen más tarde la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
Handal y el PCS participan como una fuerza menor en la ofensiva militar general del FMLN del 10 de enero de 1981. El 23 de febrero, el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó un reporte especial titulado “Interferencia Comunista en El Salvador”, en el cual acusaba al FMLN de estar siendo abastecido por Nicaragua (del sandinista Daniel Ortega), Cuba, y la Unión Soviética(19). Handal y el PCS lanzaron un comunicado desde ciudad de México el 6 de febrero en el cual negaron estar recibiendo armas de la Unión Soviética. En el comunicado, Handal también dijo que el PCS no quería tener futuras relaciones hostiles con Estados Unidos(20).
Posterior a la ofensiva de enero, el FMLN entra en alianza con los antiguos aliados de Handal de la clase media socialdemócrata del FDR, el cual había sido reorganizado por el Doctor Ungo con su MNR, el Movimiento Popular Social Cristiano (MPSC) de Rubén Zamora y otros disidentes del PDC, y el Movimiento de Profesionales y Técnicos de El Salvador (MIPTES) de Enrique Álvarez Córdova.
La línea político-militar de mayor influencia entre los grupos guerrilleros previa a la formación del FMLN y al ingreso de Handal y del PCS era la Guerra Popular Prolongada (GPP) de Cayetano Carpio (Marcial), que abogaba por seguir la guerra revolucionaria hasta llegar a la toma del poder y la instauración de un gobierno socialista y proletario(21). La nueva posición dentro del FMLN abogaba por abandonar la toma del poder por la vía armada y buscar una salida política negociada a la guerra. Esta posición, de clara orientación de clase media, fue apoyada por Handal, el PCS, y las otras organizaciones del FMLN, atraídos por las perspectivas que mostraba la alianza con los socialdemócratas del FDR y con una posible alianza con el PDC.
La polarización de las dos tendencias se resolvió a favor del diálogo y negociación, aislando a Marcial y los seguidores de la GPP en las FPL. La vorágine de este impasse al interior del FMLN llega a su vértice el 6 de abril de 1983 con el asesinato de Mélida Anaya Montes, la Comandante “Ana María”, en Managua, Nicaragua, seguido por el suicidio de Marcial(22). Pero la ruptura del FMLN con la revolución socialista no terminó con la liquidación de Ana María y Marcial. Un grupo de seguidores de Marcial renunciaron al FMLN y lo desconocieron después de autodenominarse Frente Metropolitano “Clara Elizabeth Ramírez” (FCER). El FCER denunció la línea de diálogo y negociación de las FPL y del FMLN como una “descarada conciliación con la burguesía(…) pues se hace con la búsqueda fundamental de ofrecer al imperialismo yanki una salida aceptable, que le ponga fin a la guerra, sin importarle a estas alturas a la dirección de las FPL los 50.000 muertos de nuestro pueblo y el papel que ha jugado la burguesía con sus aparatos represivos como los responsables directos de la explotación, de la pobreza y de las masacres de nuestro pueblo (…)”(23). Este episodio del FMLN termina con la publicación de un comunicado el 16 de diciembre de 1983 en el que la Comandancia General, ya con el Comandante Leonel González sustituyendo a Marcial por las FPL, declara: “hoy estamos más unidos que nunca”(24).
Efectivamente, el 31 de enero de 1984, la alianza FMLN-FDR oficializó su posición unificada de búsqueda de una solución negociada al conflicto y publicó su Gobierno de Amplia Participación (GAP)(25). Ganado el FMLN a la nueva línea, Handal participó en la Comisión de Diálogo y Negociación de la alianza FMLN-FDR desde 1984 en La Palma, Departamento de Chalatenango, y en Ayagualo, Departamento de La Libertad, hasta el logro de los Acuerdos de Paz de Nueva York de diciembre de 1991 y el de Chapultepec, Ciudad de México, en 1992.
En el período de la posguerra, y con el FMLN ya legalizado como partido político, Handal es elegido como el primer Coordinador General del FMLN durante la Primera Convención Ordinaria del 4 de septiembre de 1993(26).
En 1994 integró el Consejo Nacional y la Comisión Política. Así mismo fue el candidato municipal para alcalde de San Salvador por el FMLN contra el candidato de ARENA Mario Valiente, elección que éste último ganó.
El FMLN declara en junio de 1995 ser un partido de izquierda de tendencias(27), pero sin una ideología definida(28), y Handal es nombrado líder de la llamada “Corriente Revolucionaria Socialista” en oposición a la tendencia de los Renovadores (socialdemócratas).
En su Tercera Convención de diciembre de 1995 el Consejo Nacional del FMLN declara disueltas las cinco organizaciones, incluido el PCS(29). Con la disolución del PCS, Handal corta para siempre sus vínculos con la ideología marxista-leninista y el movimiento comunista internacional que a estas alturas se encontraba en recomposición después de la caída del Bloque Soviético(30). La UDN también es desmantelada, así como la alianza FMLN-FDR.
En 1995 Handal entrega la Coordinación General del FMLN a Salvador Sánchez Cerén (Comandante Leonel González)(31).
Al llegar a ser diputado por el Departamento de San Salvador en la Asamblea Legislativa en mayo de 1997, Handal fue nombrado líder de la bancada legislativa del FMLN, cargo que ocupó hasta el día de su muerte. En la Convención Nacional del FMLN en el 2000 se prohíben estructuras paralelas que las tendencias habían creado y éstas son virtualmente abolidas en el FMLN, incluida la CRS de Handal(32).
Handal influye en el 2002 para que la nueva orientación ideológica oficial del FMLN sea el socialismo(33), la cual ya había sido definida en la Convención Nacional del 2000 con la adición en la Carta de Principios y Objetivos del objetivo número ocho titulado “Luchar por construir un régimen económico, social y político de carácter socialista”(34).
Desde sus exposiciones en 1983, Handal definió la tesis de la Revolución Democrática (RD) como la transición al socialismo proletario marxista. En 1990, durante la transición del FMLN a la legalidad, Joaquín Villalobos presentó una tesis similar – diferenciándose con la tesis de Handal por su punto de vista socialdemócrata al plantear un socialismo coexistiendo con el mercado – la cual fue publicada en inglés por la Carnegie Foundation(35). En el 2004, Handal explicó su concepción de la RD como la lucha por “abolir el capitalismo neoliberal dependiente y asegurar el desarrollo nacional con justicia social y en democracia participativa (…)”(36) En el 2002, el FMLN – bajo la influencia de Handal – publicó su concepto de socialismo en doce rasgos entre los que se destacan la continuación del mercado como rector de la economía pero controlado por el estado, de la economía mixta, del pluralismo político, y de la inserción del país en el proceso de la globalización. Así mismo reconocen a países como Cuba, República Popular China y Vietnam como países donde se avanza en la construcción del socialismo “en las nuevas realidades mundiales”(37). Esta posición representa un giro de alejamiento del concepto handalista original de 1983.
En las elecciones internas (primarias) del 27 de julio de 2003 Handal fue elegido como el candidato presidencial del FMLN para las elecciones del 2004(38). Previamente, Handal y el Doctor Guillermo Mata Bennett, director del Colegio Médico, habían sido seleccionados por la Comisión Política y el Consejo Nacional según los estatutos del FMLN(39). Handal ganó estas elecciones internas contra Oscar Ortiz, un militante relacionado con los Renovadores.
Handal incorporó su régimen político y económico de la RD como la base ideológica de su programa de gobierno Programa Social y Democrático para El Salvador que llevó en su candidatura presidencial del 2004. El contrincante de Handal por el lado del partido conservador ARENA (que había derrotado al FMLN en las dos presidenciales anteriores), fue Elías Antonio Saca González, también descendiente de inmigrantes palestinos y con lazos familiares con Handal(40). En su programa de gobierno, Handal enfatizó que todos los cambios que perseguía estaban enmarcados en la Constitución y en el derecho internacional, y que su política exterior “cultivará relaciones amistosas con los Estados Unidos (…)”(41).
Aún así, Handal fue duramente criticado durante la campaña electoral mediante el desprestigio y ataques personales sistemáticos conducido por miembros del Partido Republicano en el Congreso de Estados Unidos(42) y por personeros conectados directamente a la Administración de George W. Bush(43). Es de dicho popular extraoficial que la campaña hacía énfasis en inducir miedo a la población contra el voto a Handal(44) y fue apuntalada por la oligarquía y su partido ARENA(45) así como el mismo presidente Francisco Flores, quien señalo, en Estados Unidos, que los salvadoreños residentes en ese país podrían ser deportados si ganaba el FMLN debido a la indisposición de Handal ante las remesas familiares provistas por los salvadoreños residentes en ese país(46). A cuatro días de las elecciones, el congresista Thomas Tancredo amenazó con controlar dicahs remesas(47). La campaña fue denunciada por diversas fuentes, incluido un grupo de congresistas estadounidenses liderado por Raúl M. Grijalva, quienes enviaron una carta al Secretario de Estado Colin Powell en la que protestaban por la injerencia de Estados Unidos en el proceso electoral salvadoreño(48).
Durante su campaña electoral, Handal formó una base popular amplia con el Bloque Popular Social(49) y la Alianza Democrática por el Cambio(50). Así mismo firmó una alianza con el Movimiento Social Demócrata dirigido por el ex Comandante Jonás, Jorge Meléndez, líder del ex ERP que abandonó el FMLN junto a Villalobos(51) y otra con el Movimiento Patria para Todos (MPT), un movimiento constituido por ex líderes y militantes de la RN dirigidos por Roberto Cañas(52). También atrajo a figuras de la clase media como un grupo encabezado por Marina Estela Ávalos, la ex esposa del ex alcalde de San Salvador por el FMLN y disidente Héctor Silva(53), y un grupo de militares del Ejército liderado por el Coronel retirado David Munguía Payés, ex líder del partido Acción Popular(54).
En su campaña como candidato presidencial, Handal trazó en forma clara la dimensión de lo que llamaba el programa antineoliberal. Además de las alianzas con sectores de la clase media ya mencionadas, Handal firmó lo que llamó una “alianza parlamentaria” con el partido derechista PCN, aliado menor de ARENA(55). Esta controvertida alianza fue criticada incluso por círculos vinculados a la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA)(56). Pero las sorpresas del programa antineoliberal de Handal llegaron aún más lejos al reunirse con la asociación de maquileros coreanos y decirles: “Sean bienvenidos, ustedes, cuenten con mi apoyo, ya que El Salvador necesita de la inversión extranjera”(57). Más tarde, el periódico Frente informó sobre una reunión entre Handal y Enrique V. Iglesias, el director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la que Iglesias estrechaba manos con Handal prometiendo créditos internacionales a un posible gobierno del FMLN(58).
El 24 de mayo después de analizar las elecciones, Handal publicó un documento en el que declaró “ilegal e ilegítima” la presidencia de Elías Antonio Saca González(63). A pesar de esta situación, sin embargo, Handal publicó un artículo en el que afirmó que “cambiar el sistema usando sus mismas reglas es difícil, pero no imposible (…) Hay quienes argumentan que no es posible generar un proceso de cambio desde dentro del sistema, actuando con las mismas reglas del sistema. Estoy en desacuerdo con esta opinión, que se presenta como verdad absoluta e indiscutible”(64).
Al final del 2004, el Departamento de Estado anuló la visa de Handal para entrar a Estados Unidos(,65).
Handal murió inesperadamente el 24 de enero de 2006 en la capital salvadoreña por un fulminante ataque cardíaco, poco después de su regreso del viaje que realizó a Bolivia, en la toma de posesión de mando del presidente electo de ese país, Evo Morales, otro significativo representante de la izquierda latinoamericana(66).
En la Asamblea Legislativa, Handal fue sustituido como líder de la bancada por Salvador Sánchez Cerén (Comandante Leonel González)(74). En las elecciones del 2006, Handal fue candidato a diputado en el Parlamento Centroamericano. El FMLN creó lo que durante la campaña electoral del 2006 se llamó el “Efecto Schafik”(75) después que al sepelio de Handal se reportó una multitudinaria asistencia de alrededor de 100.000 personas(76). Dicho “efecto” fue creado por la celebración tradicional católica de los 40 días, período en el cual el FMLN llevó a cabo eventos de carácter político para mantener la coyuntura creada por la muerte de Handal e influir en los resultados de las elecciones del 12 de marzo del 2006.
Sus hijos, Jorge Schafik y Herlinda (ambos de su primera esposa Blanca, con quien se casó en 1949 y murió en 1980); Anabella y Xenia (ambas hijas de Tania); su esposa, de origen ruso, Tania(78).
[editar]
Conferencias y foros políticos
Conferencias y foros políticos a los que Handal asistió, son muy significativas la de abril de 1983 donde Handal participó en la Conferencia Científica Internacional celebrada en Berlín, en la entonces Alemania Oriental, con ocasión del Centenario de la muerte de Carlos Marx;(68)la Conferencia de Solidaridad Mundial en la Habana, noviembre de 1994;(69) la Conferencia de Acción Parlamentaria Mundial realizada en el Capitolio en el 2003(70); el Primer Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Parlamentarios y Parlamentarias en el 2004;(71)la Conferencia Internacional contra el Terrorismo, por la Verdad y la Justicia, en la Habana en junio del 2005(72). El Foro sobre el Futuro de El Salvador patrocinado por el World Affairs Council of Northern California el 8 de julio del 2003(73).
[editar]
Reconocimientos
El 16 de enero del 2004 Handal fue investido con el título de Profesor Honorario en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, en acto realizado en la Universidad de El Salvador(59).
De manera póstuma, Handal fue declarado “Hijo Meritísimo de la Ciudad de San Salvador” por el Alcalde de San Salvador Carlos Rivas Zamora, y diputados del PARLACEN otorgaron un reconocimiento de “Honor al Mérito Centroamericano”(60). La Comisión Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) lo indujo póstumamente con la orden “Luis Donaldo Colosio”(61). En ese sentido, cabe mencionar también que el 27 de enero de 2006, la Asamblea General Universitaria de la Universidad de El Salvador acordó proponer al Consejo Superior Universitario de esa misma casa de estudios que se otorgara el “Doctorado Honoris Causa Post Mortem” a Schafik Handal, quien aprobó dicha recomendación el 6 de abril de 2006(79). El acto de entrega póstuma de este título honorífico, junto con una medalla de honor, tuvo lugar el 19 de septiembre de 2006 en el Cine Teatro de ese centro educativo, siendo recibido por Jorge Schafik Handal Vega, hijo de Schafik Handal, de manos de la doctora María Isabel Rodríguez, quien en ese tiempo se desempeñaba como rectora de esa institución de educación superior(80).
El obispo católico auxiliar de San Salvador, Monseñor Gregorio Rosa Chávez, dijo que Handal fue el político más grande del país en el siglo XX y de principios del siglo XXI(62). El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue uno de los líderes latinoamericanos que más se apenó por la muerte de Handal, el cual lo consideró un gran revolucionario.
Notas
Nota 1:
- Intervención del diputado Salvador Sánchez Cerén en la Sesión Solemne por Schafik en la Asamblea Legislativa el día 26 de enero del 2006, en San Salvador.
Nota 2:
- Sitio de la Asamblea Legislativa de El Salvador.
Nota 3:
- Versión incluida en la intervención del diputado Salvador Sánchez Cerén en la Sesión Solemne por Schafik en la Asamblea Legislativa el día 26 de enero del 2006.
Nota 4:
- “Falleció Schafik Handal, líder del salvadoreño Frente Farabundo Martí” (librinsula.bnjm.cu, reportaje de la AFP).
Nota 5:
- “El mejor patrón”, Diario CoLatino, 4 de febrero del 2006.
Nota 6:
- “Datos biográficos de Schafik” (PCA.org.ar)
Nota 7:
- Enrique Baloyra: El Salvador in Transition (pág. 38). Carolina del Norte: The University of North Carolina Press, 1982.
Nota 8:
- Marta Harnecker: Con la Mirada en Alto: Historia de las FPL Farabundo Martí. UCA, 1993.
Nota 9:
- “El Salvador Civil War” (globalsecurity.org).
Nota 10:
- Con la Mirada en Alto: Historia de las FPL Farabundo Martí, Marta Harnecker, UCA editores, 1993.
Nota 11:
- Biografía de Salvador Cayetano Carpio, autor anónimo, publicado en la internet en el Grupo Poder Popular de Yahoo Groups en febrero del 2006.
Nota 12:
- Con la Mirada en Alto: Historia de las FPL Farabundo Martí, Marta Harnecker, UCA editores, 1993.
Nota 13:
- “Hoy se cumplen 29 años de la masacre en la Plaza Libertad”, Diario CoLatino, 28 de febrero de 2006.
Nota 14:
- “El Salvador Civil War,” www.globalsecurity.org
- Con la Mirada en Alto: Historia de las FPL Farabundo Martí, Marta Harnecker, UCA editores, 1993.
Nota 15:
- “Origen y Fundación del FMLN”, artículo escrito por Américo Araujo, un fundador del FMLN, Periódico “Frente”, órgano oficial del FMLN, No 8, octubre de 2002.
Nota 16:
- “Speech by Schafik Jorge Handal”, Intercontinental Press, Vol. 22, No 15, August 6, 1984, p. 492.
Nota 17:
- “El Poder, el Carácter y Vía de la Revolución y la Unidad de la Izquierda” Artículo publicado originalmente por la revista Perspectiva Mundial, el 13 de junio de 1983. Citado por Jack Barnes, Secretario Nacional del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), en el libro Su Trotsky y El Nuestro, Pathfinder, primera edición, 2002. Páginas 39 – 49.
Nota 18:
- “Datos biográficos de Schafik”, http://www.pca.org.ar
Nota 19:
- “El Salvador Civil War,” www.globalsecurity.org
Nota 20:
- El Salvador in Transition, Enrique Baloyra, The University of North Carolina Press, 1982. Page 119.
Nota 21:
- Biografía de Salvador Cayetano Carpio, autor desconocido, publicado en la internet en el Grupo Poder Popular de Yahoo Groups en febrero del 2006.
Nota 22:
- “Statement of Nicaraguan Interior Ministry,” Intercontinental Press, Vol. 22, No 1, January 23, 1984, page 8.
Nota 23:
- “Posición política del Frente Metropolitano “Clara Elisabeth Ramírez” ante la problemática interna de las F.P.L.”, comunicado de diciembre de 1983, publicado en el grupo poder popular de Yahoo groups. [1]
Nota 24:
- “Today we are more united,” Intercontinental Press, Vol. 22, No 1, January 23, 1984, page 9.
Nota 25:
- “Elections a mask for U.S. war”, and “For a Provisional Government: proposal of Salvadoran FMLN and FDR”, Intercontinental Press, Vol. 22, No 4, March 5, 1984, pp. 100-01. La publicación se basa en una copia del GAP proveída por el FDR.
Nota 26:
- “El Poder, el Carácter y Vía de la Revolución y la Unidad de la Izquierda” Artículo publicado originalmente por la revista Perspectiva Mundial, el 13 de junio de 1983. Citado por Jack Barnes, Secretario Nacional del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), en el libro Su Trotsky y El Nuestro, Pathfinder, primera edición, 2002. Páginas 39 – 49.
Nota 27:
- Historia del FMLN en website (consultada en febrero de 2006)
Nota 28:
- Para los interesados, en el folleto “FMLN: Documentos Políticos”, publicado en septiembre de 1995, la “Carta de Principios y Objetivos” no hace ninguna mención del socialismo como principio ni objetivo. Es en la sección titulada “Carácter” del partido donde se definen cuatro calificativos que describen al FMLN como pluralista, democrático, revolucionario, y socialista (Pág. 12). Pero aún acá define el carácter “socialista” del FMLN así: “Porque aspira a construir una sociedad basada en los postulados esenciales de justicia, humanismo, equidad y participación democrática”.
Nota 29:
- “Lucha del FMLN como partido político”, Panfleto de bolsillo “Documentos Políticos” publicado por el FMLN en mayo de 2001 y en el que se publican la Carta de Principios y Objetivos, así como los Estatutos del partido. Página 7.
Nota 30:
- En noviembre de 1997 se organizó la Conferencia de Leningrado de Partidos Comunistas y Obreros, la cual fue integrada inicialmente por 23 partidos. Handal y el PCS no fueron partícipes en este evento.
Nota 31:
- “La Silla en Disputa”, Revista Vértice del sitio web www.elsalvador.com (El Diario de Hoy), edición del 17 al 24 de octubre de 2004.
Nota 32:
- “FMLN: Primer partido en El Salvador que realiza elecciones primarias”, Boletín Mensual de octubre del 2002 del Centro de Intercambio y Solidaridad (CIS) en la internet. http://www.cis-elsalvador.org/archive
Nota 33:
- “Un debate necesario ¿Qué es el socialismo adecuado a las condiciones históricas en El Salvador?” del “Correo de la CP para la militancia del FMLN”, No 29 de septiembre de 2002. En este editorial se introduce el objetivo No 8 en los estatutos del FMLN concerniente al socialismo y que no estaba definido anteriormente.
Nota 34:
- Carta de Principios y Objetivos, incluidos en el panfleto de bolsillo “Documentos Políticos” publicado por el FMLN en mayo del 2001, página 22.
Nota 35:
- The Democratic Revolution in El Salvador, Joaquín Villalobos, folleto publicado por la fundación Carnegie y reimpreso por el Sistema Radio Venceremos, Calgary, Alberta, Canadá, 1990.
Nota 36:
- “El FMLN y la Vigencia del Pensamiento Revolucionario en El Salvador
Nota 37:
- “Nuestra Orientación al Socialismo”, panfleto elaborado por la Comisión de Debate sobre Socialismo designada por el Concejo Nacional y publicado el 8 de octubre del 2002.
Nota 38:
- “El FMLN se decide por Schafik”, www.elsalvador.com, El Diario de Hoy, lunes 28 de julio del 2003.
Nota 39:
- Correo de la CP del FMLN No 55, 18 de junio del 2003.
Nota 40:
- “El Salvador: Central American Palestine of the West?”, by Matthew Ziegler Special to The Daily Star, Tuesday, April 27, 2004. Website Bethlehemites in El Salvador: http://www.bethlehemassoc.org/sub_pages/ElSalvador_DailyStarArticle.htm
- “Muere uno de los máximos dirigentes del FMLN”, Diario CoLatino, 24 de enero del 2006.
- “Salvadoran candidates gear up for race,” by John Rice, Associated Press Writer, 3/18/2004. Article published by The Boston Globe.
Nota 41: . – “Plataforma del FMLN para el cambio seguro dentro de la Constitución de la República 2004-2009”, folleto en versión popular entregado por el FMLN al público en general durante la campaña electoral previa a las elecciones del 2004.
- “Programa social y democrático para El Salvador” – Política exterior – 3. Respaldar los procesos de paz, promoviendo la solución de conflictos a través del diálogo y la negociación y con estricto apego al Derecho Internacional. Programa de gobierno contenido en un folleto de 117 cuartillas y publicado el 23 de septiembre del 2003.
Nota 42:
- Caleb McCarry y una fuente anónima del senado. “Desconfianza en Handal”, El Diario de Hoy, 13 de noviembre del 2003.
- Kevin Brady, and Cass Ballenger. “Congreso no confía en el Frente”, El Diario de Hoy, 8 de agosto del 2003.
- Lincoln Díaz Balart. “Congreso Amenaza Remesas” sección de Nacionales, y “Control de Remesas” de la sección “Elecciones 2004”, El Diario de Hoy, 18 de marzo del 2004.
Nota 43:
- Otto Reich, Enviado Especial del President Bush. “Crece Desconfianza”, Sección Especial “Elecciones 2004”, El Diario de Hoy, 14 de marzo del 2004.
- Roger Noriega, Secretario Asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental. “Schafik criticó a Noriega”, Sección Especial “Elecciones 2004”, El Diario de Hoy, 23 de noviembre del 2003.
- Carta-campaña escrita y dirigida el 5 de marzo del 2004 por el congresista Raúl M. Grijalva por el Estado de Arizona y otros 15 congresistas al Secretario de Estado Colin Powell en la que protestó por la visita de Noriega a El Salvador y en la que dijo “Las afirmaciones y acciones del Sr (Roger) Noriega en El Salvador parecen estar dirigidas a poner al electorado salvadoreño contra el FMLN en las elecciones presidenciales de marzo 21, 2004” (“Mr. Noriega’s statements and actions in El Salvador appear to be intended to sway the Salvadoran electorate against the FMLN in the presidential elections on March 21, 2004.”)
- Daniel W. Fisk, Subsecretary Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental. “FMLN arrastra cargas”, El Diario de Hoy, 19 de junio del 2003.
-Rose Likins, ex embajadora de EUA en El Salvador. “EE.UU. no confía en el FMLN por actos pasados”, El Diario de Hoy, 12 de junio del 2003.
Nota 44:
- “Análisis Jurídico-Político Elecciones 21 de marzo de 2004”, Secretaría Jurídica del FMLN, San Salvador, 25 de marzo del 2004.
- “Los más pobres de El Salvador le salvaron el sistema a los más ricos”, Roberto Pineda, Resumen Latinoamericano No 71, www.nodo50.org
- “El Salvador: FMLN unveils softer policy package,” Weekly Report, 26 Aug. 2003. www.latinnews.com
Nota 45:
- “FMLN: sucursal del Eje del Mal”, El Diario de Hoy, 9 de mayo del 2003. Entrevista con Mario Acosta Oertel, Secretario de Ideología de ARENA.
- “Ing. Altamirano: El FMLN haría del país otro Haití”, El Diario de Hoy, 2 de agosto del 2003.
- “Gira farabundista inicia con tropiezos en EE.UU.”, El Diario de Hoy, 18 de julio del 2003.
Nota 46:
- “Flores dice que el FMLN es un riesgo inmenso”, El Diario de Hoy, 6 de junio del 2003.
Nota 47:
- “Congreso Amenaza Remesas” sección de Nacionales, y “Control de Remesas” de la sección “Elecciones 2004”, El Diario de Hoy, 18 de marzo del 2004.
Nota 48:
- Carta-campaña escrita y dirigida el 5 de marzo del 2004 por el congresista Raúl M. Grijalva por el Estado de Arizona y otros 15 congresistas al Secretario de Estado Colin Powell en la que protestó por la visita de Noriega a El Salvador y en la que dijo “Las afirmaciones y acciones del Sr (Roger) Noriega en El Salvador parecen estar dirigidas a poner al electorado salvadoreño contra el FMLN en las elecciones presidenciales de marzo 21, 2004” (“Mr. Noriega’s statements and actions in El Salvador appear to be intended to sway the Salvadoran electorate against the FMLN in the presidential elections on March 21, 2004.”)
- “EE.UU. ha jugado un “papel destructivo” en elecciones salvadoreñas: CISPES”, Diario CoLatino, 3 de marzo del 2004.
Nota 49:
- Proclama del Bloque Popular Social por la Democracia Real, publicada en el website de CISPES: www.cispes.org
Nota 50:
- “Evaluación elecciones 2004 y proyecciones: Resumen Ejecutivo”, documento publicado por el Consejo Nacional del FMLN el Consejo Nacional del FMLN el 16 de mayo del 2004.
Nota 51:
- “La ampliación de las alianzas del FMLN continúa”, “Declaración de Acuerdos para la Democracia: Movimiento Social Demócrata – FMLN”, Correo No 70 de la CP del FMLN para toda la militancia, 25 de noviembre del 2003.
- “FMLN recibe el apoyo de antiguos disidentes”, Sección especial “Elecciones 2004”, El Diario de Hoy, 13 de junio del 2003.
Nota 52:
- “MPT y FMLN firmarán alianza de cara a las elecciones presidenciales”, Diario CoLatino, 20 de enero de 2004. “Handal: Estamos reunificando la izquierda bajo formas creativas”, Diario CoLatino, 23 de enero de 2004.
- “Roberto Cañas: el FMLN es la única alternativa para gobernar el país”, Diario CoLatino, 23 de enero de 2004.
Nota 53:
- “La ex esposa de Silva se incorpora al FMLN”, El Diario de Hoy, 20 de noviembre del 2003.
Nota 54:
- “El FMLN recluta a Munguía Payés”, El Diario de Hoy, martes 3 de junio del 2003.
Nota 55:
- “Acta de compromiso de los partidos FMLN y PCN”, “Correo de la CP”, No 48, del FMLN, del 10 de abril del 2003.
Nota 56:
- “Sorpresas políticas”, Boletín “Proceso” de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, No 1049, 21 de mayo de 2003.
Nota 57:
- “Empresarios maquileros coreanos, apoyan a Schafik Handal”, Diario CoLatino, 28 de febrero de 2004.
Nota 58:
- Foto muestra a Enrique Iglesias, Presidente del BID, bajo la cual se lee “Enrique Iglesias expresó a Schafik Handal la voluntad de esa institución de continuar el apoyo crediticio a El Salvador. La Voz del Frente, n.º 16, pág. 6, septiembre de 2003.
Nota 59:
- Francisco Herrera, en su panfleto “Cuarta megajornada de la fórmula del FMLN en los territorios: Se creció Schafik…”, 18 de enero del 2006.
Nota 60:
- “Cientos, miles, millones de Schafiks, es lo que viene”, Diario CoLatino, lunes 30 de enero del 2006.
Nota 61:
- “El FSLN tiene posibilidades totales de volver al poder: Tomás Borge”, Diario CoLatino, 20 de febrero del 2006.
Nota 62:
- “Thousands of Salvadorans bid farewell to Schafik Handal,” Granma Digital, La Habana, 30 de enero de 2006.
Nota 63:
- “La presidencia de Elías Antonio Saca González es ilegal e ilegítima”, artículo escrito por Schafik Handal y publicado por la Secretaría de Relaciones Internacionales del FMLN el 24 de mayo de 2004. “Análisis jurídico político, elecciones 21 de marzo de 2004”, documento publicado por la Secretaría Jurídica FMLN el 25 de marzo de 2004.
Nota 64:
- El FMLN y la Vigencia del Pensamiento Revolucionario en El Salvador.
Nota 65:
- “Revocan la visa a Schafik”, El Diario de Hoy, 27 de abril del 2005. “FMLN critica a los EE. UU.”, El Diario de Hoy, 28 de abril del 2005.
Nota 66:
- Comunicado Oficial del FMLN el mismo día del deceso. También el comunicado “¡Schafik Handal vive en el corazón y lucha del pueblo salvadoreño!” publicado el 25 de enero del 2006 en www.fmln.org.sv
Nota 67:
- “Continúan homenajes al compañero Schafik Jorge Handal”, Correo de la CP No 128.
Nota 68:
- “Speech by Schafik Jorge Handal”, Intercontinental Press, Vol. 22, No 15, August 6, 1984, pp. 492-94.
Nota 69: . Video producido por la Liga para la Acción Socialista (League for Socialist Action/Ligue Socialiste Ouvriere) de Canadá, que también envió delegados a dicho evento.
Nota 70:
- “Schafik Handal concluye gira por Estados Unidos con discurso en el Capitolio”, Diario CoLatino, septiembre 18 del 2003.
Nota 71:
- Viaje a El Salvador “I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Parlamentarios y Parlamentarias”: “Por la integración y la unidad de los pueblos”. El discurso de Schafik fue incluido en la Segunda Parte: Poder Legislativo, Poder Social. [2]
Nota 72:
- Granma Internacional, Monthly English Edition, February 2006, page 15.
Nota 73:
- World Affairs Council of Northern California, http://wacsf.vportal.net/?catid=64
Nota 74:
- “El Gobierno debe cambiar de actitud para bien del país: Sánchez Cerén”, Diario CoLatino, 2 de febrero del 2006.
Nota 75: . -“FMLN cree que “efecto Schafik” determinará triunfo electoral”, Diario CoLatino, 3 de febrero del 2006. “El efecto Schafik”, Sección Especial “Elecciones El Salvador 2006”, El Diario de Hoy, 8 de febrero del 2006.
Nota 76:
- “El Salvador buries revolutionary”, BBC News, January 29, 2006.
Nota 77:
- “Falleció Schafik Handal, líder del salvadoreño Frente Farabundo Martí”, reportaje de la AFP.
Nota 78:
- “Fue un padre primoroso y muy responsable: Herlinda Handal” y “Xenia Handal, Tania de Handal y Anabella Handal, observan los restos de Schafik Handal”, Diario CoLatino, Lunes 30 de enero del 2006.
Nota 79:
- “Schafik Hándal Doctor Honoris Causa”, La Gazeta Universitaria, Publicación Semanal de la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador, 18 de septiembre de 2006, Época 1/116, Página 1. El ejemplar de este periódico universitario que contiene esta noticia puede leerse en el tema “La Gazeta” de la página electrónica de la “Asociación Cultural Cataluña – El Salvador” ([3]), cuyo título original de este sitio se encuentra escrito en idioma catalán.
Nota 80:
- “Fabio Castillo Contreras: Schafik no era como lo presentan sus detractores”, La Gazeta Universitaria, Publicación Semanal de la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador, 25 de septiembre de 2006, Época 1/117, Página 1. El ejemplar de este periódico universitario que contiene esta noticia puede leerse en el tema “La Gazeta” de la página electrónica de la “Asociación Cultural Cataluña – El Salvador” ([4]), cuyo título original de este sitio se encuentra escrito en idioma catalán.
Nacido el 14 de octubre de 1930(3) en la ciudad de Usulután, El Salvador, fue hijo de Giries Abhallah Handal y Giamile Handal(4), de origen palestino, siendo terratenientes algodoneros de Valle Nuevo, Santa Cruz Porrillo, Departamento de Usulután, en el oriente del país(5).
Handal comenzó su actividad política a los 14 años de edad en la huelga general de brazos caídos que derrocó la dictadura militar del General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944).
Luego de ingresar a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador en 1949, Handal se unió a un grupo de jóvenes para fundar la Alianza de la Juventud Demócrata Cristiana cuyas luchas condujeron en 1950 a la autonomía de la Universidad de El Salvador. Exiliado a Chile en 1950, estudia Derecho en la Universidad de Chile, milita en el movimiento estudiantil de ese país y en el Partido Comunista de Chile. En 1957 regresa a El Salvador y estando en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador de nuevo, se integra al PCS y es elegido Secretario General del Comité Departamental de San Salvador. Sostuvo esta posición hasta agosto de 1960, cuando fue apresado y exiliado a Guatemala(7) por su activismo en la formación del Frente Nacional de Orientación Cívica, así como del Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM) que terminó de existir cuando le fue negada su inscripción legal en 1960(8).
Entre 1961 y 1963 fue Jefe de la Escuela Militar del Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR) y organizador de los Grupos de Acción Revolucionaria brazo armado del PCS(8). Aunque éstos no realizaron acción paramilitar alguna, la Guardia Nacional descubrió un caché de armas en la Colonia Campiña en San Salvador, y Handal fue capturado y encarcelado nuevamente(9).
El PCS estaba proscrito desde 1932. En 1969 los miembros de éste fundan el partido Unión Democrática Nacionalista(10). En 1970 una crisis se origina en el interior del PCS en virtud de su ortodoxia soviética inclinada hacia las elecciones y el trabajo político burocrático. Como resultado, renuncia como Secretario General Salvador Cayetano Carpio el 21 de marzo(11) para posteriormente fundar el 1 de abril las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL), abogando por la lucha armada hacia un gobierno socialista marxista.
Desde la aparición de la Unión Democrática Nacionalista, dependiente del PCS funcionaría como dos estructuras en una. Siguiendo la línea del movimiento comunista prosoviético de ser apéndice electoral de la burguesía liberal y de la clase media socialdemócrata – denominada Frente Popular – la UDN forja la alianza con la burguesía liberal del PDC y la clase media socialdemócrata del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1971 para participar en las elecciones de 1972 como la coalición de la Unión Nacional Opositora (UNO). La UNO gana las elecciones, pero el triunfo le es arrebatado con un fraude del partido oficial de los militares y la oligarquía, el Partido de Conciliación Nacional (PCN), que coloca al Coronel Arturo Armando Molina como Presidente de El Salvador.
En el contexto de la fundación de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y luego del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1971, y del fraude del año anterior, Handal es elegido Secretario General del PCS en 1973(12). Bajo su dirección, la UDN (PCS) continuó en la línea antirrevolucionaria y con la UNO, la cual, en consideración de muchos historiadores, vuelve a ganar las elecciones presidenciales de 1977. De nuevo surgen graves acusaciones de que las elecciones fueron arrebatadas por el PCN mediante fraude y asume la presidencia el General Carlos Humberto Romero. La UNO (con Handal siendo uno de los tres líderes) llamó a la insurrección el 28 de febrero. Esta manifestación fue reprimida por el Ejército y más de 300 personas fueron masacradas(13). El presidente Romero fue derrocado en un golpe de Estado el 15 de octubre de 1979. La Unión Democrática Nacionalista y sus aliados de la UNO formaron parte de la primer Junta de Gobierno, actitud que fue criticada como “colaboracionista” por las organizaciones revolucionarias(14).
El 10 de diciembre de 1979 el gubernamental Partido Comunista Cubano liderado por Fidel Castro, convoca a las organizaciones guerrilleras – las FPL y las FARN – y el PCS a una reunión en La Habana. Handal asiste en representación del PCS. Como resultado de ese encuentro, el 17 de diciembre es formada la Coordinadora Revolucionaria Político-Militar (CR-PM)(15).
De las experiencias electorales, Handal declaró finalmente que “la conquista del poder por el proletariado en orden a poner fin al capitalismo, no puede ser llevada a cabo por medio de elecciones o por maniobras electorales”(16). En el año 1983, Handal también explicó su renuncia a la línea ortodoxa soviética frentepopulista y su integración a la lucha armada diciendo que los partidos comunistas habían actuado como apéndices a la lucha por la revolución democrática cuando debía haber sido ellos sus impulsores y líderes. “No se puede ir al socialismo sino por la vía de la revolución democrática antiimperialista, pero tampoco se puede consumar la revolución democrática antiimperialista sin ir hasta el socialismo”(17).
Bajo la dirección de Handal, el PCS organiza otro grupo armado, las Fuerzas Armadas de Liberación el 24 de marzo de 1980 (el mismo día en que fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero). El teatro de operaciones del citado Fuerzas Armadas de Liberación estuvo en diferentes frentes de guerra: Guazapa, Norte de San Vicente, Chalatenango, Sur de Usulután, Norte de San Miguel, Morazán(18). El 22 de mayo Handal forma parte de la iniciativa en la que la CR-PM acepta al ERP para convertirse en la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM), organización de la que el 10 de octubre surge el Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (FMLN) con las FPL, el PCS y el ERP, a quienes se unen más tarde la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
Handal y el PCS participan como una fuerza menor en la ofensiva militar general del FMLN del 10 de enero de 1981. El 23 de febrero, el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó un reporte especial titulado “Interferencia Comunista en El Salvador”, en el cual acusaba al FMLN de estar siendo abastecido por Nicaragua (del sandinista Daniel Ortega), Cuba, y la Unión Soviética(19). Handal y el PCS lanzaron un comunicado desde ciudad de México el 6 de febrero en el cual negaron estar recibiendo armas de la Unión Soviética. En el comunicado, Handal también dijo que el PCS no quería tener futuras relaciones hostiles con Estados Unidos(20).
Posterior a la ofensiva de enero, el FMLN entra en alianza con los antiguos aliados de Handal de la clase media socialdemócrata del FDR, el cual había sido reorganizado por el Doctor Ungo con su MNR, el Movimiento Popular Social Cristiano (MPSC) de Rubén Zamora y otros disidentes del PDC, y el Movimiento de Profesionales y Técnicos de El Salvador (MIPTES) de Enrique Álvarez Córdova.
La línea político-militar de mayor influencia entre los grupos guerrilleros previa a la formación del FMLN y al ingreso de Handal y del PCS era la Guerra Popular Prolongada (GPP) de Cayetano Carpio (Marcial), que abogaba por seguir la guerra revolucionaria hasta llegar a la toma del poder y la instauración de un gobierno socialista y proletario(21). La nueva posición dentro del FMLN abogaba por abandonar la toma del poder por la vía armada y buscar una salida política negociada a la guerra. Esta posición, de clara orientación de clase media, fue apoyada por Handal, el PCS, y las otras organizaciones del FMLN, atraídos por las perspectivas que mostraba la alianza con los socialdemócratas del FDR y con una posible alianza con el PDC.
La polarización de las dos tendencias se resolvió a favor del diálogo y negociación, aislando a Marcial y los seguidores de la GPP en las FPL. La vorágine de este impasse al interior del FMLN llega a su vértice el 6 de abril de 1983 con el asesinato de Mélida Anaya Montes, la Comandante “Ana María”, en Managua, Nicaragua, seguido por el suicidio de Marcial(22). Pero la ruptura del FMLN con la revolución socialista no terminó con la liquidación de Ana María y Marcial. Un grupo de seguidores de Marcial renunciaron al FMLN y lo desconocieron después de autodenominarse Frente Metropolitano “Clara Elizabeth Ramírez” (FCER). El FCER denunció la línea de diálogo y negociación de las FPL y del FMLN como una “descarada conciliación con la burguesía(…) pues se hace con la búsqueda fundamental de ofrecer al imperialismo yanki una salida aceptable, que le ponga fin a la guerra, sin importarle a estas alturas a la dirección de las FPL los 50.000 muertos de nuestro pueblo y el papel que ha jugado la burguesía con sus aparatos represivos como los responsables directos de la explotación, de la pobreza y de las masacres de nuestro pueblo (…)”(23). Este episodio del FMLN termina con la publicación de un comunicado el 16 de diciembre de 1983 en el que la Comandancia General, ya con el Comandante Leonel González sustituyendo a Marcial por las FPL, declara: “hoy estamos más unidos que nunca”(24).
Efectivamente, el 31 de enero de 1984, la alianza FMLN-FDR oficializó su posición unificada de búsqueda de una solución negociada al conflicto y publicó su Gobierno de Amplia Participación (GAP)(25). Ganado el FMLN a la nueva línea, Handal participó en la Comisión de Diálogo y Negociación de la alianza FMLN-FDR desde 1984 en La Palma, Departamento de Chalatenango, y en Ayagualo, Departamento de La Libertad, hasta el logro de los Acuerdos de Paz de Nueva York de diciembre de 1991 y el de Chapultepec, Ciudad de México, en 1992.
En el período de la posguerra, y con el FMLN ya legalizado como partido político, Handal es elegido como el primer Coordinador General del FMLN durante la Primera Convención Ordinaria del 4 de septiembre de 1993(26).
En 1994 integró el Consejo Nacional y la Comisión Política. Así mismo fue el candidato municipal para alcalde de San Salvador por el FMLN contra el candidato de ARENA Mario Valiente, elección que éste último ganó.
El FMLN declara en junio de 1995 ser un partido de izquierda de tendencias(27), pero sin una ideología definida(28), y Handal es nombrado líder de la llamada “Corriente Revolucionaria Socialista” en oposición a la tendencia de los Renovadores (socialdemócratas).
En su Tercera Convención de diciembre de 1995 el Consejo Nacional del FMLN declara disueltas las cinco organizaciones, incluido el PCS(29). Con la disolución del PCS, Handal corta para siempre sus vínculos con la ideología marxista-leninista y el movimiento comunista internacional que a estas alturas se encontraba en recomposición después de la caída del Bloque Soviético(30). La UDN también es desmantelada, así como la alianza FMLN-FDR.
En 1995 Handal entrega la Coordinación General del FMLN a Salvador Sánchez Cerén (Comandante Leonel González)(31).
Al llegar a ser diputado por el Departamento de San Salvador en la Asamblea Legislativa en mayo de 1997, Handal fue nombrado líder de la bancada legislativa del FMLN, cargo que ocupó hasta el día de su muerte. En la Convención Nacional del FMLN en el 2000 se prohíben estructuras paralelas que las tendencias habían creado y éstas son virtualmente abolidas en el FMLN, incluida la CRS de Handal(32).
Handal influye en el 2002 para que la nueva orientación ideológica oficial del FMLN sea el socialismo(33), la cual ya había sido definida en la Convención Nacional del 2000 con la adición en la Carta de Principios y Objetivos del objetivo número ocho titulado “Luchar por construir un régimen económico, social y político de carácter socialista”(34).
Desde sus exposiciones en 1983, Handal definió la tesis de la Revolución Democrática (RD) como la transición al socialismo proletario marxista. En 1990, durante la transición del FMLN a la legalidad, Joaquín Villalobos presentó una tesis similar – diferenciándose con la tesis de Handal por su punto de vista socialdemócrata al plantear un socialismo coexistiendo con el mercado – la cual fue publicada en inglés por la Carnegie Foundation(35). En el 2004, Handal explicó su concepción de la RD como la lucha por “abolir el capitalismo neoliberal dependiente y asegurar el desarrollo nacional con justicia social y en democracia participativa (…)”(36) En el 2002, el FMLN – bajo la influencia de Handal – publicó su concepto de socialismo en doce rasgos entre los que se destacan la continuación del mercado como rector de la economía pero controlado por el estado, de la economía mixta, del pluralismo político, y de la inserción del país en el proceso de la globalización. Así mismo reconocen a países como Cuba, República Popular China y Vietnam como países donde se avanza en la construcción del socialismo “en las nuevas realidades mundiales”(37). Esta posición representa un giro de alejamiento del concepto handalista original de 1983.
En las elecciones internas (primarias) del 27 de julio de 2003 Handal fue elegido como el candidato presidencial del FMLN para las elecciones del 2004(38). Previamente, Handal y el Doctor Guillermo Mata Bennett, director del Colegio Médico, habían sido seleccionados por la Comisión Política y el Consejo Nacional según los estatutos del FMLN(39). Handal ganó estas elecciones internas contra Oscar Ortiz, un militante relacionado con los Renovadores.
Handal incorporó su régimen político y económico de la RD como la base ideológica de su programa de gobierno Programa Social y Democrático para El Salvador que llevó en su candidatura presidencial del 2004. El contrincante de Handal por el lado del partido conservador ARENA (que había derrotado al FMLN en las dos presidenciales anteriores), fue Elías Antonio Saca González, también descendiente de inmigrantes palestinos y con lazos familiares con Handal(40). En su programa de gobierno, Handal enfatizó que todos los cambios que perseguía estaban enmarcados en la Constitución y en el derecho internacional, y que su política exterior “cultivará relaciones amistosas con los Estados Unidos (…)”(41).
Aún así, Handal fue duramente criticado durante la campaña electoral mediante el desprestigio y ataques personales sistemáticos conducido por miembros del Partido Republicano en el Congreso de Estados Unidos(42) y por personeros conectados directamente a la Administración de George W. Bush(43). Es de dicho popular extraoficial que la campaña hacía énfasis en inducir miedo a la población contra el voto a Handal(44) y fue apuntalada por la oligarquía y su partido ARENA(45) así como el mismo presidente Francisco Flores, quien señalo, en Estados Unidos, que los salvadoreños residentes en ese país podrían ser deportados si ganaba el FMLN debido a la indisposición de Handal ante las remesas familiares provistas por los salvadoreños residentes en ese país(46). A cuatro días de las elecciones, el congresista Thomas Tancredo amenazó con controlar dicahs remesas(47). La campaña fue denunciada por diversas fuentes, incluido un grupo de congresistas estadounidenses liderado por Raúl M. Grijalva, quienes enviaron una carta al Secretario de Estado Colin Powell en la que protestaban por la injerencia de Estados Unidos en el proceso electoral salvadoreño(48).
Durante su campaña electoral, Handal formó una base popular amplia con el Bloque Popular Social(49) y la Alianza Democrática por el Cambio(50). Así mismo firmó una alianza con el Movimiento Social Demócrata dirigido por el ex Comandante Jonás, Jorge Meléndez, líder del ex ERP que abandonó el FMLN junto a Villalobos(51) y otra con el Movimiento Patria para Todos (MPT), un movimiento constituido por ex líderes y militantes de la RN dirigidos por Roberto Cañas(52). También atrajo a figuras de la clase media como un grupo encabezado por Marina Estela Ávalos, la ex esposa del ex alcalde de San Salvador por el FMLN y disidente Héctor Silva(53), y un grupo de militares del Ejército liderado por el Coronel retirado David Munguía Payés, ex líder del partido Acción Popular(54).
En su campaña como candidato presidencial, Handal trazó en forma clara la dimensión de lo que llamaba el programa antineoliberal. Además de las alianzas con sectores de la clase media ya mencionadas, Handal firmó lo que llamó una “alianza parlamentaria” con el partido derechista PCN, aliado menor de ARENA(55). Esta controvertida alianza fue criticada incluso por círculos vinculados a la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA)(56). Pero las sorpresas del programa antineoliberal de Handal llegaron aún más lejos al reunirse con la asociación de maquileros coreanos y decirles: “Sean bienvenidos, ustedes, cuenten con mi apoyo, ya que El Salvador necesita de la inversión extranjera”(57). Más tarde, el periódico Frente informó sobre una reunión entre Handal y Enrique V. Iglesias, el director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la que Iglesias estrechaba manos con Handal prometiendo créditos internacionales a un posible gobierno del FMLN(58).
El 24 de mayo después de analizar las elecciones, Handal publicó un documento en el que declaró “ilegal e ilegítima” la presidencia de Elías Antonio Saca González(63). A pesar de esta situación, sin embargo, Handal publicó un artículo en el que afirmó que “cambiar el sistema usando sus mismas reglas es difícil, pero no imposible (…) Hay quienes argumentan que no es posible generar un proceso de cambio desde dentro del sistema, actuando con las mismas reglas del sistema. Estoy en desacuerdo con esta opinión, que se presenta como verdad absoluta e indiscutible”(64).
Al final del 2004, el Departamento de Estado anuló la visa de Handal para entrar a Estados Unidos(,65).
Handal murió inesperadamente el 24 de enero de 2006 en la capital salvadoreña por un fulminante ataque cardíaco, poco después de su regreso del viaje que realizó a Bolivia, en la toma de posesión de mando del presidente electo de ese país, Evo Morales, otro significativo representante de la izquierda latinoamericana(66).
En la Asamblea Legislativa, Handal fue sustituido como líder de la bancada por Salvador Sánchez Cerén (Comandante Leonel González)(74). En las elecciones del 2006, Handal fue candidato a diputado en el Parlamento Centroamericano. El FMLN creó lo que durante la campaña electoral del 2006 se llamó el “Efecto Schafik”(75) después que al sepelio de Handal se reportó una multitudinaria asistencia de alrededor de 100.000 personas(76). Dicho “efecto” fue creado por la celebración tradicional católica de los 40 días, período en el cual el FMLN llevó a cabo eventos de carácter político para mantener la coyuntura creada por la muerte de Handal e influir en los resultados de las elecciones del 12 de marzo del 2006.
Sus hijos, Jorge Schafik y Herlinda (ambos de su primera esposa Blanca, con quien se casó en 1949 y murió en 1980); Anabella y Xenia (ambas hijas de Tania); su esposa, de origen ruso, Tania(78).
[editar]
Conferencias y foros políticos
Conferencias y foros políticos a los que Handal asistió, son muy significativas la de abril de 1983 donde Handal participó en la Conferencia Científica Internacional celebrada en Berlín, en la entonces Alemania Oriental, con ocasión del Centenario de la muerte de Carlos Marx;(68)la Conferencia de Solidaridad Mundial en la Habana, noviembre de 1994;(69) la Conferencia de Acción Parlamentaria Mundial realizada en el Capitolio en el 2003(70); el Primer Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Parlamentarios y Parlamentarias en el 2004;(71)la Conferencia Internacional contra el Terrorismo, por la Verdad y la Justicia, en la Habana en junio del 2005(72). El Foro sobre el Futuro de El Salvador patrocinado por el World Affairs Council of Northern California el 8 de julio del 2003(73).
[editar]
Reconocimientos
El 16 de enero del 2004 Handal fue investido con el título de Profesor Honorario en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, en acto realizado en la Universidad de El Salvador(59).
De manera póstuma, Handal fue declarado “Hijo Meritísimo de la Ciudad de San Salvador” por el Alcalde de San Salvador Carlos Rivas Zamora, y diputados del PARLACEN otorgaron un reconocimiento de “Honor al Mérito Centroamericano”(60). La Comisión Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) lo indujo póstumamente con la orden “Luis Donaldo Colosio”(61). En ese sentido, cabe mencionar también que el 27 de enero de 2006, la Asamblea General Universitaria de la Universidad de El Salvador acordó proponer al Consejo Superior Universitario de esa misma casa de estudios que se otorgara el “Doctorado Honoris Causa Post Mortem” a Schafik Handal, quien aprobó dicha recomendación el 6 de abril de 2006(79). El acto de entrega póstuma de este título honorífico, junto con una medalla de honor, tuvo lugar el 19 de septiembre de 2006 en el Cine Teatro de ese centro educativo, siendo recibido por Jorge Schafik Handal Vega, hijo de Schafik Handal, de manos de la doctora María Isabel Rodríguez, quien en ese tiempo se desempeñaba como rectora de esa institución de educación superior(80).
El obispo católico auxiliar de San Salvador, Monseñor Gregorio Rosa Chávez, dijo que Handal fue el político más grande del país en el siglo XX y de principios del siglo XXI(62). El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue uno de los líderes latinoamericanos que más se apenó por la muerte de Handal, el cual lo consideró un gran revolucionario.
Notas
Nota 1:
- Intervención del diputado Salvador Sánchez Cerén en la Sesión Solemne por Schafik en la Asamblea Legislativa el día 26 de enero del 2006, en San Salvador.
Nota 2:
- Sitio de la Asamblea Legislativa de El Salvador.
Nota 3:
- Versión incluida en la intervención del diputado Salvador Sánchez Cerén en la Sesión Solemne por Schafik en la Asamblea Legislativa el día 26 de enero del 2006.
Nota 4:
- “Falleció Schafik Handal, líder del salvadoreño Frente Farabundo Martí” (librinsula.bnjm.cu, reportaje de la AFP).
Nota 5:
- “El mejor patrón”, Diario CoLatino, 4 de febrero del 2006.
Nota 6:
- “Datos biográficos de Schafik” (PCA.org.ar)
Nota 7:
- Enrique Baloyra: El Salvador in Transition (pág. 38). Carolina del Norte: The University of North Carolina Press, 1982.
Nota 8:
- Marta Harnecker: Con la Mirada en Alto: Historia de las FPL Farabundo Martí. UCA, 1993.
Nota 9:
- “El Salvador Civil War” (globalsecurity.org).
Nota 10:
- Con la Mirada en Alto: Historia de las FPL Farabundo Martí, Marta Harnecker, UCA editores, 1993.
Nota 11:
- Biografía de Salvador Cayetano Carpio, autor anónimo, publicado en la internet en el Grupo Poder Popular de Yahoo Groups en febrero del 2006.
Nota 12:
- Con la Mirada en Alto: Historia de las FPL Farabundo Martí, Marta Harnecker, UCA editores, 1993.
Nota 13:
- “Hoy se cumplen 29 años de la masacre en la Plaza Libertad”, Diario CoLatino, 28 de febrero de 2006.
Nota 14:
- “El Salvador Civil War,” www.globalsecurity.org
- Con la Mirada en Alto: Historia de las FPL Farabundo Martí, Marta Harnecker, UCA editores, 1993.
Nota 15:
- “Origen y Fundación del FMLN”, artículo escrito por Américo Araujo, un fundador del FMLN, Periódico “Frente”, órgano oficial del FMLN, No 8, octubre de 2002.
Nota 16:
- “Speech by Schafik Jorge Handal”, Intercontinental Press, Vol. 22, No 15, August 6, 1984, p. 492.
Nota 17:
- “El Poder, el Carácter y Vía de la Revolución y la Unidad de la Izquierda” Artículo publicado originalmente por la revista Perspectiva Mundial, el 13 de junio de 1983. Citado por Jack Barnes, Secretario Nacional del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), en el libro Su Trotsky y El Nuestro, Pathfinder, primera edición, 2002. Páginas 39 – 49.
Nota 18:
- “Datos biográficos de Schafik”, http://www.pca.org.ar
Nota 19:
- “El Salvador Civil War,” www.globalsecurity.org
Nota 20:
- El Salvador in Transition, Enrique Baloyra, The University of North Carolina Press, 1982. Page 119.
Nota 21:
- Biografía de Salvador Cayetano Carpio, autor desconocido, publicado en la internet en el Grupo Poder Popular de Yahoo Groups en febrero del 2006.
Nota 22:
- “Statement of Nicaraguan Interior Ministry,” Intercontinental Press, Vol. 22, No 1, January 23, 1984, page 8.
Nota 23:
- “Posición política del Frente Metropolitano “Clara Elisabeth Ramírez” ante la problemática interna de las F.P.L.”, comunicado de diciembre de 1983, publicado en el grupo poder popular de Yahoo groups. [1]
Nota 24:
- “Today we are more united,” Intercontinental Press, Vol. 22, No 1, January 23, 1984, page 9.
Nota 25:
- “Elections a mask for U.S. war”, and “For a Provisional Government: proposal of Salvadoran FMLN and FDR”, Intercontinental Press, Vol. 22, No 4, March 5, 1984, pp. 100-01. La publicación se basa en una copia del GAP proveída por el FDR.
Nota 26:
- “El Poder, el Carácter y Vía de la Revolución y la Unidad de la Izquierda” Artículo publicado originalmente por la revista Perspectiva Mundial, el 13 de junio de 1983. Citado por Jack Barnes, Secretario Nacional del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), en el libro Su Trotsky y El Nuestro, Pathfinder, primera edición, 2002. Páginas 39 – 49.
Nota 27:
- Historia del FMLN en website (consultada en febrero de 2006)
Nota 28:
- Para los interesados, en el folleto “FMLN: Documentos Políticos”, publicado en septiembre de 1995, la “Carta de Principios y Objetivos” no hace ninguna mención del socialismo como principio ni objetivo. Es en la sección titulada “Carácter” del partido donde se definen cuatro calificativos que describen al FMLN como pluralista, democrático, revolucionario, y socialista (Pág. 12). Pero aún acá define el carácter “socialista” del FMLN así: “Porque aspira a construir una sociedad basada en los postulados esenciales de justicia, humanismo, equidad y participación democrática”.
Nota 29:
- “Lucha del FMLN como partido político”, Panfleto de bolsillo “Documentos Políticos” publicado por el FMLN en mayo de 2001 y en el que se publican la Carta de Principios y Objetivos, así como los Estatutos del partido. Página 7.
Nota 30:
- En noviembre de 1997 se organizó la Conferencia de Leningrado de Partidos Comunistas y Obreros, la cual fue integrada inicialmente por 23 partidos. Handal y el PCS no fueron partícipes en este evento.
Nota 31:
- “La Silla en Disputa”, Revista Vértice del sitio web www.elsalvador.com (El Diario de Hoy), edición del 17 al 24 de octubre de 2004.
Nota 32:
- “FMLN: Primer partido en El Salvador que realiza elecciones primarias”, Boletín Mensual de octubre del 2002 del Centro de Intercambio y Solidaridad (CIS) en la internet. http://www.cis-elsalvador.org/archive
Nota 33:
- “Un debate necesario ¿Qué es el socialismo adecuado a las condiciones históricas en El Salvador?” del “Correo de la CP para la militancia del FMLN”, No 29 de septiembre de 2002. En este editorial se introduce el objetivo No 8 en los estatutos del FMLN concerniente al socialismo y que no estaba definido anteriormente.
Nota 34:
- Carta de Principios y Objetivos, incluidos en el panfleto de bolsillo “Documentos Políticos” publicado por el FMLN en mayo del 2001, página 22.
Nota 35:
- The Democratic Revolution in El Salvador, Joaquín Villalobos, folleto publicado por la fundación Carnegie y reimpreso por el Sistema Radio Venceremos, Calgary, Alberta, Canadá, 1990.
Nota 36:
- “El FMLN y la Vigencia del Pensamiento Revolucionario en El Salvador
Nota 37:
- “Nuestra Orientación al Socialismo”, panfleto elaborado por la Comisión de Debate sobre Socialismo designada por el Concejo Nacional y publicado el 8 de octubre del 2002.
Nota 38:
- “El FMLN se decide por Schafik”, www.elsalvador.com, El Diario de Hoy, lunes 28 de julio del 2003.
Nota 39:
- Correo de la CP del FMLN No 55, 18 de junio del 2003.
Nota 40:
- “El Salvador: Central American Palestine of the West?”, by Matthew Ziegler Special to The Daily Star, Tuesday, April 27, 2004. Website Bethlehemites in El Salvador: http://www.bethlehemassoc.org/sub_pages/ElSalvador_DailyStarArticle.htm
- “Muere uno de los máximos dirigentes del FMLN”, Diario CoLatino, 24 de enero del 2006.
- “Salvadoran candidates gear up for race,” by John Rice, Associated Press Writer, 3/18/2004. Article published by The Boston Globe.
Nota 41: . – “Plataforma del FMLN para el cambio seguro dentro de la Constitución de la República 2004-2009”, folleto en versión popular entregado por el FMLN al público en general durante la campaña electoral previa a las elecciones del 2004.
- “Programa social y democrático para El Salvador” – Política exterior – 3. Respaldar los procesos de paz, promoviendo la solución de conflictos a través del diálogo y la negociación y con estricto apego al Derecho Internacional. Programa de gobierno contenido en un folleto de 117 cuartillas y publicado el 23 de septiembre del 2003.
Nota 42:
- Caleb McCarry y una fuente anónima del senado. “Desconfianza en Handal”, El Diario de Hoy, 13 de noviembre del 2003.
- Kevin Brady, and Cass Ballenger. “Congreso no confía en el Frente”, El Diario de Hoy, 8 de agosto del 2003.
- Lincoln Díaz Balart. “Congreso Amenaza Remesas” sección de Nacionales, y “Control de Remesas” de la sección “Elecciones 2004”, El Diario de Hoy, 18 de marzo del 2004.
Nota 43:
- Otto Reich, Enviado Especial del President Bush. “Crece Desconfianza”, Sección Especial “Elecciones 2004”, El Diario de Hoy, 14 de marzo del 2004.
- Roger Noriega, Secretario Asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental. “Schafik criticó a Noriega”, Sección Especial “Elecciones 2004”, El Diario de Hoy, 23 de noviembre del 2003.
- Carta-campaña escrita y dirigida el 5 de marzo del 2004 por el congresista Raúl M. Grijalva por el Estado de Arizona y otros 15 congresistas al Secretario de Estado Colin Powell en la que protestó por la visita de Noriega a El Salvador y en la que dijo “Las afirmaciones y acciones del Sr (Roger) Noriega en El Salvador parecen estar dirigidas a poner al electorado salvadoreño contra el FMLN en las elecciones presidenciales de marzo 21, 2004” (“Mr. Noriega’s statements and actions in El Salvador appear to be intended to sway the Salvadoran electorate against the FMLN in the presidential elections on March 21, 2004.”)
- Daniel W. Fisk, Subsecretary Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental. “FMLN arrastra cargas”, El Diario de Hoy, 19 de junio del 2003.
-Rose Likins, ex embajadora de EUA en El Salvador. “EE.UU. no confía en el FMLN por actos pasados”, El Diario de Hoy, 12 de junio del 2003.
Nota 44:
- “Análisis Jurídico-Político Elecciones 21 de marzo de 2004”, Secretaría Jurídica del FMLN, San Salvador, 25 de marzo del 2004.
- “Los más pobres de El Salvador le salvaron el sistema a los más ricos”, Roberto Pineda, Resumen Latinoamericano No 71, www.nodo50.org
- “El Salvador: FMLN unveils softer policy package,” Weekly Report, 26 Aug. 2003. www.latinnews.com
Nota 45:
- “FMLN: sucursal del Eje del Mal”, El Diario de Hoy, 9 de mayo del 2003. Entrevista con Mario Acosta Oertel, Secretario de Ideología de ARENA.
- “Ing. Altamirano: El FMLN haría del país otro Haití”, El Diario de Hoy, 2 de agosto del 2003.
- “Gira farabundista inicia con tropiezos en EE.UU.”, El Diario de Hoy, 18 de julio del 2003.
Nota 46:
- “Flores dice que el FMLN es un riesgo inmenso”, El Diario de Hoy, 6 de junio del 2003.
Nota 47:
- “Congreso Amenaza Remesas” sección de Nacionales, y “Control de Remesas” de la sección “Elecciones 2004”, El Diario de Hoy, 18 de marzo del 2004.
Nota 48:
- Carta-campaña escrita y dirigida el 5 de marzo del 2004 por el congresista Raúl M. Grijalva por el Estado de Arizona y otros 15 congresistas al Secretario de Estado Colin Powell en la que protestó por la visita de Noriega a El Salvador y en la que dijo “Las afirmaciones y acciones del Sr (Roger) Noriega en El Salvador parecen estar dirigidas a poner al electorado salvadoreño contra el FMLN en las elecciones presidenciales de marzo 21, 2004” (“Mr. Noriega’s statements and actions in El Salvador appear to be intended to sway the Salvadoran electorate against the FMLN in the presidential elections on March 21, 2004.”)
- “EE.UU. ha jugado un “papel destructivo” en elecciones salvadoreñas: CISPES”, Diario CoLatino, 3 de marzo del 2004.
Nota 49:
- Proclama del Bloque Popular Social por la Democracia Real, publicada en el website de CISPES: www.cispes.org
Nota 50:
- “Evaluación elecciones 2004 y proyecciones: Resumen Ejecutivo”, documento publicado por el Consejo Nacional del FMLN el Consejo Nacional del FMLN el 16 de mayo del 2004.
Nota 51:
- “La ampliación de las alianzas del FMLN continúa”, “Declaración de Acuerdos para la Democracia: Movimiento Social Demócrata – FMLN”, Correo No 70 de la CP del FMLN para toda la militancia, 25 de noviembre del 2003.
- “FMLN recibe el apoyo de antiguos disidentes”, Sección especial “Elecciones 2004”, El Diario de Hoy, 13 de junio del 2003.
Nota 52:
- “MPT y FMLN firmarán alianza de cara a las elecciones presidenciales”, Diario CoLatino, 20 de enero de 2004. “Handal: Estamos reunificando la izquierda bajo formas creativas”, Diario CoLatino, 23 de enero de 2004.
- “Roberto Cañas: el FMLN es la única alternativa para gobernar el país”, Diario CoLatino, 23 de enero de 2004.
Nota 53:
- “La ex esposa de Silva se incorpora al FMLN”, El Diario de Hoy, 20 de noviembre del 2003.
Nota 54:
- “El FMLN recluta a Munguía Payés”, El Diario de Hoy, martes 3 de junio del 2003.
Nota 55:
- “Acta de compromiso de los partidos FMLN y PCN”, “Correo de la CP”, No 48, del FMLN, del 10 de abril del 2003.
Nota 56:
- “Sorpresas políticas”, Boletín “Proceso” de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, No 1049, 21 de mayo de 2003.
Nota 57:
- “Empresarios maquileros coreanos, apoyan a Schafik Handal”, Diario CoLatino, 28 de febrero de 2004.
Nota 58:
- Foto muestra a Enrique Iglesias, Presidente del BID, bajo la cual se lee “Enrique Iglesias expresó a Schafik Handal la voluntad de esa institución de continuar el apoyo crediticio a El Salvador. La Voz del Frente, n.º 16, pág. 6, septiembre de 2003.
Nota 59:
- Francisco Herrera, en su panfleto “Cuarta megajornada de la fórmula del FMLN en los territorios: Se creció Schafik…”, 18 de enero del 2006.
Nota 60:
- “Cientos, miles, millones de Schafiks, es lo que viene”, Diario CoLatino, lunes 30 de enero del 2006.
Nota 61:
- “El FSLN tiene posibilidades totales de volver al poder: Tomás Borge”, Diario CoLatino, 20 de febrero del 2006.
Nota 62:
- “Thousands of Salvadorans bid farewell to Schafik Handal,” Granma Digital, La Habana, 30 de enero de 2006.
Nota 63:
- “La presidencia de Elías Antonio Saca González es ilegal e ilegítima”, artículo escrito por Schafik Handal y publicado por la Secretaría de Relaciones Internacionales del FMLN el 24 de mayo de 2004. “Análisis jurídico político, elecciones 21 de marzo de 2004”, documento publicado por la Secretaría Jurídica FMLN el 25 de marzo de 2004.
Nota 64:
- El FMLN y la Vigencia del Pensamiento Revolucionario en El Salvador.
Nota 65:
- “Revocan la visa a Schafik”, El Diario de Hoy, 27 de abril del 2005. “FMLN critica a los EE. UU.”, El Diario de Hoy, 28 de abril del 2005.
Nota 66:
- Comunicado Oficial del FMLN el mismo día del deceso. También el comunicado “¡Schafik Handal vive en el corazón y lucha del pueblo salvadoreño!” publicado el 25 de enero del 2006 en www.fmln.org.sv
Nota 67:
- “Continúan homenajes al compañero Schafik Jorge Handal”, Correo de la CP No 128.
Nota 68:
- “Speech by Schafik Jorge Handal”, Intercontinental Press, Vol. 22, No 15, August 6, 1984, pp. 492-94.
Nota 69: . Video producido por la Liga para la Acción Socialista (League for Socialist Action/Ligue Socialiste Ouvriere) de Canadá, que también envió delegados a dicho evento.
Nota 70:
- “Schafik Handal concluye gira por Estados Unidos con discurso en el Capitolio”, Diario CoLatino, septiembre 18 del 2003.
Nota 71:
- Viaje a El Salvador “I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Parlamentarios y Parlamentarias”: “Por la integración y la unidad de los pueblos”. El discurso de Schafik fue incluido en la Segunda Parte: Poder Legislativo, Poder Social. [2]
Nota 72:
- Granma Internacional, Monthly English Edition, February 2006, page 15.
Nota 73:
- World Affairs Council of Northern California, http://wacsf.vportal.net/?catid=64
Nota 74:
- “El Gobierno debe cambiar de actitud para bien del país: Sánchez Cerén”, Diario CoLatino, 2 de febrero del 2006.
Nota 75: . -“FMLN cree que “efecto Schafik” determinará triunfo electoral”, Diario CoLatino, 3 de febrero del 2006. “El efecto Schafik”, Sección Especial “Elecciones El Salvador 2006”, El Diario de Hoy, 8 de febrero del 2006.
Nota 76:
- “El Salvador buries revolutionary”, BBC News, January 29, 2006.
Nota 77:
- “Falleció Schafik Handal, líder del salvadoreño Frente Farabundo Martí”, reportaje de la AFP.
Nota 78:
- “Fue un padre primoroso y muy responsable: Herlinda Handal” y “Xenia Handal, Tania de Handal y Anabella Handal, observan los restos de Schafik Handal”, Diario CoLatino, Lunes 30 de enero del 2006.
Nota 79:
- “Schafik Hándal Doctor Honoris Causa”, La Gazeta Universitaria, Publicación Semanal de la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador, 18 de septiembre de 2006, Época 1/116, Página 1. El ejemplar de este periódico universitario que contiene esta noticia puede leerse en el tema “La Gazeta” de la página electrónica de la “Asociación Cultural Cataluña – El Salvador” ([3]), cuyo título original de este sitio se encuentra escrito en idioma catalán.
Nota 80:
- “Fabio Castillo Contreras: Schafik no era como lo presentan sus detractores”, La Gazeta Universitaria, Publicación Semanal de la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador, 25 de septiembre de 2006, Época 1/117, Página 1. El ejemplar de este periódico universitario que contiene esta noticia puede leerse en el tema “La Gazeta” de la página electrónica de la “Asociación Cultural Cataluña – El Salvador” ([4]), cuyo título original de este sitio se encuentra escrito en idioma catalán.
Subscribe to:
Posts (Atom)