Sunday, April 20, 2025

“He Lives: A Testimony That Transcends History”

 


When I was a kid, I often heard the story of someone who conquered death. At first, it sounded more like a legend or a magical tale—like something out of a movie where heroes come back from the beyond. But over time, that story stopped being fantasy and became the center of everything I believe and live for: the resurrection of Jesus Christ.


I’m not talking about a symbolic belief. I’m talking about a literal, historical, powerful event. The resurrection wasn’t just a nice myth to soothe troubled hearts. It was a real occurrence that forever changed the destiny of humanity.


One of the details that moves me most from the ancient accounts is the reaction of the women who arrived at the tomb early on the third day. They expected to find a lifeless body, but instead, an angel told them, “He is not here, for He is risen.” That moment, full of wonder and hope, marked the beginning of a new era. For me, it’s one of the most liberating messages ever spoken: death does not have the final say.


Through restored doctrine, I’ve learned that the resurrection wasn’t just for Him. Because of His triumph, we will all rise again. No matter when or how we die, our bodies and spirits will be reunited. No one is left out of that promise. It’s a universal gift, born of His infinite love.


I once read a quote from Martin Luther King Jr. that says, “Faith is taking the first step even when you don’t see the whole staircase.” I think that’s exactly what the early disciples felt. Suddenly, everything they had lived with Him made sense. The prophecies of ancient prophets—from Isaiah to Zechariah—had come true before their eyes. And even if they didn’t understand everything right away, they took that first step into a new world full of hope.


In my personal study, I’ve found spiritual, scriptural, and even historical evidence that supports this great miracle. For example, it’s fascinating how the apostles, who were once hiding in fear, suddenly went out boldly to preach, knowing it could cost them their lives. What transformed them? The only explanation that makes sense to me is that they truly saw the risen Christ.


Even outside of religious circles, great thinkers have recognized the influence of that resurrection. Albert Einstein once said: “The world is in greater peril from those who tolerate or encourage evil than from those who actually commit it.” And I believe the risen Christ calls us to act—to not sit idly by. If He conquered death, what excuse do we have for not overcoming our own shadows?


Throughout history, many leaders have tried to change the world. But only one did it through the power of eternal love. Napoleon Bonaparte once said: “Alexander, Caesar, Charlemagne, and I have founded empires. But upon what did we rest the creations of our genius? Upon force. Jesus Christ founded His empire upon love, and at this hour millions would die for Him.”


That is the power of the resurrection. He didn’t just overcome physical death—He showed us how to overcome spiritual death: through forgiveness, humility, faith, and service. In my life, that message has rescued me from the abyss more than once. Knowing that He lives has given me comfort at funerals, hope during illness, and strength in trials.


Every year, when Easter comes around, I don’t just think about an event from the past. I think about my future, my family’s future, and the future of all humanity. I believe in a living Christ—not in a statue or an old memory. I believe in a real Redeemer who still leads His work, who visits His prophets, who comforts the brokenhearted, and who will return in power and glory.


And because of that, in a world often dressed in darkness, I choose to dress in light. Because I know the tomb is empty. And as Victor Hugo wrote: “Resurrection is the core of faith. If you deny that, everything else collapses.” And I don’t want anything to collapse. On the contrary, I want to live with the firm hope that just like Him, I too will rise one day with a glorified body, surrounded by my loved ones.


He lives. And because He lives, I too will live.


“Él vive: un testimonio que atraviesa la historia”


 




Cuando era niño, escuché muchas veces la historia de alguien que venció la muerte. Al principio me sonaba más a una leyenda o una historia mágica, como esas que ves en películas de héroes que regresan del más allá. Pero con el tiempo, esa historia dejó de ser fantasía para convertirse en el centro de todo lo que creo y vivo: la resurrección de Jesucristo.


No hablo sólo de una creencia simbólica. Hablo de un hecho literal, histórico, poderoso. La resurrección no fue un mito bonito para calmar conciencias. Fue un acontecimiento real que cambió para siempre el destino de la humanidad.


Uno de los detalles que más me conmueven de los relatos antiguos es la reacción de las mujeres que llegaron al sepulcro temprano en la mañana del tercer día. Esperaban encontrar un cuerpo inerte, pero en su lugar, un ángel les dijo: “No está aquí, porque ha resucitado”. Ese momento, lleno de asombro y esperanza, marcó el principio de una nueva era. Para mí, es uno de los mensajes más liberadores que jamás haya existido: la muerte no tiene la última palabra.


Desde el punto de vista de la doctrina restaurada, aprendí que la resurrección no sólo fue para Él. Gracias a Su triunfo, todos resucitaremos. Sin importar cuándo o cómo muramos, nuestros cuerpos y espíritus se reunirán de nuevo. Nadie queda fuera de esa promesa. Es un regalo universal, resultado del infinito amor de nuestro Salvador.


Una vez leí una frase de Martin Luther King Jr. que dice: “La fe es dar el primer paso, incluso cuando no ves toda la escalera.” Creo que eso fue exactamente lo que sintieron los primeros discípulos. De repente, todo lo que habían vivido con Él tenía sentido. Las profecías de los antiguos profetas, desde Isaías hasta Zacarías, se cumplieron ante sus propios ojos. Y aunque no comprendieron todo al instante, dieron ese primer paso hacia un mundo nuevo lleno de esperanza.


En mi estudio personal he encontrado evidencia espiritual, escritural e incluso histórica que apoya este gran milagro. Por ejemplo, es fascinante cómo los apóstoles, que al principio estaban escondidos por miedo, después salieron valientemente a predicar, sabiendo que los podía costar la vida. ¿Qué los transformó? La única explicación lógica para mí es que realmente vieron al Cristo resucitado.


Incluso fuera del ámbito religioso, grandes pensadores han reconocido la influencia de esa resurrección. Albert Einstein dijo una vez: “El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad sin hacer nada.” Y yo pienso que el Cristo resucitado nos llama precisamente a actuar, a no quedarnos de brazos cruzados. Si Él venció la muerte, ¿qué excusa tenemos para no vencer nuestras propias sombras?


A lo largo de la historia, muchos líderes han intentado cambiar el mundo. Pero sólo uno lo hizo desde el poder del amor eterno. Napoleón Bonaparte dijo: “Alejandro, César, Carlomagno y yo fundamos imperios. Pero sobre qué descansaron nuestras creaciones del genio humano? Sobre la fuerza. Jesús fundó su imperio sobre el amor, y hoy millones morirían por Él.”


Esa es la fuerza de la resurrección. No sólo venció a la muerte física, sino que nos mostró cómo vencer la muerte espiritual: con perdón, humildad, fe y servicio. En mi vida, ese mensaje me ha rescatado más de una vez del abismo. Saber que Él vive me ha dado consuelo en los funerales, esperanza en la enfermedad, fuerza en las pruebas.


Cada año, cuando llega el tiempo de recordar la Pascua, no sólo pienso en un evento del pasado. Pienso en mi futuro, en el de mi familia, en el de toda la humanidad. Creo en un Cristo vivo, no en una estatua ni en un recuerdo antiguo. Creo en un Redentor real que aún guía Su obra, que visita a Sus profetas, que consuela a los afligidos y que volverá con poder y gloria.


Y por eso, en un mundo que muchas veces se viste de tinieblas, yo me visto de luz. Porque sé que el sepulcro está vacío. Y como escribió Victor Hugo: “La resurrección es el eje de la fe. Si se niega eso, se cae todo.” Y yo no quiero que se caiga nada. Al contrario, quiero vivir con la firme esperanza de que, al igual que Él, yo también me levantaré un día con un cuerpo glorificado, rodeado de mis seres queridos.


Él vive. Y porque Él vive, yo también viviré.




Wednesday, April 16, 2025

Cristianismo y mayordomía ambiental



Cuando era niño, escuchaba con frecuencia la frase “tener dominio sobre la tierra”, como si fuera una especie de derecho para tomar, usar y desechar los recursos del planeta a nuestro antojo. Nunca lo cuestioné en mis primeros años. Pero a medida que fui madurando en la fe y buscando una comprensión más profunda, algo cambió dentro de mí. Empecé a sentir que “dominio” no significaba dominación, sino mayordomía. Significaba responsabilidad, no descuido. Significaba amor, no codicia.


Mientras más estudiaba las Escrituras, más entendía lo sagrado que es este planeta. Desde el principio, la creación de la tierra fue intencional. Cada montaña, cada océano, cada criatura, cada brisa—nada fue accidental. Y después de haberlo creado todo, Dios lo contempló y dijo que era “muy bueno”. Esa frase se quedó conmigo. No solo bueno—muy bueno. Eso me dijo que la tierra no solo era funcional—era hermosa, equilibrada y armoniosa. Tenía valor incluso antes de que el ser humano pusiera un pie en ella.


Cuando Adán y Eva fueron colocados en el Jardín de Edén, se les dio un mandamiento que transformó mi forma de ver la relación con la tierra: se les dijo que la “labren y la guarden”. Esas dos palabras—labrar y guardar—tienen peso. Labrar la tierra es cuidarla, cultivarla, atenderla. Guardarla es protegerla y preservarla. Ese fue su encargo, y creo que también es el nuestro.


Durante mucho tiempo no hice esa conexión. Pensaba que la vida espiritual era algo separado de las preocupaciones medioambientales. Creía que la fe se trataba del cielo, no del suelo ni del agua. Pero cuanto más oraba y reflexionaba, más veía que ambas cosas están entrelazadas. Esta tierra es un don divino, y la manera en que la tratamos refleja cuán en serio tomamos ese regalo.


Recuerdo haber leído un pasaje en las escrituras modernas que me abrió aún más los ojos. Hablaba de cómo todas las cosas que provienen de la tierra fueron hechas para nuestro beneficio—no solo para sobrevivir, sino para agradar la vista y alegrar el corazón. Eso me impactó. Dios no solo creó recursos para ser utilizados; también creó belleza para que disfrutemos. Quiere que encontremos paz en los colores de un atardecer, en el susurro de las hojas, en el vuelo de las aves. Pero también nos dio una condición: usar estas cosas con juicio, sin exceso y jamás con explotación.


Esa frase—“con juicio, sin exceso”—empezó a resonar silenciosamente en mi mente cada vez que llenaba el carrito del supermercado con cosas innecesarias, cada vez que dejaba las luces encendidas sin motivo, cada vez que tiraba algo sin pensarlo. Comencé a sentir un suave impulso espiritual que me decía que el uso de los recursos no era solo una cuestión de eficiencia—era una cuestión de discipulado.


A lo largo de la historia, el patrón es claro: cuando el pueblo vive con rectitud, la tierra florece. Cuando se alejan de los principios divinos, la tierra sufre. Ese mensaje se repite una y otra vez. Lo he visto en textos antiguos, en advertencias proféticas y en los relatos de pueblos que ya no existen. Hay una conexión entre nuestra salud espiritual y la salud de la tierra que habitamos.


En los escritos sagrados de profetas antiguos del continente americano encontré un patrón revelador. Cuando el pueblo era humilde y fiel, la tierra daba fruto. Pero cuando se volvían orgullosos y destructivos, se les advertía que la tierra ya no los sostendría. La tierra, en cierto modo, respondía al pacto. Respondía tanto a la rectitud como a la maldad.


Pienso a menudo en el Salvador y en cómo interactuaba con el mundo natural. No separaba su ministerio de la naturaleza. Enseñaba en colinas, calmaba tormentas, multiplicaba panes y peces, y usaba los lirios del campo y las aves del cielo para enseñar verdades espirituales profundas. Oraba en un jardín. También lloró en uno. No evitaba la naturaleza—la abrazaba.


Sus parábolas estaban llenas de imágenes agrícolas: semillas, suelos, cosechas, viñedos. Veía algo eterno en los ciclos de la tierra. Respetaba los ritmos de la naturaleza porque Él los creó. Y cuando visitó a su pueblo después de Su resurrección, la tierra respondió. La oscuridad cubrió la tierra cuando murió, pero cuando apareció de nuevo, la luz regresó. La tierra conocía a su Señor.


Hoy, nuestra situación es diferente, pero también igual. Los desafíos tienen nombres como cambio climático, contaminación y deforestación. Pero la raíz sigue siendo espiritual. Sigue siendo sobre cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con la tierra. ¿Somos dueños o somos mayordomos?


Para mí, la mayordomía significa acción. Significa reciclar, caminar más, manejar menos, usar menos plástico, plantar árboles y ser consciente de lo que consumo. Significa ser deliberado con el uso del agua, la electricidad y los alimentos. También significa enseñar a mis hijos a amar la naturaleza—no solo porque es divertida, sino porque es sagrada.


Algo que me acerca mucho a la creación de Dios es algo que hago con frecuencia: manejo hacia las montañas. Hay algo sagrado en estar rodeado de pinos altos, respirar aire puro y escuchar solo el sonido del viento y los pájaros. Cuando estoy allí, lejos del ruido del mundo, me siento más conectado con el Creador. Es como si las propias montañas susurraran paz a mi alma. He llevado a mis hijos muchas veces. Caminamos, nos sentamos junto a los arroyos, miramos las estrellas. Esos momentos les han enseñado más sobre la reverencia que cien sermones.


Hay un principio que valoro profundamente: la consagración. La idea de que todo lo que tengo, todo lo que soy, le pertenece a Dios. Mi tiempo, mis talentos, mi energía—y sí, también mi responsabilidad sobre esta tierra. Cuando planto un árbol, cuando limpio un arroyo, cuando reduzco mis desechos, no lo hago solo por “ser ecológico”. Estoy haciendo una ofrenda. Estoy haciendo algo sagrado.


También he notado otra cosa. Cuando cuido la creación, la creación parece cuidar de mí. Respiro mejor. Me siento más tranquilo. Noto la belleza con más facilidad. Hay un ritmo en ello, como un intercambio divino. Dios honra nuestros esfuerzos, incluso los pequeños.


Sé que hay advertencias sombrías en las Escrituras sobre el futuro de la tierra—sobre fuego y destrucción y la disolución de los elementos. Esos versículos solían darme miedo. Pero ahora los veo como invitaciones. No son resultados inevitables. Son advertencias para despertar al arrepentimiento y a la acción. Aún hay tiempo. La historia no ha terminado.


Hay un versículo en particular que me deja pensando. Dice que Dios destruirá a los que destruyen la tierra. Eso es fuerte. Eso me dice que este no es solo un problema físico—es un problema moral. Un asunto espiritual. Pero también hay una promesa: un cielo nuevo y una tierra nueva. No porque la antigua se deseche, sino porque será renovada. Y creo que esa renovación empieza por mí. Por nosotros.


Sigo aprendiendo. Me equivoco. A veces uso de más. A veces olvido. Pero lo intento. Camino más. Desperdicio menos. Oro con más intención. Voto pensando también en la tierra. Agradezco a Dios no solo por bendiciones como el alimento y el techo, sino por el suelo bajo mis pies y el aire en mis pulmones.


Este mundo es suyo. Y Él me ha confiado una parte de él. Quiero ser un mayordomo fiel—no solo de mi dinero, o mi testimonio, o mi tiempo—sino también del mismo suelo que piso. Porque creo que cuidar la tierra no es solo una buena idea. Es una idea sagrad.


Christianity and environmental stewardship

 


Growing up, I often heard the phrase “dominion over the earth” tossed around like a badge of entitlement—an excuse to take, use, and discard the earth’s resources as we saw fit. It was something I never questioned in my early years. But as I matured in my faith and sought deeper understanding, something shifted in me. I began to sense that “dominion” didn’t mean domination—it meant stewardship. It meant being responsible, not reckless. It meant love, not greed.


The more I studied scripture, the more I realized how sacred this planet is. From the very beginning, the creation of the earth was intentional. Every mountain, every ocean, every creature, every breeze—none of it was accidental. And after it was all made, God looked upon it and called it “very good.” That phrase stuck with me. Not just good—very good. That told me that the earth wasn’t just functional—it was beautiful, balanced, and harmonious. It had value before humans ever stepped foot on it.


When Adam and Eve were placed in the Garden of Eden, they were given a commandment that shaped how I now view my own relationship with the earth: they were told to “dress it and keep it.” Those two words—dress and keep—carry weight. To dress the earth is to tend, cultivate, and care for it. To keep it is to protect and preserve. That was their charge, and I believe it’s ours too.


For a long time, I didn’t make that connection. I thought spiritual life was separate from environmental concerns. I thought faith was about heaven, not soil and water. But the more I’ve prayed and reflected, the more I’ve seen that the two are intertwined. This earth is a divine gift, and how we treat it is a reflection of how seriously we take that gift.


I remember reading a passage in modern scripture that opened my eyes even further. It spoke of how all things that come from the earth were made for our benefit—not just for survival, but to please the eye and gladden the heart. That hit me. God didn’t just create resources for use; He created beauty for joy. He wants us to find peace in the colors of a sunset, in the rustling of leaves, in the sight of birds in flight. But He also gave us a condition: to use these things with judgment, not to excess, and never by extortion.


That phrase—“with judgment, not to excess”—became a quiet echo in my mind every time I filled up my cart with things I didn’t need, every time I left the lights on unnecessarily, every time I threw something away without a second thought. I began to feel a spiritual nudge, telling me that how I use resources is not just a matter of efficiency—it’s a matter of discipleship.


Throughout history, the pattern is clear: when people live in righteousness, the land flourishes. When they abandon divine principles, the land suffers. That message repeats again and again. I’ve seen it in ancient texts, in prophetic warnings, and in the stories of people long gone. There’s a connection between our spiritual health and the health of the land we live on.


In sacred writings from ancient American prophets, I found a sobering pattern. When the people were humble and faithful, the land was fruitful. But when they became prideful and destructive, they were warned that the land would no longer support them. The land, in a way, was covenantal. It responded to righteousness and to wickedness alike.


I think often about the Savior and how He interacted with the natural world. He didn’t separate His ministry from nature. He taught on hillsides, calmed storms, multiplied loaves and fishes, and used the lilies of the field and the birds of the air to teach profound spiritual truths. He prayed in a garden. He wept in one, too. He didn’t avoid nature—He embraced it.


His parables were full of agricultural imagery: seeds, soil, harvests, vineyards. He saw something eternal in the patterns of the earth. He respected the rhythms of nature because He created them. And when He visited His people after His resurrection, the earth responded. Darkness had covered the land when He died, but when He appeared again, light returned. The land knew its Lord.


Today, our situation is different, but also the same. The challenges have names like climate change, pollution, and deforestation. But the root issue is still spiritual. It’s still about how we see ourselves in relation to the earth. Are we owners—or stewards?


For me, stewardship means action. It means recycling, walking more, driving less, using less plastic, planting trees, and being mindful about what I consume. It means being deliberate about how I use water, electricity, and food. It also means teaching my children to love nature—not just because it’s fun, but because it’s holy.


One of the things that brings me closest to God’s creation is something I do often—I drive up into the mountains. There’s something sacred about being surrounded by towering pines, breathing crisp, thin air, and hearing nothing but the sound of wind and birds. When I’m up there, away from the noise of the world, I feel more connected to the Creator. It’s as if the mountains themselves whisper peace to my soul. I’ve taken my children with me many times. We hike, we sit quietly by streams, we look at the stars. Those moments have taught them more about reverence than a hundred lectures ever could.


There’s a principle I’ve come to cherish—consecration. The idea that all I have, all I am, belongs to God. My time, my talents, my energy—and yes, even my stewardship over this earth. When I plant a tree, when I clean up a stream, when I reduce my waste, I’m not just being “green.” I’m making an offering. I’m making something sacred.


I’ve noticed something else, too. As I care for creation, creation seems to care for me. I breathe better. I feel calmer. I notice beauty more easily. There’s a rhythm to it, like a divine exchange. God honors our efforts, even the small ones.


I know there are dark warnings in scripture about the future of the earth—about fire and destruction and the melting of elements. Those verses used to terrify me. But now I see them as invitations. They are not fixed outcomes. They are warnings meant to spark repentance and action. We still have time. The story is not over.


One verse in particular haunts me. It says that God will destroy those who destroy the earth. That’s heavy. That tells me this isn’t just a physical issue—it’s a moral one. A spiritual one. But there’s also a promise: of a new heaven and a new earth. Not because the old one is tossed away, but because it is renewed. And I believe that renewal begins with me. With us.


I’m still learning. I mess up. I use too much. I forget. But I’m trying. I walk more. I waste less. I pray more intentionally. I vote with the earth in mind. I thank God not just for blessings like food and shelter, but for the land beneath my feet and the air in my lungs.


This world is His. And He has trusted me with a part of it. I want to be a faithful steward—not just of my money, or my testimony, or my time—but of the very ground I walk on. Because I believe that caring for the earth is not just a good idea. It’s a holy one.