Thursday, May 29, 2025

WHEN MEN ARE SAINTS: A PERSONAL REFLECTION ON TOTAL CONSECRATION TO THE KINGDOM OF GOD

 





Based on the words of Brigham Young


"When men are Saints, they will bring their thousands and lay them at the feet of the Bishops, Apostles, and Prophets, saying, 'Here is my money; it is now where it should be.'"
Discourses of Brigham Young


I am a man who has lived long enough to witness the power of money in the wrong hands—and the miracle of what it can do when it is consecrated to eternal purposes. I have worked hard for decades, supported my family, faced times of scarcity, and also enjoyed times of abundance. But it wasn’t until I understood this powerful phrase by Brigham Young that I truly grasped the eternal purpose of the resources Heaven allows us to steward in this life.

Money Is Not Evil—It’s a Tool

As a child, I often heard that the love of money is the root of all evil. It took me years to understand that money itself is neither good nor evil—it is a tool. What gives it power is the intention behind its use. A tool in selfish hands can be destructive, but that same tool, when consecrated and guided by divine inspiration, can bless entire generations.

I remember the Savior’s words to the rich young ruler: “Sell all that you have and give to the poor, and come, follow me.” What the Master asked for wasn’t poverty—it was detachment, consecration. At its core, He was asking: Who do you serve—God or your possessions? The young man went away sorrowful because he had great wealth. And in many ways, I too walked away sorrowful for years, not understanding what it meant to place the heart where it truly belongs.

Where Is My Treasure?

There is a passage in the scriptures that has always challenged me: “Where your treasure is, there will your heart be also.” Every time I read that, I take a spiritual inventory: Where are my priorities? Where do I spend the most time, energy, and resources? Because wherever I invest my money, that’s where my soul goes too.

Brigham Young’s words stirred something deep within me. He wasn’t just talking about money. He was talking about holiness. “When men are Saints…” —that is, when men truly become holy—then money won’t be a problem, because they will see it for what it is: a tool to serve the Kingdom of God.

Celestial Economics: A Principle of Trust

Holy men have no hesitation in giving thousands because they trust. They trust that inspired leaders will know what to do with those resources. They trust that not a cent will be wasted. But more than that, they trust that their personal sacrifice is part of an eternal work. It’s not about control or loss, but consecration.

And consecration is a voluntary, sacred act full of faith. There is no coercion in this offering. True saints do not wait to be begged for donations or promised temporary rewards. They don’t give out of pressure or guilt; they give because they have reached a level of spiritual understanding that lets them see the eternal picture.

When I Finally Understood the Law of Consecration

It wasn’t in a class or a conference where I first felt the weight of this principle. It was in a simple moment—in my own home, watching my children sleep. I realized that everything I had—my home, my job, my possessions—was a loaned blessing. There was nothing in my possession that couldn’t be taken by the Lord in an instant. That night I prayed and said to the Father, “What I have is Yours. Use it as You will.”

From that moment, I began to see my income differently. I stopped thinking about how much I could accumulate and started asking how much I could offer. It wasn’t always easy. There were moments when the temptation of selfishness disguised itself as prudence. “Save more—just in case,” my natural mind whispered. But a deeper voice—a voice from my soul—would softly say: “Trust the Lord. Be a faithful steward, not a fearful hoarder.”

Historical Examples of Holy Men

I think of the pioneers who crossed frozen plains, deserts, and mountains. They didn’t bring thousands in suitcases, but they brought something more valuable: their lives, their skills, their faith, and their determination. They left lands, homes, and possessions behind because they knew their sacrifice served a greater purpose.

Many sold everything they had to help build temples, finance the emigration of other saints, or support the families of missionaries. These were real acts of consecration—lived, suffered, and celebrated. How can one not see in them the fulfillment of Brigham Young’s words?

Leaders as Stewards of the Kingdom

Brigham Young wasn’t promoting the worship of human leaders. He was speaking of divine order—of a system established by Heaven. When he said that men would lay their money at the feet of bishops, apostles, and prophets, he wasn’t speaking of personal enrichment. He was speaking of sacred responsibility.

Righteous leaders do not enrich themselves with what is given—they redistribute it. They use those resources to build temples, help the needy, fund self-reliance programs, and most of all, to spread the light of the Gospel to the world. When I place my resources in consecrated hands, I’m saying, “I trust that good will be done. I’m contributing to something bigger than myself.”

My Personal Experience with Tithes and Offerings

I’ve learned to love the law of tithing and offerings—not out of obligation, but out of joy. When I was younger, I saw tithing as a burden, as a subtraction. Now I see it as an act of faith, a declaration of independence from the world. I am saying: “I don’t rely on my income. I rely on God.”

I have seen financial miracles in my life. I have paid tithing when I didn’t have enough for rent, and in ways I cannot explain, the money came. Not always immediately, nor in checks from heaven. But always, somehow, the Lord provided. More importantly, I felt peace—the peace of knowing I was aligned with eternal principles.

What Does It Really Mean to Be a Saint?

Being a saint doesn’t mean being perfect. It means being set apart for God. It means living in such a way that our actions, thoughts, and resources are aligned with His will. It’s not something achieved overnight, but it is an ideal we can aspire to daily.

When a man truly becomes a saint, his soul lets go of the temporary. He is willing to give everything—not because he despises material things, but because he has learned to value the eternal.

Final Reflection: A Consecrated Life Is Worth More Than a Thousand Treasures

When I go to bed at night, I no longer think about how much I have in the bank—but about how much I’ve given to the Lord. And I don’t just mean money. I mean time, talents, influence, energy, love, forgiveness. Everything I am, everything I possess, I want to be in the service of good.

I don’t know if I’ll ever have “thousands” to lay at the feet of the prophets. But I do know that each day I place my heart there. And that, I’ve learned, is the offering most pleasing to Heaven.


Conclusion:

"When men are Saints, they will bring their thousands and lay them at the feet of the Bishops, Apostles, and Prophets, saying, 'Here is my money; it is now where it should be.'"

I no longer see this phrase as a command or obligation, but as a glorious goal. I aspire to that day when, together with many others, I can joyfully say, “Here is what I have. It is now where it should be—in the hands of God.”

Because when a man becomes a saint, he understands that the greatest investment is not in perishable goods, but in eternity.




CUANDO LOS HOMBRES SON SANTOS: UNA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LA ENTREGA TOTAL AL REINO DE DIOS



Basado en las palabras de Brigham Young


"When men are Saints, they will bring their thousands and lay them at the feet of the Bishops, Apostles, and Prophets, saying, 'Here is my money; it is now where it should be.'"
—Discourses of Brigham Young


Soy un hombre que ha vivido lo suficiente como para haber visto el poder del dinero en las manos equivocadas y también el milagro de lo que puede hacer cuando se consagra para propósitos celestiales. He trabajado duro durante décadas, he sostenido a mi familia, he enfrentado momentos de escasez y también he gozado de abundancia. Pero no fue sino hasta que entendí esta poderosa frase del profeta Brigham Young que comprendí de verdad el propósito eterno de los recursos que el cielo permite que administremos en esta vida.

El Dinero No Es Malo, Es una Herramienta

Desde niño, escuché muchas veces que el amor al dinero es la raíz de todos los males. Pero me tomó años entender que el dinero en sí no es ni malo ni bueno; es una herramienta. Lo que sí determina su poder es la intención detrás de su uso. Una herramienta en manos egoístas puede ser destructiva, pero esa misma herramienta, consagrada y guiada por inspiración divina, puede bendecir generaciones enteras.

Recuerdo las palabras del Salvador al joven rico: “Vende todo lo que tienes y dalo a los pobres, y ven, sígueme”. Lo que el Maestro pedía no era pobreza, sino desapego, consagración. En el fondo, le estaba preguntando: ¿A quién sirves? ¿A Dios o a tus posesiones? El joven se fue triste porque tenía muchos bienes. Y en muchos sentidos, yo también me fui triste durante años, porque no entendía lo que significaba poner el corazón donde realmente debe estar.

¿Dónde Está Mi Tesoro?

Hay un pasaje en las Escrituras que siempre me ha confrontado: “Donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.” Cada vez que leo eso, hago un inventario espiritual: ¿Dónde están mis prioridades? ¿En qué gasto más tiempo, energía y recursos? Porque allí donde invierto mi dinero, allí también va mi alma.

Las palabras de Brigham Young me despertaron una inquietud profunda. Él no habla solamente de dinero. Habla de santidad. “When men are Saints…” —es decir, cuando los hombres realmente llegan a ser santos— entonces el dinero no será un problema, porque lo verán como lo que es: una herramienta al servicio del Reino de Dios.

La Economía Celestial: Un Principio de Confianza

Los hombres santos no dudan en entregar sus miles porque confían. Confían en que los líderes inspirados sabrán qué hacer con esos recursos. Confían en que no se desperdiciará ni un centavo. Pero más aún, confían en que su sacrificio personal es parte de una obra eterna. No se trata de control ni de pérdida, sino de consagración.

Y consagrar es un acto voluntario, sagrado, lleno de fe. No hay imposición en esta entrega. Los verdaderos hombres santos no esperan que alguien les ruegue que donen, ni que les prometan recompensas temporales. No dan por presión ni por culpa, dan porque han alcanzado un nivel de comprensión espiritual que les permite ver el panorama eterno.

Cuando Llegué a Entender la Ley de Consagración

No fue en una clase ni en una conferencia donde por primera vez sentí el peso de este principio. Fue en un momento muy sencillo: en mi propio hogar, viendo a mis hijos dormir. Me di cuenta de que todo lo que tenía —mi casa, mi trabajo, mis posesiones— era una bendición prestada. No había nada en mi poder que no pudiera ser quitado por el Señor en un instante. Esa noche oré, y le dije al Padre: “Lo que tengo es Tuyo. Úsalo como quieras”.

A partir de ese momento, empecé a ver mis ingresos de otra manera. Dejé de pensar en cuánto podía acumular y comencé a preguntarme cuánto podía ofrecer. No siempre fue fácil. Hubo momentos en los que la tentación del egoísmo se presentó disfrazada de prudencia. “Guarda más por si acaso”, me decía mi mente natural. Pero una voz más profunda —una voz que venía del alma— susurraba: “Confía en el Señor. Sé un mayordomo fiel, no un acumulador temeroso”.

Ejemplos Históricos de Hombres Santos

Pienso en los pioneros que cruzaron llanuras heladas, desiertos y montañas. Ellos no trajeron sus miles en maletas, pero trajeron algo más valioso: sus vidas, sus habilidades, su fe y su determinación. Dejaron tierras, casas y pertenencias atrás, porque sabían que su sacrificio tenía un propósito mayor.

Muchos vendieron todo lo que tenían para ayudar en la construcción de templos, para financiar la emigración de otros santos, o para sostener a las familias de los misioneros. Esos fueron actos de consagración reales, vividos, sufridos y celebrados. ¿Cómo no ver en ellos el cumplimiento de las palabras de Brigham Young?

Los Líderes Como Administradores del Reino

Brigham Young no estaba promoviendo la adoración a líderes humanos. Él hablaba del orden divino, de una administración establecida por el cielo. Cuando dice que los hombres pondrán su dinero a los pies de los obispos, apóstoles y profetas, no está hablando de enriquecimiento personal. Está hablando de responsabilidad sagrada.

Los líderes justos no se enriquecen con lo que se entrega; lo redistribuyen. Usan esos recursos para edificar templos, ayudar a los necesitados, financiar programas de autosuficiencia, y sobre todo, expandir la luz del Evangelio en todo el mundo. Al poner mis recursos en manos consagradas, estoy diciendo: “Confío en que se hará el bien. Estoy contribuyendo a algo más grande que yo”.

Mi Experiencia Personal con el Diezmo y las Ofrendas

He aprendido a amar la ley del diezmo y las ofrendas. No por obligación, sino por gozo. Cuando era más joven, veía el diezmo como una carga, como una resta. Hoy lo veo como un acto de fe, como una declaración de independencia del mundo. Estoy diciendo: “No dependo de mis ingresos. Dependo de Dios”.

He visto milagros financieros en mi vida. He pagado el diezmo cuando no tenía suficiente para la renta, y de maneras que no puedo explicar, el dinero llegó. No siempre fue inmediato, ni con cheques caídos del cielo. Pero siempre, de alguna manera, el Señor proveyó. Más importante aún, he sentido paz. La paz de saber que estoy en armonía con principios eternos.

¿Qué Significa Realmente Ser Santo?

Ser santo no es ser perfecto. Es ser apartado para Dios. Es vivir de tal forma que nuestras acciones, pensamientos y recursos estén alineados con Su voluntad. No es algo que se logra de la noche a la mañana, pero sí es un ideal al que podemos aspirar diariamente.

Cuando un hombre se convierte verdaderamente en santo, su alma deja de aferrarse a lo temporal. Está dispuesto a darlo todo, no porque desprecie lo material, sino porque ha aprendido a valorar lo eterno.

Reflexión Final: Una Vida Consagrada Vale Más que Mil Tesoros

Cuando me acuesto cada noche, ya no pienso en cuánto tengo en el banco, sino en cuánto he entregado al Señor. No hablo sólo de dinero. Hablo de tiempo, talentos, influencia, energía, amor, perdón. Todo lo que soy, todo lo que poseo, quiero que esté al servicio del bien.

No sé si algún día tendré “miles” para poner a los pies de los profetas. Pero sé que cada día pongo mi corazón. Y ese, según aprendí, es el sacrificio que más agrada al cielo.


Conclusión:

"When men are Saints, they will bring their thousands and lay them at the feet of the Bishops, Apostles, and Prophets, saying, 'Here is my money; it is now where it should be.'"

Esa frase ya no la veo como un mandato ni una obligación, sino como una meta gloriosa. Aspiro a ese día en que, junto con muchos otros, pueda decir con gozo: “Aquí está lo que tengo. Está ahora donde debe estar. En las manos de Dios”.

Porque cuando un hombre se convierte en santo, entiende que la mayor inversión no está en bienes perecederos, sino en la eternidad.



Saturday, May 17, 2025

“The True Order of Heaven: Living According to Eternal Laws”



Ever since I heard the phrase, “Our religion is nothing more nor less than the true order of heaven—the system of laws by which the gods and the angels are governed,” something awoke within me. It wasn’t just a powerful sentence; it was a revelation. It made me rethink everything I thought I knew about religion, life, and even my own personal journey. That idea—that faith is a system of celestial laws, not merely beliefs or rituals—completely changed the way I see things.


I used to think that religion was just about being a good person, obeying commandments, going to a place of worship, and trying to stay out of trouble. But over time, as life has challenged me and I’ve matured spiritually, I’ve realized that what truly matters is not just doing good, but aligning myself with an eternal structure, a divine pattern of existence that doesn’t depend on human traditions or cultural trends. I’m talking about laws that shape not only what we do but what we become.


What does it mean that the gods and angels are governed by laws? It means that even divine beings don’t act randomly or by whim. They live in a perfect order that grants them power, clarity, and peace. That idea amazes me. If heaven itself is governed by laws, then why would I think I can reach eternal joy by improvising my way through life or by doing just whatever I feel in the moment?


I’ve come to understand that the order of heaven is based on eternal truths—unchanging, universal, impartial. These aren’t just commandments written on stone tablets; they are living laws, rooted in love, justice, mercy, discipline, and purpose. I’ve felt it every time I’ve chosen forgiveness instead of revenge, patience instead of anxiety, compassion instead of judgment. In those moments, I wasn’t just being a good man—I was aligning myself with something higher.


One of the first laws I learned through experience was the law of obedience. It’s not about submission to another person’s will, but about recognizing that there’s a higher intelligence than mine. When I learned to obey—even when I didn’t fully understand why—I saw that things started to make more sense. I became calmer. I stopped fighting reality and began to flow with life. Obedience, for me, has been the gateway to inner peace.


Then there’s the law of love. Not romantic love, not even family love—though those are part of it—but divine love, the kind that gives, serves, sacrifices, and expects nothing in return. That kind of love heals wounds, bridges divides, and changes lives. I’ve seen it with my own eyes. I’ve felt it from strangers, from mentors, from people who didn’t owe me anything but gave me everything. When I try to live with that kind of love, I feel closer to the divine.


I’ve also learned about the law of justice. It’s not punishment; it’s cause and effect. I’ve seen how the consequences of my actions eventually come back to me—for good or bad. That’s justice. When I act in truth, peace follows. When I act in deceit, confusion follows. Life doesn’t work by coincidence—it functions on eternal principles. And when I recognized that justice is real, I stopped seeing God as a judge and began seeing Him as a teacher who lets us experience the results of our own choices so we can learn and grow.


But justice without mercy would be unbearable. Mercy is another law—an eternal one. I’ve been the recipient of mercy so many times. Friends who forgave me. Opportunities I didn’t deserve. Moments of grace when I felt broken. And I’ve also learned to extend that mercy to others. To understand instead of condemn. To offer help instead of criticism. And I’ve realized that mercy doesn’t erase consequences—it softens them. It allows us to grow through our mistakes instead of being crushed by them.


Patience is another eternal law I’ve come to cherish. This world runs on urgency. Everything is instant. But the order of heaven doesn’t move at that speed. It has its own rhythm—precise, quiet, perfect. Every time I’ve tried to rush something—an answer, a result, a blessing—I’ve ended up frustrated. But when I’ve waited with faith, I’ve received things I never expected, and they came at just the right moment. I’ve learned that impatience is the enemy of peace, and that waiting is not weakness—it’s wisdom.


The law of personal growth has been perhaps the most liberating of all. Heaven doesn’t expect perfection from the start. It expects progress. I’m not the man I was ten years ago. Or even last year. I’ve made mistakes, sure. But I’ve also changed, matured, softened. That’s part of the order of heaven: nothing is stagnant. Everything is moving forward. I’ve come to believe that one of the greatest signs of divine origin in the human soul is our ability to learn and improve. That’s not accidental. That’s eternal.


The more I study nature, the more I see this divine order reflected in the world around me. The sun rises and sets with absolute precision. The stars follow paths mapped across millennia. Seasons come and go without fail. Everything in creation reflects a perfect design. So why would I, as a human being, believe that I’m exempt from laws and patterns? I’m part of that same creation. My spirit is governed by the same order. The more I embrace that, the more peace I find.


It hasn’t been easy. I’ve had to unlearn a lot of things. I’ve had to abandon pride, ego, resentment. I’ve had to be corrected. I’ve had to apologize. I’ve had to start over. But every time I return to that divine system of living—to those laws that govern the very heavens—I feel whole. Not perfect. Not invincible. But aligned.


This isn’t about belonging to a religion or adopting a label. It’s about choosing a way of life that reflects the laws that make heaven what it is. I can live those laws here. I can be honest. I can be kind. I can forgive. I can be humble. I can serve. I can be faithful. Every time I do, I feel the weight of the world lift off my shoulders, and I remember: this is the order I was created for.


I’ve seen people walk away from this order, and I’ve seen the pain that follows. Not as punishment, but as a natural result of stepping out of alignment. And I’ve seen others—quiet, unnoticed people—live these laws faithfully. And you know what? They glow. They radiate something sacred. Something that doesn’t come from this world.


The order of heaven isn’t about domination or control. It’s about harmony. It’s about becoming, not just believing. It’s about rising above the temporary, the trivial, the superficial. When I live these laws, I feel eternal. Not in the sense of being immortal, but in the sense of being connected to something that has no beginning and no end.


So here I am, one more soul walking the path of life, trying to live in a way that reflects the structure of the divine. Some days I fail. Some days I shine. But I always return to that compass—that divine system of laws by which gods and angels live. And I’ve come to know, without a doubt, that this is the way. This is the truth. This is the life.


Because if heaven is built on law, love, mercy, patience, justice, and growth, then every time I live those things, heaven isn’t far away. It’s within me.



“El Orden Verdadero del Cielo: Vivir Según las Leyes Eternas”

 



Desde que escuché por primera vez la frase “Nuestra religión no es nada más ni nada menos que el verdadero orden del cielo: el sistema de leyes por el cual se rigen los dioses y los ángeles”, algo en mi interior despertó con fuerza. No era sólo una afirmación teológica o una frase para un discurso; era una puerta a una visión más amplia del propósito de la vida, del universo, y del alma humana. Con el paso del tiempo, he reflexionado profundamente sobre lo que significa vivir bajo un sistema de leyes divinas, y cómo esa estructura se refleja tanto en el orden celestial como en nuestras experiencias terrenales.


Desde pequeño me enseñaron que Dios es un ser de orden, no de confusión. Pero esta frase llevó esa idea a una dimensión completamente diferente. No se trata únicamente de evitar el caos, sino de entender que todo en el universo opera bajo principios inmutables, eternos, que no cambian según las épocas o las culturas. Esa estructura no es arbitraria, no está sujeta a modas ni a preferencias humanas; es eterna. Si realmente queremos conocer la voluntad divina, debemos familiarizarnos con ese orden, con ese sistema de leyes que rige a los mismos ángeles y a los seres exaltados que habitan en dimensiones más elevadas.


No me considero un hombre místico ni excesivamente espiritual en apariencia. Vivo una vida sencilla, trato de hacer el bien, cuidar a mi familia, trabajar con honestidad y mantenerme firme ante las pruebas. Pero a medida que he profundizado en lo que significa el “orden del cielo”, he comprendido que esta vida es mucho más que un conjunto de decisiones aisladas o rutinas morales. Es un entrenamiento continuo en leyes que no son de origen terrenal. Es un curso intensivo sobre obediencia voluntaria, sabiduría aplicada y conexión con la naturaleza eterna del ser humano.


Muchos piensan en la religión como un conjunto de creencias o rituales. Pero si aceptamos la idea de que la verdadera religión es el orden del cielo, entonces nuestra perspectiva cambia por completo. Ya no se trata de ritos o repeticiones vacías, sino de vivir conforme a principios que existían antes de que naciéramos y que seguirán existiendo mucho después de que dejemos este mundo. Es una forma de vida, una manera de pensar, de actuar, de decidir, que nos acerca más al lenguaje y al comportamiento de los cielos.


Una de las leyes celestiales más fundamentales, que he aprendido a reconocer con el tiempo, es la ley del amor desinteresado. No me refiero al amor romántico ni al amor condicionado por recompensas. Hablo del tipo de amor que no busca lo suyo, que se sacrifica, que sirve aunque no sea reconocido, que da sin esperar devolución. En mi propia vida he visto cómo esta ley transforma relaciones, eleva el alma, cura heridas invisibles. He tenido la dicha de sentir ese tipo de amor por mis hijos, por mis amigos, incluso por personas que me han ofendido. No siempre es fácil. A veces duele. Pero cuando se vive, uno siente que se ha alineado con algo mucho más alto que cualquier moral humana.


Otra ley poderosa en este orden celestial es la obediencia. En el mundo moderno, obedecer se considera a veces un acto de debilidad o de sometimiento. Pero en el contexto de las leyes eternas, obedecer es un acto de sabiduría, de reconocimiento humilde de que hay inteligencias superiores que ven más allá de lo que uno puede ver. En mi juventud, luché contra esta ley. Me costaba someterme, pensaba que tenía todas las respuestas. Pero los años, los errores, las pérdidas, me enseñaron que no hay nada más liberador que confiar en una dirección superior, que seguir instrucciones que vienen de fuentes puras y justas.


También está la ley de la justicia, que va siempre de la mano con la misericordia. Aprendí que el cielo no premia ni castiga por capricho. Todo está basado en consecuencias naturales. Si siembro odio, cosecharé soledad. Si siembro verdad, cosecharé confianza. Si miento, perderé luz. Si soy leal, ganaré poder interior. Este principio me ayudó a ver que cada decisión tiene peso, que la vida no es una lotería espiritual sino una escuela donde cada acción lleva su efecto correspondiente. Y la misericordia —oh, cuánta necesidad tenemos de ella— no cancela la justicia, pero sí la equilibra. Cuando uno reconoce sus errores y cambia con sinceridad, el universo responde. Esa es también una ley eterna.


La paciencia es otro principio celestial. La he aprendido en mis años de trabajo, en mis enfermedades, en las decepciones familiares. El orden de los cielos no es impaciente. Los ángeles no actúan por impulso. Hay un ritmo divino, una cadencia sagrada que no puede apresurarse. Cuando quiero forzar las cosas, pierdo el gozo. Cuando espero con fe, aunque cueste, las respuestas llegan. No siempre como las esperaba, pero sí como las necesitaba.


Y quizás una de las leyes más sublimes, una que he visto reflejada tanto en la creación como en las escrituras, es la ley del progreso eterno. Nada en el cielo se estanca. Todo crece, se expande, evoluciona. Esa idea me sacudió cuando la entendí. Yo no estoy destinado a quedarme como estoy. Puedo ser más. Puedo aprender, puedo amar más profundamente, servir con más entrega, comprender con más claridad. Esta ley me motiva cada día a mejorar, a no conformarme, a buscar la excelencia sin caer en la vanidad.


A lo largo de mi vida, he visto cómo estas leyes se manifiestan incluso en la naturaleza. El ciclo del sol, el equilibrio de los ecosistemas, la simetría de las flores, todo apunta a un orden superior. Las estaciones vienen y van con precisión. El cuerpo humano, en su complejidad, obedece a principios exactos. El universo mismo, con sus galaxias y órbitas, no opera al azar. Todo respira disciplina, armonía, leyes que no se ven pero que rigen lo visible.


Entonces, ¿qué significa para mí vivir bajo ese orden celestial? Significa alinearme con lo que es eterno, no con lo que es temporal. Significa buscar guía en la meditación, en la escritura, en la experiencia, en la oración silenciosa del alma que clama por sentido. Significa que no estoy aquí simplemente para sobrevivir, sino para aprender a vivir como viven los seres celestiales: con amor, con fe, con integridad, con sabiduría.


En momentos difíciles, cuando me siento perdido, recuerdo que la religión verdadera no es sólo consuelo, es dirección. Es estructura. Es una brújula que no se equivoca. No siempre es fácil seguirla, pero siempre recompensa al que persevera. No he alcanzado la perfección, ni pretendo hacerlo. Pero sí puedo decir que he probado la paz de vivir conforme a esas leyes. Y esa paz, esa armonía interna, no se puede fingir. Es real.


He visto cómo quienes se rebelan contra ese orden sufren no por castigo divino, sino por desconexión con la fuente de luz. He visto amigos míos tomar caminos de egoísmo, de mentira, de arrogancia, y terminar vacíos. No porque alguien los juzgó, sino porque se alejaron de un sistema que da vida. Y también he visto a otros, humildes, silenciosos, que sin mucha fama ni reconocimiento viven conforme a estos principios, y en sus ojos se refleja el cielo.


Todo esto me lleva a una conclusión que no puedo evitar compartir: no hay camino más sabio que aprender y seguir el orden del cielo. No es un conjunto de reglas frías. Es un diseño lleno de amor, de equilibrio, de visión eterna. Es la forma en que viven los ángeles, y es la forma en que, poco a poco, estamos invitados a vivir.


Al final del día, cuando me acuesto y repaso mi jornada, trato de evaluar cuánto me acerqué a ese orden. No por culpa ni por miedo, sino por deseo de crecer, de elevarme, de sentirme más en sintonía con mi origen divino. Porque si hay algo que he aprendido es que no venimos de la oscuridad. Venimos de la luz. Y ese orden, ese sistema de leyes celestiales, no está allá lejos, inalcanzable. Está aquí, al alcance de cada decisión que tomamos.


Vivir conforme al orden del cielo no es fácil en un mundo que constantemente celebra el caos, la rapidez, el ego. Pero es posible. Cada vez que uno dice la verdad, aunque le cueste. Cada vez que uno perdona, aunque duela. Cada vez que uno sirve, aunque nadie lo note. Cada vez que uno espera con fe. Cada vez que uno elige el bien sobre el mal. En esos momentos, uno no está actuando solo como ser humano. Está actuando como un ciudadano del cielo.


Y esa ciudadanía, aunque no se imprime en papel ni se cuelga en diplomas, es la más importante que podemos tener. Porque no hay mayor aspiración que ser parte de ese orden divino. Y no hay mayor privilegio que ser un aprendiz de esas leyes eternas, paso a paso, decisión tras decisión, hasta que un día, quizás sin darnos cuenta, vivamos de tal manera que los ángeles nos reconozcan como uno de los suyos.



La Vida Cristiana y sus Beneficios para la Salud: Una Mirada Científica

 




Vivimos en una época donde la búsqueda de bienestar es constante. Muchos acuden a dietas, rutinas de ejercicio, retiros espirituales y terapias para encontrar equilibrio mental, físico y emocional. Pero existe una forma de vida que, por siglos, ha ofrecido no solo sentido y propósito, sino también beneficios tangibles para la salud: la vida cristiana. Este estilo de vida, centrado en principios como el perdón, la gratitud, la esperanza, el servicio al prójimo y la oración, no solo transforma espiritualmente a quien lo vive, sino que también impacta profundamente en su bienestar general. Y lo más interesante es que hoy, la ciencia comienza a validar lo que las Escrituras han enseñado por generaciones.


1. ¿Qué es la vida cristiana?


La vida cristiana no es simplemente asistir a un servicio religioso o seguir una lista de normas. Es un compromiso personal y diario de seguir el ejemplo de Jesucristo. Este camino implica:


Amar a Dios y al prójimo (Mateo 22:37-39).


Practicar el perdón (Mateo 6:14-15).


Buscar la humildad y el servicio (Filipenses 2:3-5).


Orar constantemente (1 Tesalonicenses 5:17).


Vivir con esperanza y fe (Hebreos 11:1).



Estos principios no solo moldean el carácter, sino que afectan la forma en que las personas responden al estrés, se relacionan con otros y enfrentan las adversidades. La ciencia ha empezado a estudiar cómo estos hábitos tienen repercusiones reales y medibles en la salud humana.


2. Salud mental: La fe como refugio emocional


a. Reducción del estrés y la ansiedad


Estudios han demostrado que las personas con prácticas religiosas activas experimentan niveles más bajos de estrés. Un estudio publicado en el Journal of Religion and Health (2018) encontró que los adultos que oran con frecuencia tienen menos probabilidades de desarrollar trastornos de ansiedad o depresión. La oración y la meditación espiritual disminuyen la actividad en la amígdala, la región cerebral asociada al miedo y la ansiedad.


Fuente: Anderson, J.W. et al. (2018). "Religiosity and Mental Health: A Meta-Analysis." Journal of Religion and Health.



La vida cristiana, que anima a “echar toda ansiedad sobre Dios” (1 Pedro 5:7), da al creyente una herramienta diaria de liberación emocional. Al confiar en un poder superior, las personas reducen el peso de las preocupaciones personales.


b. Mejora en el manejo del duelo


La fe cristiana enseña que la muerte no es el final, sino el paso a una vida eterna (Juan 11:25-26). Este enfoque ayuda a muchas personas a enfrentar el duelo con mayor resiliencia. Un estudio de la Universidad de Harvard concluyó que quienes creen en la vida después de la muerte tienen un 30% más de probabilidades de superar el luto sin desarrollar depresión crónica.

3. Salud física: Más allá del alma


Aunque la vida cristiana es fundamentalmente espiritual, tiene implicaciones directas en la salud física.


a. Longevidad y menor riesgo de enfermedades


Investigadores de la Universidad de Vanderbilt analizaron datos de más de 5,000 adultos y descubrieron que aquellos que asistían regularmente a servicios religiosos vivían, en promedio, 5 años más que quienes no lo hacían. También presentaban menores tasas de presión arterial alta, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.


Fuente: Li, S., Stampfer, M.J., Williams, D.R., & VanderWeele, T.J. (2016). "Association of religious service attendance with mortality among women." JAMA Internal Medicine.



b. Hábitos saludables


La vida cristiana promueve el autocuidado como una forma de honrar el cuerpo, considerado “templo del Espíritu Santo” (1 Corintios 6:19). Muchos cristianos evitan el consumo excesivo de alcohol, drogas, tabaco y conductas sexuales de riesgo. Estos hábitos saludables, por sí solos, contribuyen a una mejor salud general.

4. La oración y su impacto fisiológico


La oración tiene efectos medibles en el cuerpo. Investigaciones de la Universidad de Duke revelaron que orar reduce la presión arterial, mejora la calidad del sueño y disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés.


Fuente: Koenig, H.G., McCullough, M.E., & Larson, D.B. (2001). Handbook of Religion and Health.



El estudio de neurociencia liderado por Andrew Newberg, de la Universidad de Pennsylvania, demostró mediante imágenes cerebrales que la oración activa regiones del cerebro relacionadas con el placer y la conexión social. No es solo una actividad espiritual, sino también neurológica.

5. Relaciones saludables: Amor, perdón y comunidad


La vida cristiana fomenta relaciones sanas basadas en el amor incondicional y el perdón. Numerosos estudios en psicología social muestran que las personas que practican el perdón tienen niveles más bajos de depresión, menos ira acumulada y una mayor satisfacción con la vida.


a. El poder del perdón


El perdón reduce la presión arterial y mejora el sistema inmunológico. El Instituto John Templeton ha financiado múltiples estudios que demuestran que perdonar disminuye el estrés y promueve la liberación de oxitocina, la hormona del vínculo social.


Fuente: Toussaint, L.L., Worthington, E.L., & Williams, D.R. (2015). "Forgiveness and Health: Scientific Evidence and Theories Relating Forgiveness to Better Health."



b. Comunidad y apoyo social


Las comunidades cristianas ofrecen un fuerte apoyo social. Un meta-análisis del American Journal of Public Health reveló que las personas con un círculo social basado en la fe tienen un 50% más de probabilidades de recuperarse exitosamente de enfermedades graves.

6. Propósito de vida: Un ancla contra el vacío


Una de las características más potentes de la vida cristiana es el sentido de propósito. Los creyentes ven su existencia como parte de un plan divino. Este sentido de dirección tiene efectos poderosos:


Menor riesgo de suicidio.


Mayor motivación para alcanzar metas personales y profesionales.


Mejores niveles de autocontrol.



Viktor Frankl, psiquiatra y sobreviviente del Holocausto, escribió en El hombre en busca de sentido que “quien tiene un porqué, puede soportar cualquier cómo.” La vida cristiana ofrece ese “porqué” a millones de personas.


7. Gratitud y su efecto terapéutico


La práctica constante de la gratitud, tan promovida por las Escrituras (1 Tesalonicenses 5:18), mejora la salud mental y física. En estudios realizados por el Dr. Robert Emmons, de la Universidad de California en Davis, se descubrió que las personas que escriben cosas por las que están agradecidas:


Duermen mejor.


Tienen menos síntomas físicos.


Experimentan mayor felicidad y optimismo.


Fuente: Emmons, R.A., & McCullough, M.E. (2003). "Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life." Journal of Personality and Social Psychology.

8. Ayuno, autocontrol y moderación


El ayuno espiritual, practicado por muchas tradiciones cristianas, también tiene efectos positivos en la salud. Estudios en nutrición y medicina metabólica han mostrado que el ayuno intermitente:


Mejora la sensibilidad a la insulina.


Reduce la inflamación.


Estimula la autofagia celular (proceso de limpieza interna).



Además, la vida cristiana promueve la templanza y el autocontrol (Gálatas 5:22-23), virtudes clave para la prevención de adicciones y conductas compulsivas.

9. Esperanza: Un recurso psicológico inquebrantable


La esperanza cristiana, centrada en la promesa de redención y vida eterna, actúa como una fuente inagotable de resiliencia. Estudios en psicología positiva revelan que la esperanza está correlacionada con:


Mejor desempeño académico.


Menor riesgo de depresión.


Mayor perseverancia en situaciones adversas.



Shane Lopez, psicólogo de la Universidad de Kansas, afirma: “La esperanza no es solo un sentimiento. Es una estrategia cognitiva que mejora nuestras decisiones diarias.”


10. La ciencia como testigo de una vida espiritual saludable


A lo largo de las últimas décadas, cientos de estudios han confirmado que la espiritualidad —y en particular la vivencia cristiana— ofrece beneficios concretos a la salud:


Beneficio Científico Práctica Cristiana Relacionada


Menor presión arterial Oración, paz interior

Mejor sistema inmunológico Gratitud, ausencia de rencor

Longevidad Comunidad, fe, hábitos saludables

Reducción del estrés Fe en Dios, meditación bíblica

Mayor bienestar mental Perdón, amor, esperanza

Conclusión: Una vida cristiana, una vida completa


Vivir la vida cristiana no solo significa buscar el reino de Dios y su justicia; también significa cuidar el cuerpo, la mente y el alma con prácticas que la ciencia moderna está empezando a comprender y valorar. A través de la oración, la comunidad, el amor al prójimo, el perdón, la gratitud y la fe en Jesucristo, millones de personas encuentran salud, estabilidad emocional y propósito duradero.


No se trata solo de religión. Se trata de una forma de vida que produce frutos visibles y medibles. Como escribió el apóstol Pablo: “Todo vuestro ser —espíritu, alma y cuerpo— sea guardado irreprensible” (1 Tesalonicenses 5:23). La vida cristiana no promete ausencia de dolor, pero sí una forma poderosa y saludable de enfrentarlo. Y hoy, la ciencia lo confirma.